anemia ferropenica

13
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Complejo Universitario de la Salud Licenciatura en Nutrición Clínica “Ensayo” Citado por: Alma Delia Muñoz Cuamatzi Asignatura: DHTIC´S Docente: Saúl Ríos Cano Fecha: 26 de junio de 2015, Teziutlán, Puebla. Título del ensayó:

Upload: almamuoz94

Post on 15-Aug-2015

49 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anemia ferropenica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Complejo Universitario de la SaludLicenciatura en Nutrición Clínica

“Ensayo”Citado por:

Alma Delia Muñoz Cuamatzi

Asignatura:

DHTIC´S

Docente:

Saúl Ríos Cano

Fecha: 26 de junio de 2015, Teziutlán, Puebla.

Título del ensayó:

“ANEMIA FERROPÉNICA DURANTE EL

EMBARAZO.”

Page 2: Anemia ferropenica

ÍNDICEIntroducción

I. Anemia ferropénicai. Definiciónii. Fisiopatología

II. Anemia ferropénica en el embarazoi. Embarazoii. Factores atribuidos para el padecimiento de anemia ferropénicaiii. Cuadro clínico de la anemia ferropénica en el embarazoiv. Tratamiento médico de la enfermedad

III. Intervención nutricional para el tratamiento de anemia ferropénica en el embarazo

IV. Conclusiones

V. Referencias bibliográficas

Page 3: Anemia ferropenica

INTRODUCCIÓNExisten diversos factores que impiden que un embarazo sea exitoso uno de tantos

es la anemia, es muy frecuente en mujeres especialmente por el embarazo, este

se debe a varios supuestos principalmente por sangrados durante el embrazo y

déficit en el consumo de hierro en la dieta. Lo más preocupante es cuando se

combinan estos factores debido a una problemática de marginación

socioeconómica, de la cual es muy difícil de tratar y curar.

La prevalencia de anemia en el embarazo varía considerablemente debido a

diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de vida y las

conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. La anemia afecta

a casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las

embarazadas de los países en vías de desarrollo y al 23% de las embarazadas de

los países desarrollados. (Candio F, 2007) Entre las causas más comunes de

anemia se encuentran la nutrición deficiente, la deficiencia de hierro y otros

micronutrientes, el paludismo, la anquilostomiasis y la esquistosomiasis.

La anemia es uno de los problemas de deficiencia nutricional más frecuente que

afecta a embarazadas. La alta prevalencia de deficiencia de hierro y otros

micronutrientes en embarazadas de países en desarrollo es motivo de

preocupación. La anemia materna continúa siendo causa de un número

considerable de morbimortalidad perinatal.

Page 4: Anemia ferropenica

ANEMIA FERROPÉNICA

Definición

La anemia es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos rojos

sanos. Los glóbulos rojos le proporcionan el oxígeno a los tejidos corporales

(G.M., 2014). Existen muchos tipos de anemia.

La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad hierro,

el cual ayuda a producir glóbulos rojos.

La Organización Mundial de la Salud en 1991 ha dado la siguiente clasificación de

la anemia (Candio F, 2007):

Anemia moderada: Hb. < 110 g/L y > 70 g/L.

Anemia severa: Hb. < 70 g/L y > 40 g/L.

Anemia muy severa: Hb. £ 40 g/L.

Fisiopatología

La anemia por deficiencia de hierro es la forma más común de anemia.

Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos

sanos se producen en la médula ósea. Éstos circulan a través del cuerpo durante

3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el vaso, eliminan los glóbulos viejos.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin este elemento, la

sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente

obtiene hierro a través de la alimentación y también reutiliza el hierro de los

glóbulos rojos viejos.

Usted presenta anemia por deficiencia de hierro cuando las reservas corporales

de éste bajan. Esto puede ocurrir debido a que:

Usted pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede

reponer.

Page 5: Anemia ferropenica

Su cuerpo no hace un buen trabajo de absorción del hierro.

Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo

suficientes alimentos que contengan este elemento.

Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, si está

embarazada o amamantando).

Síntomas

Es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve.

La mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen

lentamente. Los síntomas pueden abarcar:

Sentirse malhumorado.

Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el

ejercicio.

Dolores de cabeza.

Problemas para concentrarse o pensar.

A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:

Color azul en la esclerótica de los ojos.

Uñas quebradizas.

Deseo de consumir hielo u otras cosas que no son comida.

Mareo cuando usted se pone de pie.

Color pálido de la piel.

Dificultad respiratoria.

Dolor en la lengua.

Page 6: Anemia ferropenica

ANEMIA FERROPÉNICA EN EL EMBARAZO

Embarazo

“El 95 % de las anemias durante el embarazo se producen por déficit de hierro (O´

Farrill-Santoscoy F., 2013) ”.

Como consecuencia de los cambios fisiológicos del embarazo y de las

necesidades del feto en desarrollo, la anemia es más frecuente durante la

gestación, que en la mujer no embarazada. La grávida anémica y su futuro hijo

están frecuentemente expuestos a complicaciones, algunas de ellas graves, lo que

la sitúa en la categoría de alto riesgo.

La anemia empeorara el pronóstico de las mujeres que sangran durante el

embarazo, por lo que contribuye a la morbilidad y mortalidad de las madres.

También, aunque durante el embarazo hay una distribución preferencial del hierro

hacia el feto, la anemia severa de la madre se encuentra asociada con el bajo

peso al nacer y parto pretérmino.

Factores atribuidos para el padecimiento de anemia ferropénica

El embarazo y el parto representan una pérdida de 1 a 1,3 g de hierro, que se

extrae fundamentalmente de los depósitos de hierro en el sistema

reticuloendotelial y en el parénquina hepático, en forma de hemosiderina o

ferritina.

Con frecuencia, las embarazadas enfrentan estas necesidades con las reservas

de hierro exhaustas. Entre los factores que llevan a ello se encuentran:

menstruaciones abundantes,

embarazos con escaso período intergenésico,

dietas con bajo contenido en hierro,

embarazos anteriores sin un adecuado suplemento férrico,

partos con sangramientos durante el alumbramiento o el puerperio,

parasitismo intestinal, y baja absorción del hierro.

Page 7: Anemia ferropenica

Cuadro clínico de la anemia ferropénica en el embarazo

Las anemias ferropénicas del embarazo son pobres en signos y, por lo regular,

son asintomáticas; puede observarse palidez cutaneomucosa y cierta tendencia a

la fatiga. Las formas más severas presentan un síndrome anémico dado por:

laxitud, "cansancio de muerte", irritabilidad, astenia, nerviosismo, cefalea, anorexia

y otros.

Al realizar el examen físico, se detecta palidez cutaneomucosa; las uñas de las

manos, y a veces las de los pies, aparecen opacas y sin brillo, y se rompen con

facilidad. Con frecuencia, la auscultación permite escuchar soplos anémicos

funcionales.

Tratamiento y diagnóstico médico de la enfermedad

Diagnóstico

Durante la atención prenatal, el estudio sistemático de la hemoglobina y el

hematócrito que debe hacerse cada 6 a 12 semanas permitirá el diagnóstico

precoz de la anemia. Si la hemoglobina está por debajo de 110 g/L, se considera

que hay anemia.

Tratamiento

Según la OMS no se estable ningún tratamiento en particular para detener la

anemia ferropénica en el embarazo ya que nada es seguro para la mujer

embarazada. Esto cita la OMS: “De acuerdo con el número limitado de estudios

clínicos incluidos en esta revisión, el hierro por vía oral, intramuscular e

intravenosa aumenta los valores de hemoglobina materna. Sin embargo, los datos

no fueron suficientes como para determinar la importancia clínica de estos

hallazgos. Por lo tanto, esta revisión no recomienda ningún tratamiento para la

anemia ferropénica en embarazadas”. (Candio F, 2007)

Page 8: Anemia ferropenica

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA

FERROPÉNICA EN EL EMBARAZO

Durante el embarazo, las necesidades de hierro se incrementan a consecuencia

de las pérdidas basales, del aumento de masa de glóbulos rojos y del crecimiento

del feto, la placenta y los tejidos maternos asociados.

La atención nutricional es de suma importancia porque permite orientar a la

paciente en la mejor utilización, para su dieta, de los alimentos disponibles (Dra.

Sánchez Salazar F. R., 2001) que contribuyan a una carga nutricional adecuada

para su embarazo.

Un diagnóstico temprano de anemia es vital para la implementación de hierro tanto

en forma de suplemento como en la ingesta de alimentos con alto contenido de

hierro.

El mejor tratamiento de la anemia durante el embarazo es prevenir su aparición

con una dieta variada y equilibrada, que incluya alimentos ricos en hierro y en

vitaminas cuyas carencias provocan el desarrollo de la anemia (Badham J., 2007).

Si se padece anemia durante el embarazo es importante incluir en la dieta los

siguientes alimentos (Badham J., 2007):

Hígado.

Carnes rojas.

Carnes de ave (pollo, pavo, pato).

Huevos.

Frutas ricas en vitamina C, que ayuda al organismo a absorber el hierro

(naranjas, limones, fresas, kiwi...).

Vegetales de hojas verdes (espinacas, brócoli, acelgas...).

Legumbres (lentejas, habas, guisantes...).

Page 9: Anemia ferropenica

Pan y bollos de harina integral.

Pescado y mariscos (sardinas, anchoas, mejillones, almejas, etcétera).

Una vez instaurada, la anemia se trata administrando suplementos de hierro, ácido

fólico, o vitamina B12, y manteniendo su consumo durante todo el embarazo e,

incluso, tras el parto, hasta que el trastorno desaparezca.

CONCLUSIÓN

La importancia que tiene la intervención nutricional durante el embarazo es crucial

ya que un diagnóstico temprano de anemia ferropénica puede marcar la diferencia

entre un embarazo exitoso con una madre saludable y un recién nacido nutrido y

con peso normal o un embarazo con complicaciones con una madre anémica y un

recién nacido con tendencia a desnutrición y bajo peso al nacer.

También es muy importante la implementación de hierro a la dieta en cualquier

etapa de la vida, especialmente en la etapa reproductiva (en el caso de las

mujeres), y que mejor a través de los alimentos ricos en hierro, puesto que estos

además de reducir las posibilidades de padecer anemia provén al cuerpo

cantidades suficientes de este nutriente para su depósito en los huesos en forma

de reserva que es prioritaria para el buen funcionamiento corporal en caso de un

embarazo no planeado o perdidas de sangre significativas en el embarazo de alto

riesgo.

Page 10: Anemia ferropenica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Badham J., Z. M. (2007). Guía sobre Anemía Nutricional. SIGHT AND LIFE, 1-62.

Candio F, H. G. (2007). Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo: Comentario de la BSR . La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud., 1-7.

Dra. Sánchez Salazar F. R., D. T. (2001). NUTRICIÓN, SUPLEMENTACIÓN, ANEMIA Y EMBARAZO. Rev Cubana Obstet Ginecol, 141-145.

G.M., B. (2014). Disordes of iron homeostasis: iron deficiency and overload. A. D. A. M., 1-7.

O´ Farrill-Santoscoy F., O.-C. M.-M. (2013). Evaluación del tratamiento a mujeres con anemia ferropénica. Ginecol Obstet Mex, 377-381.

Reveiz L, G. G. (2001). Tratamientos para la anemia ferropénica en el embarazo. Base de Datos de Revisiones Sistemáticas, 221-243.