anatomia veterinaria ii

25
  ANATOMÍA VETERINARIA II  GUÍA DOCENTE

Upload: alfer832

Post on 10-Jul-2015

574 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 1/25

 

ANATOMÍA VETERINARIA II GUÍA DOCENTE

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 2/25

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 3/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

3

 

I. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA MATERIA

Nombre y código: Anatomía Veterinaria II – G2091106 

Tipo de materia: Básica de la Rama de Ciencias de la Salud

Ciclo, curso y carácter: Primer ciclo, primer curso, segundo semestre 

Número de créditos: 6 ECTS 

I. A.- PRERREQUISITOS 

Normativos o esenciales: ninguno

Recomendados:

−  Conocimientos generales de morfología de mamíferos superiores.

−  Inglés para un más amplio acceso a fuentes de información.

−  Conocimientos de informática a nivel de usuario (navegadores de internet, bases de datos,

procesador de textos, etc.).

I. B.- PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA, DEPARTAMENTO RESPONSABLE Y LENGUA 

El Departamento de la USC responsable de ANATOMÍA VETERINARIA II es Anatomía y Producción Animal. Los

profesores del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas encargados de la impartición de la

materia son:

−  Fernández de Trocóniz Revuelta, Patricia (Profesora Titular de Universidad).

−  Sánchez Quinteiro, Pablo (Profesor Titular de Universidad).

−  Alemañ Posadas, Nuria V. (Profesora Titular de Universidad).

Las clases se imparten en español y eventualmente en gallego.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 4/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

4

Puesto que el profesorado que imparte cada materia se asigna anualmente, las posibles variaciones serán

puntualmente incorporadas a la guía docente y publicadas en el tablón de anuncios de la asignatura.

I. C.- DÍAS, HORAS Y LUGAR DE TUTORÍA 

Las tutorías tienen lugar en los despachos de los profesores encargados de impartir la materia, despachos

ubicados en la segunda planta del pabellón III de la Facultad de Veterinaria, sección correspondiente a

Anatomía y Embriología Veterinaria. Ocasionalmente y previo acuerdo con los alumnos pueden tener lugar

en la Sala de Disección situada en la planta baja del mismo pabellón. Los días y horas orientativos para las

tutorías son los siguientes:

−  Fernández de Trocóniz Revuelta, Patricia: de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00.

−  Sánchez Quinteiro, Pablo: de lunes a jueves, de 10:00 a 13:00.

−  Alemañ Posadas, Nuria V.: de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00.

Toda la información relativa a la materia y a los profesores que la imparten (correos electrónicos,

extensiones telefónicas, horarios...) puede ser consultada en internet, bien a través de la página web de la

USC (www.usc.es/gl/departamentos/anprang/index.jsp) o accediendo a la página web del Departamento deAnatomía y Producción Animal (www.lugo.usc.es/~deapa).

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 5/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

5

 

II. SENTIDO DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

II. A.- BLOQUE FORMATIVO 

La materia ANATOMÍA VETERINARIA II dentro de la estructura general del título de Graduado en Veterinaria se

encuadra en el bloque de ESTRUCTURA Y FUNCIÓN perteneciente a su vez al módulo de FORMACIÓN BÁSICA

COMÚN.

II. B.- PAPEL QUE JUEGA EN LOS CITADOS BLOQUES FORMATIVOS Y EN EL CONJUNTO DEL PLAN DE ESTUDIOS 

En este apartado tenemos que considerar conjuntamente ANATOMÍA VETERINARIA I y ANATOMÍA VETERINARIA II

ya que en realidad son una única asignatura dividida en dos materias por razones organizativas del plan de

estudios. La Anatomía Veterinaria se sitúa en una posición inicial en los estudios para la obtención del título

de Graduado en Veterinaria: 1er ciclo / 1er curso, para posibilitar así que el alumno adquiera una formación

básica en cuanto a la constitución y estructura de los mamíferos domésticos. Estos conocimientos son

imprescindibles para el desarrollo y comprensión de otras materias del grado:

1er ciclo/1er curso/1er semestre Bienestar animal y Etnología

1er ciclo/1er curso/2º semestre Citología e Histología Veterinaria

Fisiología Veterinaria I

Etología y Protección Animal

1er ciclo/2º curso/3er semestre Embriología Veterinaria

Fisiología Veterinaria II

1er ciclo/2º curso/4º semestre Anatomía Patológica General Veterinaria

2º ciclo/3er curso/5º semestre Anatomía Patológica Especial Veterinaria I

Diagnóstico por Imagen en Veterinaria

Medicina y Cirugía Clínica Veterinaria I

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 6/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

6

2º ciclo/3er curso/6º semestre Anatomía Patológica Especial Veterinaria II

Medicina y Cirugía Clínica Veterinaria II

2º ciclo/4º curso/7º semestre Reproducción y Obstetricia Veterinaria I

2º ciclo/4º curso/8º semestre Clínica Médica Veterinaria I

Reproducción y Obstetricia Veterinaria II

Higiene I: Higiene general y Seguridad Alimentaria

2º ciclo/5º curso/9º semestre Clínica Médica Veterinaria II

Higiene II: Inspección y Control de la Leche, el Pescado y otros

Alimentos

Higiene III: Inspección y Control de la Carne y Productos cárnicos

II. C.- INTERÉS PARA LA FUTURA PROFESIÓN 

ANATOMÍA VETERINARIA II constituye, junto con la materia ANATOMÍA VETERINARIA I, el punto de partida para la

formación del alumno como veterinario, aportándole una base sólida sobre la que ir asentando los

conocimientos que facilitan las sucesivas disciplinas que cursa en el grado. En unos casos la razón está en

la evidente continuidad de esta materia con otras de la misma área de conocimiento y en el campo de la

morfología (EMBRIOLOGÍA VETERINARIA y CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA), otras veces es por su carácter

esencial para el conocimiento de la configuración externa de los animales (ETNOLOGÍA) o de su organización

interna en relación con el funcionamiento normal (FISIOLOGÍA VETERINARIA) o alterado de sus constituyentes y

los procedimientos empleados para el diagnóstico o la resolución de los mismos (materias de carácter

preclínico tales como: CLÍNICA MÉDICA VETERINARIA, ANATOMÍA PATOLÓGICA VETERINARIA, MEDICINA Y CIRUGÍA

CLÍNICA VETERINARIA, DIAGNÓSTICO POR IMAGEN EN VETERINARIA, REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA VETERINARIA). Es

asimismo una materia necesaria para determinados enfoques de laHIGIENE, concretamente en lo que se

refiere a la inspección sanitaria en el matadero.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 7/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

7

 

III. OBJETIVOS: COMPETENCIAS, DESTREZAS Y HABILIDADES QUE DEBE ADQUIRIR EL

ESTUDIANTE

De acuerdo con la orden ECI/333/2008, de 13 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la

verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Veterinario,

los conocimientos que los estudiantes deben adquirir en el ámbito de la Anatomía Veterinaria son:

“Morfología, topografía y estructura de los órganos y sistemas”.

Por otra parte el plan de estudios del Grado en Veterinaria por la USC establece una serie de competencias,

destrezas y habilidades (generales del grado y específicas de la materia) que el alumno debe adquirir al

cursar la materia ANATOMÍA VETERINARIA II, tal y como se describe a continuación.

III.A. COMPETENCIAS GENÉRICAS:

- Capacidad de aprendizaje y adaptación.

- Capacidad de análisis y síntesis.

- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

- Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.

III.B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES:

- Adquirir el conocimiento sobre la estructura y función de los animales sanos.

III.C. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES 

- Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.

III.D. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS 

- Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y

actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 8/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

8

III.E. COMPETENCIAS TRANSVERSALES 

- Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diferentes medios,

como información bibliográfica e internet, y analizarla de una forma crítica.

- Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 9/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

9

 

IV. DESARROLLO DEL TEMARIO TEÓRICO Y PRÁCTICO

Según el plan de estudios conducente a la obtención del título de Graduado en Veterinaria por la USC, la

materia ANATOMÍA VETERINARIA II se imparte en el segundo semestre del primer curso y tiene una asignación

de 6 ECTS.

ANATOMÍA VETERINARIA II comprende el estudio de la Anatomía de los mamíferos domésticos (perro, gato,

caballo, vaca, cabra, oveja y cerdo) con un abordaje sistemático, topográfico y comparado. Se trata de una

materia sencilla, eminentemente descriptiva, en la que solo unos pocos conceptos necesitan ser explicados.

A cambio exige un esfuerzo continuo de estudio, para poder ir efectivamente construyendo el organismo

animal como se haría una casa, sin que haya piezas prescindibles o de las que podamos olvidarnos. Por su

carácter eminentemente aplicativo, prácticamente la mitad de la carga lectiva de la asignatura se dedica a

sesiones prácticas en las que la teoría se ve y se toca, consiguiendo así encajar perfectamente ambaspiezas en el espacio y en el tiempo.

La materia ANATOMÍA VETERINARIA II se puede estructurar en tres bloques temáticos o capítulos, de acuerdo

con el contenido que cada uno aborda: ANGIOLOGÍA, ESPLACNOLOGÍA y ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. Cada bloque

está integrado por unos epígrafes generales (I – XII) y, para cada epígrafe, una serie de temas configuran el

desarrollo final del los contenidos de la materia:

BLOQUE I. ANGIOLOGÍA 

I.  Corazón

II.  Sistemas sanguíneo y linfático

BLOQUE II. ESPLACNOLOGÍA 

III.  Introducción y generalidades de los sistemas viscerales

IV.  Aparato digestivo

V.  Aparato respiratorio

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 10/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

10

VI.  Aparato urinario

VII.  Aparato genital

VIII. 

Glándulas sin conducto

BLOQUE III. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA 

IX.  Anatomía topográfica

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 11/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

11

BLOQUE I. ANGIOLOGÍA

EPÍGRAFES 

I.  Corazón 

TEMA 1. ANGIOLOGÍA. Introducción y generalidades. Pericardio. Corazón: situación, forma y

relaciones.

TEMA 2. Corazón: constitución. Vasos y nervios del corazón.

II.  Sistemas sanguíneo y linfático 

TEMA 3. Sistema sanguíneo. Constitución y tipos de vasos. Principales troncos arteriales y

venosos.

TEMA 4. Sistema linfático. Principales vasos linfáticos. Órganos del sistema linfático: linfonodos.

TEMA 5. Localización y topografía de los principales linfonodos.

TEMA 6. Órganos del sistema linfático (continuación): bazo, timo, médula ósea y tejido linfático

difuso.

RESUMEN 

Comenzamos por estudiar el pericardio y el corazón como órgano central del sistema cardiovascular, que

abordamos con un criterio analítico en cada una de sus partes, para terminar sintetizando su forma y su

función, conjuntamente con la posición que ocupa en el animal vivo y sus relaciones.

A continuación estudiamos los vasos, lo cual nos permitirá conocer los sistemas circulatorios sanguíneo y

linfático. En cada uno de ellos se analizan los elementos implicados para cada circuito de distribución, sea

sanguíneo arterial, sanguíneo venoso o linfático. En relación con este último, y por sus evidentes vínculos

anatomofuncionales, se abordan los órganos linfáticos comenzando por los más abundantes, los linfonodos,

pero también bazo, timo, tonsilas, médula ósea y tejido linfático difuso.

MATERIALES PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 

Los alumnos tienen a su disposición (a través del Campus Virtual de la USC y del servicio de reprografía del

centro) esquemas y dibujos que complementan cada tema, así como las diapositivas utilizadas en las clases

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 12/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

12

teóricas para facilitarles el seguimiento de las mismas así como el estudio individual. También se

recomienda que el alumno tome anotaciones/apuntes propios durante todas las actividades presenciales.

MÉTODO DE TRABAJO ACONSEJADO 

Es conveniente llevar la materia al día en la medida de lo posible para así acudir a las sesiones prácticas

con una base sólida que permita integrar los conceptos teóricos con la manipulación del material disponible.

El empleo de esquemas y de material iconográfico es fundamental para el estudio de esta parte de la

materia.

DIFICULTADES PRINCIPALES 

No hay dificultades especiales en la comprensión de este capítulo. Cualquier duda que pueda surgir, se

debería resolver en el transcurso de las sesiones prácticas o bien acudiendo a las tutorías con el

profesorado.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 13/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

13

BLOQUE II. ESPLACNOLOGÍA

EPÍGRAFES 

III.  Introducción y generalidades de los sistemas viscerales 

TEMA 7. Introducción y generalidades. Constitución y organización de los sistemas viscerales.

IV.  Aparato digestivo 

TEMA 8. Introducción y generalidades. Constituyentes. Cavidad oral: mejillas, labios y paladar. Glándulas

salivales. Túnica mucosa.

TEMA 9. Dientes: tipos, morfología y constitución. Fórmula dentaria.

TEMA 10. Lengua: morfología y constitución. Músculos linguales. Vasos y nervios de la cavidad oral .

TEMA 11. Faringe: situación, forma y relaciones. Musculatura y mucosa faríngea. Vasos y nervios de la

faringe.

TEMA 12. Canal alimentario. Constituyentes. Esófago y estómago simple.

TEMA 13. Estómago compuesto.

TEMA 14. Intestino delgado.

TEMA 15. Intestino grueso. Constitución del canal alimentario.

TEMA 16. Páncreas e hígado. Situación, forma y relaciones. Constitución.

TEMA 17. Vasos y nervios del canal alimentario.

TEMA 18. Cavidades abdominal y pelviana. Peritoneo.

V.  Aparato respiratorio 

TEMA 19. Introducción y generalidades. Constituyentes. Nariz y cavidad nasal. Senos paranasales.

TEMA 20. Laringe: músculos laríngeos y cavidad laríngea. Tráquea y bronquios .

TEMA 21. Pulmones. Morfología y constitución. Vasos y nervios del aparato respiratorio.

TEMA 22. Cavidad torácica y pleura. 

VI.  Aparato urinario 

TEMA 23. Introducción y generalidades. Riñones: situación, forma y relaciones. Constitución.

TEMA 24. Pelvis renal, uréter y vejiga de la orina.

TEMA 25. Consideraciones generales de la uretra. Uretra femenina. Vasos y nervios del aparato urinario .

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 14/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

14

VII.  Aparato genital 

TEMA 26. Introducción y generalidades. Órganos genitales masculinos. Testículo.

TEMA 27. Órganos genitales masculinos (continuación). Epidídimo, conducto deferente y cordón

espermático. Escroto.

TEMA 28. Pene y uretra masculina. Prepucio.

TEMA 29. Glándulas genitales accesorias. Vasos y nervios de los órganos genitales masculinos.

TEMA 30. Órganos genitales femeninos. Ovario, oviducto, útero y vagina.

TEMA 31. Órganos genitales femeninos (continuación). Vestíbulo vaginal, vulva y clítoris. Vasos

y nervios de los órganos genitales femeninos. Periné.

VIII.  Glándulas sin conducto 

TEMA 32. Introducción y generalidades. Tiroides, paratiroides, islotes pancreáticos, adrenales,

hipófisis y epífisis.

RESUMEN 

En conjunto este capítulo proporciona al alumno el conocimiento, particular y general, de los sistemasviscerales, comenzando por una introducción básica a la esplacnología, los sistemas que la integran y los

modelos de organización estructural predominantes que sirven como patrón para el estudio pormenorizado

de cada órgano/víscera más adelante. Para cada epígrafe, dedicado a un aparato o sistema, se desglosan

sus componentes o partes, de manera que se proporciona un primer acercamiento al mismo. Seguidamente

se estudia cada uno de los constituyentes abordando su forma y descripción general, organización

estructural, así como la posición que ocupa en el conjunto del organismo y las relaciones topográficas más

importantes que establece. En cada epígrafe se trata conjuntamente, para el aparato o sistema en cuestión,

su irrigación e inervación. Además se estudia de manera específica la configuración de las cavidades

corporales y su revestimiento seroso, junto con los nexos de unión entre órganos que las serosas

establecen.

Las glándulas sin conducto también se abordan, si bien desde un punto de vista puramente descriptivo y

topográfico.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 15/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

15

MATERIALES PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 

Los alumnos tienen a su disposición (a través del Campus Virtual de la USC y del servicio de reprografía del

centro) esquemas y dibujos que complementan cada tema, así como las diapositivas utilizadas en las clasesteóricas para facilitarles el seguimiento de las mismas así como el estudio individual. También se

recomienda que el alumno tome anotaciones/apuntes propios durante todas las actividades presenciales.

MÉTODO DE TRABAJO ACONSEJADO 

Es conveniente llevar la materia al día en la medida de lo posible para así acudir a las sesiones prácticas

con una base sólida que permita integrar los conceptos teóricos con la manipulación del material disponible.

El empleo de esquemas y de material iconográfico es fundamental para el estudio de esta parte de la

materia.

DIFICULTADES PRINCIPALES 

Las únicas dificultades que se pueden presentar en la comprensión de este capítulo serían las derivadas del

estudio de las cavidades corporales y serosas, en particular la disposición del peritoneo y la pleura, y de sus

ligamentos derivados. Cualquier duda que pueda surgir se debe resolver en el transcurso de las sesiones

prácticas, o más específicamente acudiendo a las tutorías con el profesorado.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 16/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

16

BLOQUE III. ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

EPÍGRAFES 

IX.  Anatomía topográfica

TEMA 33. Anatomía topográfica de la cabeza y el cuello.

TEMA 34. Anatomía topográfica de la cavidad torácica.

TEMA 35. Anatomía topográfica de la cavidad abdominal.

TEMA 36. Anatomía topográfica de la cavidad pelviana.

RESUMEN 

En este epígrafe se recapitulan los conocimientos que ya se han tratado con un criterio descriptivo en los

bloques precedentes, pero en este caso empleando un abordaje topográfico que favorece que el alumno

pueda tener una idea integral de la Anatomía Animal en las distintas regiones corporales.

MATERIALES PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 

Los alumnos tienen a su disposición (a través del Campus Virtual de la USC y del servicio de reprografía delcentro) esquemas y dibujos que complementan cada tema, así como las diapositivas utilizadas en las clases

teóricas para facilitarles el seguimiento de las mismas así como el estudio individual. También se

recomienda que el alumno tome anotaciones/apuntes propios durante todas las actividades presenciales.

MÉTODO DE TRABAJO ACONSEJADO 

Es conveniente llevar la materia al día en la medida de lo posible para así acudir a las sesiones prácticas

con una base sólida que permita integrar los conceptos teóricos con la manipulación del material disponible.

El empleo de esquemas y de material iconográfico es fundamental para el estudio de esta parte de la

materia.

DIFICULTADES PRINCIPALES 

No hay dificultades especiales en la comprensión de este capítulo. Cualquier duda que pueda surgir se debe

resolver en el transcurso de las sesiones prácticas y/o acudir a tutorías.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 17/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

17

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las clases prácticas de laboratorio de ANATOMÍA VETERINARIA II  se desarrollan en la Sala de Disección

situada en la planta baja del pabellón III de la Facultad de Veterinaria y se organizan del siguiente modo:

I.  Disección de cabeza y cuello. Estas prácticas se desarrollan durante 3 sesiones de 3 horas de

duración cada una. El alumno trabaja sobre un cadáver formolizado de perro y sobre una cabeza “en

fresco” de caballo en los que realiza una disección reglada para descubrir los órganos correspondientes a

los aparatos respiratorio y digestivo situados en estas regiones, así como vasos, nervios y otras estructuras

de interés. También tiene a su disposición vísceras aisladas de cabeza y cuello,, así como diversas piezas

anatómicas para mostrar aspectos específicos relevantes relacionados con la temática de las sesiones.

II. Disección de la cavidad torácica. Estas prácticas se desarrollan durante 2 sesiones de 3 horas de

duración cada una. El alumno trabaja sobre un cadáver formolizado de perro y realiza una disección

reglada para acceder a la cavidad torácica y estudiarin situ .los órganos que contiene También tiene a su

disposición vísceras torácicas, así como diversas piezas anatómicas preparadas por el profesorado para

mostrar aspectos específicos relevantes relacionados con la temática de las sesiones.

III. Disección de la cavidad abdominal. Estas prácticas se desarrollan durante 3 sesiones de 3 horas de

duración cada una. El alumno trabaja sobre un cadáver formolizado de perro y realiza una disección

reglada para acceder a la cavidad abdominal y estudiarin situ .los órganos que contiene También tiene a su

disposición vísceras abdominales, así como diversas preparciones anatómicas preparadas por el

profesorado para mostrar aspectos específicos relevantes relacionados con la temática de las sesiones.

IV. Disección de la cavidad pelviana. Estas prácticas se desarrollan durante 2 sesiones de 3 horas de

duración cada una. En la primera sesión el alumno trabaja sobre un cadáver formolizado de perro y realiza

una disección reglada para acceder a la cavidad pelviana y estudiarin situ  los órganos que contiene.

También tiene a su disposición conjuntos de órganos del aparato urogenital masculino y femenino, así como

diversas preparaciones anatómicas preparadas por el profesorado para mostrar aspectos específicos

relevantes relaconados con la temática de las sesiones. En la última sesión de prácticas el alumno realiza la

disección de un cadáver fresco de un pequeño rumiante (oveja o cabra).

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 18/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

18

Para facilitar el estudio y la comprensión de los contenidos de las prácticas es necesario que el alumno

utilice el guión de prácticas, el material propio recopilado durante las clases teóricas y/o cualquiera de los

textos o atlas recomendados en la bibliografía. El uso de bata de laboratorio y guantes es obligatorio en la

sala de prácticas; el uso de mascarilla y gafas de seguridad es recomendable. Es necesario que cada

alumno asista con material de disección básico (mango y cuchillas de bisturí y pinzas con dientes de ratón;

opcional: pinzas sin dientes de ratón y tijeras).

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 19/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

19

CRONOGRAMA

Este cronograma  de sesiones teóricas y prácticas se ha elaborado considerando un semestre con 15

semanas lectivas, más el periodo de exámenes de julio. Las semanas lectivas suelen verse ligeramente

modificadas por la ubicación de festividades y otras posibles contingencias a lo largo del curso, pero

esencialmente la programación se desarrolla siempre sin dificultades, adaptando cada año la distribución

semanal al calendario real.

Semanas 1 a 2 Angiología

Semanas 2 a 7 Esplacnología

Semanas 7 a 8 Anatomía topográfica

Semana 7: prácticas de laboratorio, disección de cabeza y cuello y de la cavidad torácica

Semana 11: prácticas de laboratorio, disección de cavidades abdominal y pelviana

Las 36 horas de docencia teórica de ANATOMÍA VETERINARIA II se imparten tal y como establece el horario

que anualmente aprueba la Junta de la Facultad de Veterinaria de la USC (consultar en

www.facveterinarialugo.org). En general la docencia teórica se desarrolla de lunes a viernes, 1 hora al día,

en las semanas 1 a 8 del semestre.

En cuanto a la docencia práctica, las 30 horas que cada alumno debe dedicar a esta actividad práctica se

distribuyen de la siguiente manera:

−  9 horas de disección de la cabeza, realizadas durante 3 días consecutivos, 3 horas cada día.

−  6 horas de disección de la cavidad torácica, realizadas durante 2 días consecutivos, 3 horas cada

día.

−  9 horas de disección de la cavidad abdominal, realizadas durante 3 días consecutivos, 3 horas

cada día.

−  6 horas de disección de la cavidad pelviana, realizadas durante 2 días consecutivos, 3 horas cada

día.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 20/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

20

Las prácticas de laboratorio se organizan en dos tandas: la primera semana se destina a las sesiones

correspondientes a disección de cabeza y cuello y de la cavidad torácica; la segunda semana a la disección

de las cavidades abdominal y pelviana y del cadáver de pequeño rumiante.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 21/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

21

 

V. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

La mayoría de los libros de texto y atlas que se relacionan a continuación se encuentran a libre disposición

de los alumnos en la Bliblioteca Intercentros de la USC en el Campus de Lugo. Es posible que en algunas

ocasiones las versiones existentes sean de ediciones anteriores a las especificadas y/o en un idioma

diferente (inglés en lugar de español, o viceversa). Algunas referencias pueden ser consultadas acudiendo a

las tutorías con los profesores encargados de la materia.

Es importante subrayar que cada capitulo de la programación puede ser ampliado por el alumno utilizando

no solo la bibliografía recomendada, sino además numerosos recursos de interés en internet que son

facilitados por los profesores en cada tema.

ASHDOWN, R. R. y S. S. DONE (2010). Colour Atlas of Veterinary Anatomy. Vol. I: The Ruminants. Ed.

Elsevier-Mosby.

ASHDOWN, R. R. y S. S. DONE (1996). Colour Atlas of Veterinary Anatomy. Vol. II: The Horse. Ed. Elsevier-

Mosby.

BARONE, R. 1996. Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Tome 3: Splanchnologie 1: Appareil

Digestif et Appareil Respiratoire. 3ª ed. Ed. Vigot Frères.

BARONE, R. 1980. Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Tome 3: Splanchnologie 2: Appareil

uro-génital. Foetus et ses Annexes. Péritoine et Topographie Abdominale. 2ª ed. Ed. Vigot Frères.

BARONE, R. 1996. Anatomie Comparée des Mammifères Domestiques. Tome 5: Angiologie. 2ª ed. rev. Ed.

Vigot Frères.

BUDRAS, K., W. FRICKE e I. SALAZAR (1989). Atlas de Anatomía del Perro. Ed. Interamericana.

CLAYTON, H. M. y P. F. FLOOD (1996). Color Atlas of Large Animal Applied Anatomy. Ed. Mosby-Wolfe.

CLAYTON, H. M., P. F. FLOOD y D. S. ROSENSTEIN (2007). Anatomía Clínica del Caballo. Ed. Elsevier-

Mosby.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 22/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

22

DONE, S. H., P. C. GOODY, S. A. EVANS y N. C. STICKLAND (2010). Atlas en Color de Anatomía

Veterinaria. El Perro y el Gato. Ed. Elsevier-Mosby.

DYCE, K. M., W. O. SACK and C. J. G. WENSING (2010). Textbook of Veterinary Anatomy. 4ª ed. Ed.

Saunders.

EVANS, H. E. (1993). Miller's Anatomy of the Dog. 3ª ed. Ed. Saunders.

KÖNIG, H. E. y H. G. LIEBICH (2005). Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo 2. Órganos, Sistema

Circulatorio y Sistema Nervioso. Ed. Médica Panamericana.

NICKEL, R., A. SCHUMMER y E. SEIFERLE (1979). The Viscera of the Domestic Mammals. 2ª ed. Ed. Paul

Parey.

NICKEL, R., A. SCHUMMER y E. SEIFERLE (1981). The Anatomy of the Domestic Mammals. Vol. 3: The

Circulatory System, the Skin and the Cutaneous Organs of the Domestic Mammals. Ed. Paul

Parey.

NOMINA ANATOMICA VETERINARIA 5ª ed. (2005). The World Association of Veterinary Anatomists

(W.A.V.A.).

POPESKO, P. (1998). Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. 2ª ed. Tomos 1, 2 y 3.

Ed. Masson.

SALAZAR, I. (1994). Anatomía Práctica del Ganado Vacuno. Ed. Grass-Iatros.

SCHALLER, O. (Ed.) (2007). Illustrated Veterinary Anatomical Nomenclature. 2ª ed. Ed. Enke.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 23/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

23

 

VI. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DISTRIBUCION DE CARGA E.C.T.S.

VI.A.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

•  Clases magistrales con apoyo de las TIC

•  Trabajo práctico en grupos reducidos y supervisado por el profesor

•  Estudio autónomo de cada alumno

•  Tutorías

Los alumnos asistirán a las clases magistrales y podrán intervenir en los debates que puedan generarse así 

como colaborar en aspectos concretos del temario que hayan sido previamente tutelados por el profesor.

El trabajo práctico se realizará en grupos reducidos (20 alumnos), utilizando el material biológico y/o los

modelos anatómicos correspondientes a cada bloque temático y sirviéndose de las guías o manuales que se

les haya proporcionado, así como de cuanta bibliografía se considere oportuna. Eventualmente, de forma

individual y voluntaria, se podrá colaborar en la preparación de especimenes de especial interés para la

docencia práctica y en los que el alumno deberá volcar los conocimientos y destrezas adquiridos.

Para el estudio independiente el alumno puede recurrir a la bibliografía recomendada y cualquier otro

material recopilado durante las clases magistrales y las sesiones prácticas. Asimismo se aconseja la

consulta de información disponible a través de páginas web que, debido a la elevada velocidad de recambio

que tienen, deberán ser localizadas mediante la utilización e buscadores.

Las tutorías deben ser empleadas por el alumno para aclarar dudas puntuales que surjan durante el

desarrollo de las sesiones teóricas, así como para resolver dificultades relativas a la elaboración de trabajos.

VI.B.- DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS ECTS:

La materia de Anatomía Veterinaria II tiene asignados 6 ECTS, de los 30 que tiene el segundo semestre del

primer curso.

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 24/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

24

El número total de horas de trabajo del alumno en una materia organizada en créditos ECTS se calcula

multiplicando por 25 el número de créditos ECTS (6 X 25 = 150). Las 150 horas dedicadas a ANATOMÍA

VETERINARIA II incluyen toda la formación presencial y no presencial que el alumno debe adquirir, de acuerdo

con la distribución que figura en la siguiente tabla:

TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA Horas TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO Horas

Clases magistrales 36 Estudio individual 54

Prácticas de laboratorio 30 Elaboración de memorias de prácticas 7

Elaboración de trabajos 8

Revisión bibliográfica, biblioteca, etc. 2Presentaciones orales 1

Tutorías en grupos reducidos oindividualizadas

3 Realización de exámenes 3

Exposición de trabajos 6

Total horas de trabajo presencial 75 Total horas de trabajo personal delalumno

75

TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 150

5/11/2018 ANATOMIA VETERINARIA II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anatomia-veterinaria-ii 25/25

GUÍA DOCENTE DE ANATOMÍA VETERINARIA II

 

25

 

VII. ORIENTACIONES DE CARA A LA EVALUACIÓN

VII. A.- CONSIDERACIONES GENERALES 

La calificación final que obtenga el alumno se calculará teniendo en cuenta su rendimiento a lo largo del

semestre mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La evaluación continua se

llevará a cabo mediante controles escritos, trabajos entregados y/o presentados, así como la participación

del alumno en las actividades presenciales. El sistema de calificaciones que se utilizará es el indicado en el

R.D. 1125/2003.

VII. B.- ASPECTOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA EN LA EVALUACIÓN 

Aspecto Criterios Instrumento Peso

Asistencia y participación enlas sesiones teóricas y

prácticas

Asistencia regular a lassesiones teóricas y obligatoria

a las actividades prácticas

programadas

Observación y notas delprofesor en la supervisión

realizada a lo largo de las

sesiones

15%

Contenidos de la materia Dominio de los conocimientos

teóricos y prácticos

Examen teórico-práctico oral

y/o escrito

45%

Aportaciones libres del alumno Calidad de la iniciativa y de la

actividad presentada

Originalidad de la actividad en

sí misma, grado de dificultad,

ejecución

10%

Trabajos propuestos Participación en el trabajo y

rendimiento obtenido en el

mismo

Defensa del trabajo y dominio

del tema

30%

VII. C.- RECOMENDACIONES DE CARA A LA EVALUACIÓN:

La asistencia a clases prácticas resulta imprescindible para seguir adecuadamente la materia.

El alumno deberá hacer uso de las tutorías para resolver dudas así como para preparar los exámenes y los

trabajos.