anatomia vascular apuntes

58
1 Presentación del papel de las imágenes diagnósticas y de la radiología intervencionista en la visualización de la anatomía del sistema vascular.

Upload: anibal-j-morillo-md

Post on 29-Jun-2015

1.848 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Transcripción de clase de anatomía vascular dirigida a estudiantes de pregrado de medicina, desde el punto de vista de las imágenes diagnósticas y de la radiología intervencionista.

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia Vascular Apuntes

1

Presentación del papel de las imágenes diagnósticas y de la radiología intervencionista en la visualización de la anatomía del sistema vascular.

Page 2: Anatomia Vascular Apuntes

2

Existen diferentes métodos que nos permiten ver las estructuras vasculares. Los métodos no invasivos son aquelllos en los que no es necesario «invadir» el cuerpo con un catéter. Estos incluyen la ecografía (imagen de la izquierda), la cual muestra las estructuras vasculares como tubos de baja ecogenicidad o «negros». Gracias al efecto Doppler, pueden codificarse con colores para evaluar la dirección del flujo, determinar si existe turbulencia y cuantificar estrecheces. Los métodos no invasivos también pueden utilizar medios de contraste, que se inyectan a través de una vena periférica. El medio de contraste llega por vía venosa hasta la aurícula derecha, luego pasa a la circulación pulmonar a partir del ventrículo derecho, regresa al lado izquierdo del corazón y de la aurícula izquierda llega al ventrículo izquierdo, de donde es llevado a todas las estructuras arteriales. El ejemplo de la derecha muestra un estudio de resonancia mgnética, que también puede hacerse con medio de contraste para demostrar la aorta. Se identifica un aneurisma sacular con una flecha, la arteria renal derecha, incluso algunas venas, como las del hígado y riñones.

Page 3: Anatomia Vascular Apuntes

3

La historia del cateterismo cardiaco se inicia con Werner Forsmann, quien, en 1924, cuando era interno en un hospital en Eberswalde, quiso demostrar que era factible insertar un catéter hasta el corazón, sin mayores consecuencias. Cuando manifestó esta idea al director del hospital, fue desechada como una locura. En forma clandestina, logró convencer a una enfermera para que le ayudara a llevar a cabo un experimento, en el cual ella sería el sujeto de experimentación. Su intención era que Eva, que era el nombre de esa enfermera, le diera acceso al instrumental que iba a necesitar. Para el supuesto experimento, la convenció de que debía atarla a la camilla, y, una vez inmovilizada, él mismo se hizo una disección en la región antecubital izquierda y rápidamente se insertó el catéter por su vena, en una longitud suficiente como para que hubiera llegado al corazón. Logró calmar a Eva, la liberó y le pidió que lo acompañara a Radiología. En la imagen radiográfica, las flechas señalan el curso del catéter. Al no sentir síntomas por tener el catéter en su corazón (aurícula derecha), volvió a insistir con el director del hospital y le mostró que era posible llevar un catéter hasta el interior del corazón. El resultado fue la expulsión, con el argumento de que no trabajaba en un circo sino en un hospital. Sólo hasta 1956, más de 30 años después, fue reconocido su trabajo pionero con un premio Nobel de Fisiología y Medicina que compartió con André Cournand y Dickinson Richards.

Page 4: Anatomia Vascular Apuntes

4

Antes del cateterisno cardiaco, una de las técnicas era la inyección directa a la aorta, que, como era de esperarse,no tuvo muy buena acogida. En 1954, el sueco Sven Ivar Seldinger, en lo que él mismo consideró como un «ataque de lógica», describió la técnica para la introducción de un catéter en el sistema vascular, la técnica de Seldinger. Después de la venoclisis, que es la punción de una vena para la administración de medicamentos o para la extracción de muestras sanguíneas, la técnica de Seldinger es el procedimiento médico que más se realiza en el mundo.

Page 5: Anatomia Vascular Apuntes

5

Luego de puncionar una arteria que se ha palpado, en el momento de obtener flujo a través de la luz de la aguja, se avanza un alambre metálico conocido como guía. Se mantiene la guía en el interior del vaso con algo de presión externa, se retira la aguja y se «enhebra» un catéter, que llegará a la luz del vaso, conde se encuentra la punta de la guía. Una vez dentro del sistema vascular, se puede avanzar el catéter hasta donde se desee.

Page 6: Anatomia Vascular Apuntes

6

Ejemplos de guías, elementos metálicos que pueden tener diferentes tipos de curvas en su punta, y catéteres con muchas formas, curvas con diferentes ángulos que también facilitan la cateterización de diferentes vasos, de acuerdo al ángulo con que se originan del vaso principal que hemos cateterizado. El otro extremo del catéter, el que queda por fuera del paciente, tiene un empate que se puede acoplar a una jeringa para inyectar medio de contraste.

Page 7: Anatomia Vascular Apuntes

7

Todo el sistema vascular puede estudiarse con angiogrfía, que es el estudio que hacemos con un catéter. Todas las arterias están comunicadas, así que es factible avanzar un catéter desde un sitio remoto, para inyectar los vasos y ver sus ramas con un detalle comparable al de la disecciones, como las de la exposición Bodies, que tuvimos la oportunidad de ver en Colombia.

Page 8: Anatomia Vascular Apuntes

8

El sistema vascular se origina en el corazón, cuyas cavidades también podemos esudiar de manera no invasia, como en el ejemplo de resonancia magnética a la dereca, con un corte oblicuo que muestra el ventrículo izquierdo y la salida de la aorta ascendente. También se puede estudiar con cateteismo, que es el estudio que se hace a diario por los cardiólogos intervencionistas.

Page 9: Anatomia Vascular Apuntes

9

Siempre hay alternativas no invasivas par estudiar los vasos. Aunque nos guste insertar catéteres, el hacerlo tiene unos riesgos, que en ocasiones es peferible evitar. Así, especialmente con los equipos más modernos, que son capaces de adquirir imágenes muy rápidamente, es posible hacer reconstrucciones tridimensionales del corazón y de sus arterias coronarias, o evaluar las cavidades derechas para luego poder planear una intervención, ya sea diagnótsica o terapéutica, como en el caso de la angioplastia, en la que se usa un catéter con un balón en su punta para dilatar o «abrir» una arteria que se ha estrechado por placas de arterioesclerosis.

Page 10: Anatomia Vascular Apuntes

10

Un caso clínico de un niño pequeño, a quien se le insertó un catéter venoso para la administración de medicamentos. Sin embargo, durante el procedimiento, el catéter se rompe y queda libre en el interior del sistema vascular. La flecha superior muestra su extremo libre en la vena subclavia izquierda, la flecha inferior muestra su otro extremo, libre en el ventrículo derecho. El catéter se ha convertido en un cuerpo extraño, el cual a su vez puede rodearse de coágulos que pueden complicar la situación, pues se pueden obstruir vasos principales de la circulación pulmonar. ¿Qué hacer? Una alternativa es un procedimiento quirúrgico, en el cual es necesario abrir la cavidad torácica y la cavidad cardiaca para extraer este cuerpo extraño.

Page 11: Anatomia Vascular Apuntes

11

Una alternativa mejor parece ser consultar con un radiólogo intervencionista, experto en anatomía vascular y en la manipulación de diversos catéteres por el interior de los vasos sanguíneos. Con una incisión inferior a los 5mm, puede insertar un catéter por vía femoral. En general, se escoge la región inguinal, pues a esta altura es fácil encontrar una estructura vascular de buen calibre, suficiente como para insertar diferentes tipos de catéteres. En este caso, el acceso es obviamente por la vía venosa.

Page 12: Anatomia Vascular Apuntes

12

Siguiendo una ruta anterógrada, es decir, en el mismo sentido del flujo, se avanza por al vena femoral derecha, se llega a la vena iliaca, se sigue por la vena cava inferior, se llega a la auricula derecha y se sigue avanzando el catéter hasta la vena cava superior, el tronco braquiocefálico venoso izquierdo y la vena subclavia izquierda.

Page 13: Anatomia Vascular Apuntes

13

Por el interior de este nuevo catéter, cuyo control tenemos desde la región inguinal, se avanza un asa para tratar de capturar el catéter fragmentado. Se prefiere el extremo del catéter que se encuentra en la vena subclavia, pues es menos móvil (más fácil de atrapar con el asa) que el extremo que se encuentra flotando libremente en un espacio mucho más amplio, el ventrículo derecho. Una vez atrapado el catéter, se cierra el asa y se hala.

Page 14: Anatomia Vascular Apuntes

14

La extracción sigue el curso inverso a la ruta que usamos para llegar al catéter libre. La imagen de la derecha muestra el fragmento de catéter ya extraido.

No es posible hacer este tipo de procedimiento sin un conocimiento claro de la anatomía vascular.

Page 15: Anatomia Vascular Apuntes

15

Cuando hacemos arteriografías con catéter, usamos la técnica de Seldinger. Una arteria palpable, muy comúnmente la arteria femoral derecha, se punciona, cuando se obtiene un chorro de sangre que indica que la punta de la aguja está en la luz de la arteria, se avanza una guía, con la guía en el interior del sistema arterial se retira la agua y se avanza cualquier catéter, casi hasta cualquier rama arterial que está comunicada con el mismo sistema. La preferencia por la arteria femoral es por el hecho de que es un arteria de gran calibre, pero sobretodo porque cursa por encima de una estructura ósea. Cada vez que se punciona una estructura vascular , es importante tener forma de comprimirla, pues la maneramás común de controlar la hemorragia es con compresión. Si al retirar el catéter al final de un procedimiento no tenemos cómo comprimir la arteria que hemos puncionado, no habrá manera fácil de controlar el sangrado, incluso si el orificio que hemos hecho en la arteria es de unos pocos milímetros (comúnmente 3 mm o un poco menos). En la imagen de la izquierda se delimita el curso del catéter con una línea punteada.

Page 16: Anatomia Vascular Apuntes

16

El catéter llamado «cola de cerdo» tiene una forma curva, casi redonda, y muchos agujeros para que podamos usar una jeringa mecánica, llamada inyector, con la que logramos remplazar el volumen sanguíneo por medio de contraste. Ese bolo de medio de contraste es empujado por la pulsación cardiaca, lo que permite llenar u opacificar los vasos de interés. En un aortograma, se necesita un volumen importante de medio de contraste, por lo menos 30 cc, que se administran muy rápidamente, a una velocidad aproximada de 25cc por segundo, para llenar toda la aorta abdominal y poder seguir el bolo a medida que avanza el medio de contraste. Por la velocidad del flujo, es preciso tomar radiografías en forma rápida, por ejemplo 3 o 4 imágenes por segundo. Al opacificar la aorta, que es el término que usamos para describir el hecho de que hemos vuelto más «opaca» la aorta (que de otra manera sería invisible a los rayos X), podemos también ver algunas de sus ramas principales, como las arterias renales en el ejemplo de la izquierda, así como las arterias iliacas, lumbares, y otras. El catéter en la vía arterial ingresa en forma retrógrada, es decir «en contra de la corriente». En el ejemplo de la izquierda, el ingreso se hizo a partir de la arteria femoral izquierda.

Page 17: Anatomia Vascular Apuntes

17

En algunos casos no es posible usar medio de contraste yodado, porque el medio de contraste puede comprometer la función renal, especialmente cuando ya está disminuida por alguna enferemedad renal. En esos casos, es factible inyectar un gas como el dióxido de carbono, siempre que la inyección se haga por debajo del diafragma. Cuando el CO2 llegue a las extremidades inferiores, regresará por el sistema capilar y venoso. Al llegar a la circulación pulmonar, el CO2 se intercambia en los alvéolos y es eliminado. No es posible hacer una inyección de dióxido de carbono que no pase primero por la circulación pulmonar. Por ejemplo, inyectar una arteria carótida con CO2 iría directamente a la circulación cerebral arterial, llevando a un infrato cerebral masivo o a la muerte. Las paredes de las arterias normales son «lisas», regulares, comparadas con la imagen de la derecha, donde hay un gran compromiso arterioesclerótico que disminuye la luz de las arterias en forma importante. En vez de tener la apariencia de «carreteras pavimentadas» o autopistas, se obtiene una imagen de «carretera destapada». Las flechas muestran diferentes placas de arterioesclerosis, que pueden combinar calcio y colesterol.

Page 18: Anatomia Vascular Apuntes

18

Hoy en día es muy fácil «ver» la aorta abdominal con los equipos de escanografía de detectores múltiples. Estos equipos permiten la adquisición de muchos cortes en forma simultánea, con los cuales se pueden hacer reconstrucciones con mucho detalle del sistema vascular. En el siglo XXI, la inmensa mayoría de los casos en los que se quiera evaluar la aorta o la circulación de las piernas se estudia con angiografía no invasiva. Se pueden hacer reconstrucciones que muestren las relaciones anatómicas de los vasos y otras estructuras, o se pueden aislar los vasos, como una disección virtual del sistema vascular.

Page 19: Anatomia Vascular Apuntes

19

Un ejemplo de una arteriografía visceral, del tronco celiaco. En una proyección frontal, se analiza como si viéramos al paciente de frente. El lado derecho del paciente está a nuestra izquierda. Se muestran las ramas principales, la arteria esplénica, la gástrica izquierda y la arteria hepática, a partir de la cual se origina la arteria gastroduonenal. Conocer la anatomía del tronco celiaco es indispensable para dirigir el catéter en sentido anterior, que es la dirección en la que se origina este vaso. También es posible llevar el catéter en forma selctiva a las ramas del tronco celiaco, siempre que sepamos hacia dónde debemos llevar el catéter.

Page 20: Anatomia Vascular Apuntes

20

La arteria mesentérica superior también se origina de la pared anterior de la aorta abdominal. El curso del catéter se muestra con una línea azul, que asciende en forma retrógrada por la aorta abdominal e ingresa en la arteria mesentérica superior. A la izquierda (derecha del paciente) se demuestra un foco de irregularidad de las paredes de la arteria, a diferencia de otras porciones de este mismo vaso, donde las paredes son regulares y «lisas».

A la izquierda del paciente (al lado derecho en la imagen) se observa una dilatación sacular que corresponde a un aneurisma.

Page 21: Anatomia Vascular Apuntes

21

La arteria mesentérica superior irriga al intestino delgado, con múltiples ramas para sus diferentes segmentos y para la mitad derecha del intestino grueso. Existen algunas variantes anatómicas, como el origen de la arteria hepática a partir de la arteria mesentérica superior, como en el ejemplo de la derecha, a diferencia de la distribución más común, donde la arteria hepática es rama del tronco celiaco. Si este paciente fuera candidato a un trasplante hepático, una variante de este tipo es muy importante, pues la arteria del hígado trasplantado debe unirse o anastomosarse con la arteria hepática de quien recibe el trasplante, en este caso, de la arteria mesentérica superior.

Page 22: Anatomia Vascular Apuntes

Con las técnicas no invasivas como la angiografía por tomografía computarizada (angioTC), se pueden reconstruir las estructuras vasculares sobre los cortes anatómicos. A la izquierda, una configuración habitual de la arteria hepática y de la arteria mesentérica superior. A la derecha, un caso de una paciente que fue sometida a una extracción de la vesícula (colecistectomía) por vía laparoscópica. Después de la cirugía presentó abundante hemobilia o hemorragia de la vía biliar, que drenaba hacia el intestino. La causa, una arteria hepática duplicada, es decir, una originada del tronco celiaco y una segunda arteria hepática que se origina de la arteria mesentérica superior. Esta segunda arteria no fue identificada por el cirujano, y durante la cirugía fue lesionada, con un seudoaneurisma, una imagen redondeada que corresponde al sitio de lesión durante la cirugía.

22

Page 23: Anatomia Vascular Apuntes

Gracias a la escanografía con angiografía se identificó la anormalidad y se hizo un tratamiento por vía endovascular. Se llevó un catéter hasta la arteria hepática duplicada, originada de la arteria mesentérica superior, se identificó el aneurisma causante del sangrado y se taponó con unos hilos de acero inoxidable o espirales, Se «atrapa» el aneurisma ocluyendo antes y después de su origen y se controla el sangrado. La presencia de una segunda arteria hepática hace que el procedimiento no tenga consecuencias, pues el hígado sigue recibiendo aporte arterial a partir de la arteria hepática que se origina del tronco celiaco, incluso después de ocluir completamente la arteria hepática duplicada, que se origina de la arteria mesentérica superior.

23

Page 24: Anatomia Vascular Apuntes

24

Como la adquisición de las imágenes se hace con un equipo digital, se pueden hacer sustracciones, es decir, a los números que representan la densidad de los vasos luego de haberla aumentado con medio de contraste se les «resta» el valor de la densidad antes del medio de contraste. El resultado: una imagen en la que sólo se vé la diferencia, es decir, los vasos sanguíneos, pues el resto de la imagen antes y después del medio de contraste intravascular es igual. Así, podemos ver con gran detalle, y sin superposición de las demás sombras, variantes como ésta, un origen común de las arterias del tronco celiaco y de la arteria mesentérica superior. Este tronco común celiaco mesentérico es una variante importante, puesto que una oclusión de este vaso único llevaría a una catástrofe intestinal, por isquemia de todos los vasos que irrigan el estómago, intestino delgado y porción proximal del intestino grueso.

Page 25: Anatomia Vascular Apuntes

25

La arteria mesentérica inferior se origina a partir de la pared anterior y lateral izquierda de la aorta. Irriga el colon descendente. La manera de llegar a ella, en forma retrógrada, es a partir de la punción en la arteria femoral común, luego a la arteria iliaca externa, la arteria iliaca común y la aorta abdominal.

Page 26: Anatomia Vascular Apuntes

26

Un ejercicio de identificación de vasos que se visualizan en una proyección frontal de la región epigástrica (paciente frente a nosotros, el lado derecho de la imagen representa el lado izquierdo del paciente).

La arteria identificada con el 1 representa a la arteria esplénica, la 2 es la arteia hepática y la 3 es la arteria gastroduodenal. La ruta mas común es a partir de la arteria femoral común, en forma retrógrada, a la iliaca externa, luego la iliaca interna, la aorta abdominal y el tronco celiaco. Otra manera sería ingresar por la arteria braquial, llegar hasta la axilar, seguir a la subclavia izquierda, encontrar la aorta y descender, aquí sí en forma anterógrada, (en el sentido del flujo) hasta el tronco celiaco

Page 27: Anatomia Vascular Apuntes

27

Una buena razón para conocer la anatomía vascular es poder hacer procedimientos de oclusión, en los cuales intencionalmente disminuimos el flujo a un vaso dado. En este caso, también en la parte superior del abdomen, con énfasis en el hipocondrio derecho, se demuestra un tumor hepático maligno. Las flechas rojas delimitan la gran masa de vasos de distribución anormal. Se avanza un catéter hasta cierto punto en la arteria hepática. Por el interior de este catéter, se avanza uno más pequeño, llamado microcatéter, hasta llegar a la arteria que nutre el tumor. En esa localización se puede inyectar quimioterapia, a unas dosis mucho más altas que las que se se pueden usar si se inyecta la quimioterapia en una vena, para que circule por todo el cuerpo. Luego de tener la masa cancerosa embebida en quimioterapia, se pueden inyectar partículas de un tamaño suficiente como para que se ocluya el vaso nutricio principal. Es decir, además de inyectarle un medicamento fuerte para tratarlo, el cáncer queda sin irrigación, para producirle un infarto al tumor y tratar de disminuir su tamaño, lo cual puede mejorar la calidad de vida del paciente.

Page 28: Anatomia Vascular Apuntes

28

Un ejemplo de otro vaso visualizado en la misma región, el hipocondrio derecho. Una vez identificada esta estructura vascular correctamente como una vena suprahepática derecha, se pide al grupo de estudiantes que indiquen la ruta utilizada para llegar a dicho vaso.

La respuesta correcta se obtiene al visualizar el catéter, que ingresa desde la parte superior. La ruta correcta es la vena yugular interna, luego la vena cava superior, la aurícula derecha, vena cava inferior y vena hepática derecha. Una ruta alterna sería desde la vena femoral.

Page 29: Anatomia Vascular Apuntes

29

El vaso señalado corresponde a la vena porta, sólo ocasionalmente identificado por los grupos de estudiantes de pregrado más aventajados. Sin embargo, difícilmente logran dilucidar la ruta de acceso, con propuestas como la imposible de ingresar desde la vía arterial femoral, o la igualmente incorrecta desde la vena femoral.

La línea de puntos identifica que el acceso es transhepático, igual que en el ejemplo anterior, desde la vena yugular interna, pero luego creando un camino mediante la perforación de la vena hepática hasta lograr comunicarse con la vena porta.

Page 30: Anatomia Vascular Apuntes

30

Se trata del acceso yugular transhepático, esquematizado arriba. En algunos pacientes con cirrosis, es necesario crear una comunicación entre el sistema porta y el sistema venoso hepático, quizá el más complejo procedimiento de la radiología intervencionista, el cortocircuito portosistémico intrahepático transyugular. Y es el más complejo porque se trata de crear un vaso que no existe, y que comunica dos venas que se encuentran dentro del hígado. Para lograrlo, es preciso ingresar con una aguja larga por dentro de la vena yugular y por la luz de la aurícula derecha hasta la vena hepática, para luego avanzar la aguja rompiendo la pared de la vena y a través del hígado hasta romper la pared de la vena porta. Una vez comunicadas las dos venas, se usa un balón para dilatar el parénquima hepático y se usa una endoprótesis o stent que comunica ambos vasos.

Page 31: Anatomia Vascular Apuntes

31

Cualquier rama visceral es susceptible de ser cateterizada desde un punto remoto, el punto remoto más común es la arteria femoral. La imagen de la izquierda es una inyección en la arteria renal derecha.

La imagen del centro muestra una importante irrgularidad de las paredes de la arteria renal, en un caso de fibrodisplasia de este vaso.

La imagen de la derecha corresponde a una arteria renal polar inferior, un pequeño vaso accesorio que irriga solamente el polo inferior del riñón izquierdo, con una rama independiente (no mostrada) para el resto del riñón.

Page 32: Anatomia Vascular Apuntes

32

La técnica de la angiotomografía con reconstrucción tridimensional muestra claramente los vasos viscerales, todas las ramas principales y secundarias de las aorta. El advenimineinto de los equipos de detectores múltiples permite evaluar, de una manera fácil, sin las complicaciones asociadas a la introducción de tubos plásticos por el interior de los vasos, y con la ventaja de poder ver desde cualquier ángulo todas las estructuras vaculares de interés y su relación con los órganos internos.

La reconstrucción 3D (izquierda) muestra una duplicación de la arteria hepática, en este caso una a partir del tronco celiaco y una segunda desde la arteria mesentérica superior, variante que es bastante común.

Page 33: Anatomia Vascular Apuntes

33

En un caso de un trauma renal, de demuestra la asimetría de los riñones, por un gran hematoma perirrenal izquierdo, secundario a un trauma renal, en el cual se ha roto el parénquima. Hay un foco redondeado de alta densidad (blanco) señalado con una flecha roja, que corresponde a un seudoaneurisma. La arteriografía muestra el mismo foco, que es causa de hemorragia masiva.

Page 34: Anatomia Vascular Apuntes

34

Se puede llevar un catéter en forma selectiva al vaso responsable del sangrado y se ocluye con un elemento metálico llamado espiral, hasta controlar el sangrado. Se produce una zona de menor vascularización, un pequeño infarto, pero el resto del riñon (y el paciente) se salvan.

Page 35: Anatomia Vascular Apuntes

35

Hay catéteres cuyas curvas facilitan la cateterización de ramas pequeñas, como las arterias que irrigan la médula espinal. La primera imagen a la izquierda muestra una estructura vascular muy delgada, la arteria radicular magna, rama de la arteria lumbar o de una intercostal. La imagen central muestra unas estructuras tortuosas que recuerdan a un sacacorchos, en un caso de una fístula dural, una comunicación anormal entre las arterias y las venas espinales, que produce várices que comprimen la médula espinal y producen paraplejía. Con un microcatéter se pueden ocluir las ramas anormales y producir mejoría en los pacientes. Si el catéter no se puede avanzar en forma selectiva, se puede ocluir la arteria radicular magna y se puede producir paraplejía.

Page 36: Anatomia Vascular Apuntes

36

La aorta abdominal se inyecta para evaluar las ramas de los miembros inferiores. Ingreso por la arteria femoral derecha, se demuestra tortuosidad de los vasos por artrioesclerosis.

Page 37: Anatomia Vascular Apuntes

37

Arterioesclerosis en un caso en el que se demuestra iregularidad y estrechez de la arteria femoral supericial izquierda. Este tipo de lesiones se puede tratar con angioplastia, una técnica en la cual se realiza dilatación con un balón que se infla en la punta del catéter y «aplasta» las placas ateromatosas, mejorando el flujo. En el caso de una oclusión de la arteria femoral superficial, por ejemplo de un trombo, se lleva un catéter hasta el sitio de la oclusión y se inyecta un trombolítico para «destapar» el vaso ocluido. Esto puede requerir de una infusión durante varias horas. un control a las 24 horas (tercera imagen), se ha «destapado» toda la arteria femoral superficial, pero sigue con oclusión de la arteria tibial posterior. Si la alternativa es la amputación, se sigue insistiendo, con nueva infusión de trombolíticos.

Page 38: Anatomia Vascular Apuntes

38

36 horas después se observa restauración de la circulación, incluyendo vasos que cruzan el tobillo, que resultan suficientes para evitar una amputación. El procedimiento para «limpiar» los vasos obstruídos se conoce como trombolisis.

Page 39: Anatomia Vascular Apuntes

39

Una imagen que muestra la circulación del miembro superior, la arteria axilar, la braquial. Imagen con hueso, donde se identifica la arteria cubital colateral, seguida de la imagen con sustracción digital, donde se desaparecen los huesos para facilitar la visualización de los vasos. Ramas a la altura del codo, donde se identifica la radial recurrente y ramas en el antebrazo, hasta la región de la muñeca, en una variante donde se observa la arteria mediana.

Page 40: Anatomia Vascular Apuntes

40

En un caso de un accidente automovilístico, una imagen de la arteria subclavia y la arteria axilar, con una interrupción de este vaso. No se usa en este caso un agente trombolítico, pues el trombo es el mecanismo de defensa natural que evita la hemorragia masiva por la lesión traumática.

En ese caso se requiere de una reconstrucción quirúrgica, pues un trombolítico favorecería la hemorragia. Especialmente si además hay lesiones en otros órganos.

Page 41: Anatomia Vascular Apuntes

41

Originalmente las angiografías cerebrales se hacían por punción carotídea directa, hoy en día se hacen por vía femoral, con un catéter que se lleva hasta la arteria caotida interna, donde se hacen las respectivas inyecciones, tanto en la fase arterial como en la fase venosa.

Page 42: Anatomia Vascular Apuntes

42

Una vista deun arco aórtico con los vaso braquiocefálicos principales. Se demuestra un origen independiente de la arteria vertebral izquierda, que usualmente nace de la subclavia.

Page 43: Anatomia Vascular Apuntes

43

Un ejemplo de una grave lesión arterioesclerótica de la arteria carótida interna, con gran tortuosidad y zonas de disminución en su calibre que afectan la irrigación cerebral. Se utiliza un implante endovascular o stent, una malla metálica que aumenta en forma importante el flujo hacia el cerebro. Es un procedimiento que tiene riesgo, pues durante la manipulación de elementos a través de estas áreas estrechas se pueden liberar fragmentos de las placas arterioescleróticas o trombos que producen infartos cerebrales.

Page 44: Anatomia Vascular Apuntes

Este es el caso de un niño de unos 10 años, que recibió un impacto de bala en el cuello, que al parecer no produjo lesiones importantes. Sin embargo, en un estudio realizado unos 7 años después, se encuentra una esquirla metálica (elemento muy denso que procude una imagen blanca) y una dilatación anormal de la arteria carótida interna, señalada con una flecha. La arteriografía confirma un seudoaneurisma, una zona de debilidad de la pared de la arteria carótida interna, que podría romperse si no se trata.

44

Page 45: Anatomia Vascular Apuntes

La angiografía demuestra el seudoaneurisma, una imagen ovoide sacular que se llena con medio de contraste, adyacente a la esquirla metálica, señalada con una imagen estelar. Se utiliza un implante que no sólo consta de una malla metálica, sino que está recubierto con un material sintético, un verdadero «tubo» que cubre el sitio del orifico del aneurisma y evita su llenamiento.

45

Page 46: Anatomia Vascular Apuntes

Otro caso en el que se identifican esquirlas metálicas en el cuello, fragmentos de bala que se asocian a una zona de disminución en el calibre de la arteria carótida interna. El trayecto de la bala produce una quemadura de las paredes de la arteria, que cicatriza y produce estenosis o disminución en la luz de la arteria.

46

Page 47: Anatomia Vascular Apuntes

47

Un ejemplo del uso de implantes recubiertos, para el cierre de perforaciones de la pared de los vasos.

Page 48: Anatomia Vascular Apuntes

48

De nuevo, el uso de estudios no invasivos para identificar los vasos del sistema nervioso central, superponiéndolos a las estructuras craneales.

Page 49: Anatomia Vascular Apuntes

49

Un caso de trauma craneoencefálico por un accidente de tránsito, con un gran hematoma intracraneano.

Page 50: Anatomia Vascular Apuntes

50

El uso de la angiografía rotacional tridimensional nos ha permitido comprender mejor la anatomía de los vasos intracraneanos. Es indispensable en casos en los que se planea ocluir aneurismas intracraneanos, pues nos muestra con gran detalle las relaciones anatómicas de estos vasos.

Page 51: Anatomia Vascular Apuntes

51

Una imagen bidimensional, en un solo plano a la vez, comparada con la angiografía rotacional tridimensional, que permite evaluar los vasos desde cualquier ángulo.

Page 52: Anatomia Vascular Apuntes

52

Más ejemplos de imágenes tridimensionales un un aneurisma intracraneano dependiente de la arteria comnicante posterior

Page 53: Anatomia Vascular Apuntes

Con la comprensión de las relaciones natómicas, es posible llevar un microcatéter hasta el interior del aneurisma, para rellenarlo con delgados hilos de platino, hasta excluirlo de la circulación sin una craniotomía.

53

Page 54: Anatomia Vascular Apuntes

54

En neurorradiología, la angiografía rotacional tridimensional ha permitido una mejor planeación del tratamiento endovascular o quirúrgico de los aneurismas y otras lesiones vasculares cerebrales.

Page 55: Anatomia Vascular Apuntes

55

Algunos ejemplos de vasos sanguíneos visualizados en forma no invasiva, en un caso de una fractura del fémur que se asocia a interrupción completa de la arteria femoral superficial. El no detectar este tipo de lesión puede llevar a una reparación de una fractura de fémur que va aterminar en amputación si no se corrige la lesión vascular.

Page 56: Anatomia Vascular Apuntes

56

Siempre que sea posible, se usan estudios no invasivos que permiten demostrar los vasos sanguíneos y pueden determinar si vale la pena hacer un estudio o un tratamiento con catéteres o si es necesario hacer un tratmiento quirúrgico de inmediato.

Page 57: Anatomia Vascular Apuntes

57

Este breve recorrido por las imágenes de la anatomía vascular demuestra la importancia de conocer este sistema con gran detlle, no sólo para la detección de lesiones, sino para planear su tratamiento, sea éste quirúrgico o mediante técnicas de radiología intervencionista, que cada vez más se convierten en la mejor alternativa, tanto para la apertura como para la oclusión intencional de vasos sanguíneos.

Page 58: Anatomia Vascular Apuntes

58

Con una técnica descrita hace menos de un siglo, y con tres elementos básicos, una aguja, una guía y un catéter, es posible navegar por casi caulquier vaso sanguíneo.