análisis porter de las cinco fuerzas

7
  Análisis Porter de las cinco fuerzas Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter. El Análisis Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter  de la Harvard Business School en !"!. Índice  #ocultar $ %as cinc o fuerzas de Porter o . &'( Poder de negociaci)n de los *ompradores o *lien tes o .+ &'+( Poder de negociaci)n de los Proveedores o ,endedores o .- &'-( menaza de nuevos competidores entrantes o ./ &'/( menaza de productos sustitutos o .0 &'0( 1ivalidad entre los competidores + *r2 ti ca - pl ica ci)n / ,éase tambi én 0 Enlac es e3ter nos Las cinco fuerzas de Porter#editar $ (F1) Poder de negociación de los Compradores o Clientes#editar  $ Si los clientes son pocos4 est5n muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que est5n dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa. 6a que estos adquirir5n la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente ser5 menor al que la empresa estar2a dispuesta a aceptar. dem5s4 si e3isten muchos proveedores4 los clientes aumentaran su capacidad de negociaci)n ya que tienen m5s posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y me7or calidad4 p or esto las cosas cambian para las empresas que le dan el poder de negociaci)n a sus clientes.

Upload: josejimenez213

Post on 08-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anlisis Porter de las cinco fuerzas

Esquema ilustrativo de las cinco fuerzas identificadas por Porter.ElAnlisis Porter de las cinco fuerzases un modelo estratgico elaborado por elingenieroy profesorMichael Porterde laHarvard Business Schoolen1979.ndice[ocultar] 1Las cinco fuerzas de Porter 1.1(F1) Poder de negociacin de los Compradores o Clientes 1.2(F2) Poder de negociacin de los Proveedores o Vendedores 1.3(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes 1.4(F4) Amenaza de productos sustitutos 1.5(F5) Rivalidad entre los competidores 2Crtica 3Aplicacin 4Vase tambin 5Enlaces externosLas cinco fuerzas de Porter[editar](F1) Poder de negociacin de los Compradores o Clientes[editar]Si los clientes son pocos, estn muy bien organizados y se ponen de acuerdo en cuanto a los precios que estn dispuestos a pagar se genera una amenaza para la empresa. Ya que estos adquirirn la posibilidad de plantarse en un precio que les parezca oportuno pero que generalmente ser menor al que la empresa estara dispuesta a aceptar. Adems, si existen muchos proveedores, los clientes aumentaran su capacidad de negociacin ya que tienen ms posibilidad de cambiar de proveedor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las empresas que le dan el poder de negociacin a sus clientes.(F2) Poder de negociacin de los Proveedores o Vendedores[editar]El poder de negociacin se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa del poder que estos disponen ya sea por su grado de concentracin, por las caracteristicas de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una gran cantidad de proveedores, en su mayora indiferenciados.Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Tendencia del comprador a sustituir Evolucin de los precios relativos de sustitucin Los costos de cambio de comprador Percepcin del nivel de diferenciacin de productos Nmero de productos sustitutos disponibles en el mercadoFacilidad de sustitucin. Informacin basada en los productos que son ms propensos a la sustitucin, como los productos en lnea que pueden sustituir fcilmente a los productos materiales. Producto de calidad inferior La calidad de la depreciacin es aceptable meradamente(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes[editar]este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto ms fcil sea entrar mayor ser la amenaza. O sea que si se trata de montar un pequeo negocio ser muy fcil la entrada de nuevos competidores(F4) Amenaza de productos sustitutos[editar]Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacuticas o tecnolgicas muy difciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, los siguientes factores: Propensin del comprador a sustituir. Precios relativos de los productos sustitutos. Coste o facilidad del comprador. Nivel percibido de diferenciacin de producto o servicio. Disponibilidad de sustitutos cercanos. Suficientes proveedores.(F5) Rivalidad entre los competidores[editar]Ms que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector, normalmente ser ms rentable y viceversa.Porter identific seis barreras de entradas que podran usarse para crearle a la organizacin una ventaja competitiva:1. Economas de escala.2. Diferenciacin del producto.3. Inversiones de capital.4. Desventaja en costos independientemente de la escala.5. Acceso a los canales de distribucin.6. Poltica gubernamental.Crtica[editar]El modelo no toma en cuenta al gobierno o al pblico. (Favor ampliar)El modelo est planteado para el anlisis de estrategias de negocios individuales, no para porfolios de negocios de grandes corporaciones.- No tiene en cuenta que una industria sea ms atractiva por las empresas que la componen.- No plantea una flexibilidad y agilidad en el cambio radical de estrategias en los mercados.- No se plantea la posibilidad de apertura de nuevos mercados que puedan sustituir a los existentes. - No recoge cambios ni tendencias de futuro.- Da excesiva importancia a la estructura de la industria para explicar la rentabilidad de las empresas.Aplicacin[editar]El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un marco de reflexin estratgica sistemtica para determinar la rentabilidad de un sector en especfico, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyeccin futura de empresas o unidades de negocio que operan en dicho sector. Cada modelo es estructurado bajo la eficacia y eficiencia de las cinco fuerzas.

Anlisis de las cinco fuerzas competitivasAnlisis de las Cinco Fuerzas de Portera. La amenaza de entrada a la industria- Gloria, Laive y Nestl son las empresas que lideran el mercadode lcteos y derivados a nivel nacional, poseen una integracinvertical (desde el acopio, produccin, comercializacin ydistribucin) lo cual les permite generar sinergias y economasde escala.- Ingresar a competir directamente con Gloria involucra poseeruna estructura de costos altamente efectiva y tecnologa depunta, obtener productos con altos estndares de calidad y quepuedan ser reconocidos como tal. Asimismo, involucra el logrode acuerdos con los principales proveedores de leche, cosa queGloria lo tiene ganado desde hace 60 aos a nivel nacional.b. Poder de Negociacin de los Proveedores- Mantener el liderazgo en el mercado significa haber alcanzadoun elevado poder de negociacin para con los proveedores.Gloria posee acuerdos de grandes volmenes, lo cual le permiteobtener el mejor precio de leche fresca. Poseer una diversidadgeogrfica le permite disminuir el riesgo de desabastecimientode materia prima.- Otro factor importante en cuanto a la negociacin con losproveedores, es que otros principales proveedores de Gloria sonempresas subsidiarias al grupo, hecho que le ha permitido laintegracin vertical y obtener economas de escala (Por ejemplo:Corlasa Argentina, Pil Andina Bolivia, Empac S.A.)- Respecto de los proveedores, existe la amenaza que el Estadointervenga en favor de los ganaderos cuando existan tensiones. Reporte Financiero Burkenroad Per GLORIA S.A Octubre, 20118c. Poder de Negociacin de los Compradores- Gloria tiene como principal cliente a Deprodeca, empresasubsidiaria del grupo, quien se encarga de comercializar ydistribuir los productos a nivel nacional e internacional. Por ladistribucin, Gloria paga a Deprodeca el 5% del totaldistribuido.- El cliente de este mercado viene incrementando el consumo deleche y derivados; asimismo, producto del cambio cultural porconsumir productos de mayor valor nutricional, el cliente haincrementado el consumo de yogurt, jugos y nctares.- Poseer una alta variedad de productos, marcas y presentacioneshace que Gloria pueda hacer frente a la demanda de los clientes.Gloria apuesta por la investigacin y desarrollo, lo cual lepermite insertar al mercado novedosos productos en calidad ypresentacin.- Una debilidad en cuanto a los compradores es que la mayora deproductos que comercializa Gloria son considerados de primeranecesidad, por lo que el precio de stos debe ajustarse a lasituacin econmica y poltica del pas.d. Amenaza de Productos Sustitutos- La leche y el queso son parte de la canasta bsica familiar, porlo que el consumo de estos productos no podra verse afectado.- Gloria posee una alta cartera de productos que le permitenbloquear el ingreso a posibles sustitutos de su cartera actual(lder en venta de leche evaporada, leche industrializada y enyogures)- Consumo de productos a base de soya (Gloria tambin poseeestos productos con su marca Soy vida)e. Rivalidad Competitiva- Las principales empresas que compiten con Gloria son Laive yNestl, siendo Gloria quien lidera el mercado con unaparticipacin del 77%.- En cuanto a leche evaporada y derivados es marcada la guerrade precios, por ello, aun cuando Gloria posea la mayorparticipacin del mercado tiene claro que debe disminuir suparticipacin de ventas en lo que respecta a leche evaporada(61.1% para el 2010) redistribuyendo sus ingresos a aquellosproductos que ofrecen mayor margen, como son los yogurt(crecimiento de 16.7% respecto al 2009) y jugos y nctares Reporte Financiero Burkenroad Per GLORIA S.A Octubre, 20119(crecimiento de la produccin en 8% respecto al 2009) y laparticipacin de mercado de Gloria viene siendo 20.5%.

Transcripcin de GLORIA S.A. 5 FUERSAS DE PORTERGLORIA S.A. 5 FUERZAS DE PORTER?QUE SON LAS 5 FUERZAS DE PORTER ?Es un modelo estratgico elaborado por el ingeniero y profesor Michael Porter de la Harvard Business School en 1979.ANTECEDENTES DE GLORIA S.A.El 5 de febrero de 1941, la empresa General Milk Company Inc. constituy la empresa Leche Gloria S.A. en la ciudad de Arequipa. La fuerza laboral estaba constituida por 65 personas entre empleados y obreros.

Desde el ao 2002 y cumpliendo 60 aos de operacin, Gloria S.A. logr el Certificado ISO 9001, el cual fue otorgado por tener los estndares de calidad ms altos tanto en las reas de produccin, comercializacin as como en gestin empresarial y organizacional.

En el mercado lcteo se caracteriza por ser un mercado muy competitivo pero con pocos participantes. Los principales participantes de la industria son Gloria S.A., Nestle y Laive. El resto lo cubre un gran numero de pequeos productores que conforman la industria artesanal.Amenazas de nuevos competidoresLa amplia red de acopio de leche fresca en las principales cuentas del pas constituye una importante barrera de entradaPor otro lado, la constante innovacin de los productos de Gloria por medio de calidad y marca, constituye una forma de diferenciar sus productos: para as hacer menos accesible el ingreso y competencia de nuevos productores. Sus principales competidores son: Nestl y Laive. A pesar de ello gloria continua incrementando su participacin en el mercado de leche.

Amenazas de productos sustitutosA pesar del esfuerzo de la industria lctea por expandir su red de acopio, existe cierta rivalidad entre las empresas por incrementar su participaciones en el aprovisionamiento local de leche, debido al dficit de produccin. Esto podra suponer cierto poder de negociacin por parte de los proveedores para fijar sus precios, los que, sin embargo, se han mantenido relativamente estables de forma similar al de los productos terminadosPoder de negociacin de los clientesAl ser bienes de consumo masivo, tienen una amplia gama de clientes, tanto minoristas como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer un gran poder de negociacin sobre la industriaPoder de negociacin de los proveedoresLa Empresa cuenta con un alto poder de negociacin con los ganaderos productores de leche fresca cruda, as como capacidad de mitigar el riesgo de provisin de la materia prima.Revalidad en el sectorGracias por tu tiempo