análisis de una obra pictórica (maria isabel)

18
1 ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA MARÍA ANTONIA FERNANDA DE BORBÓN Y FARNESIO María Isabel Moreno Marrero 1º Modelismo de indumentaria

Upload: elizabeth-moreno

Post on 04-Jul-2015

194 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

1

ANÁLISIS DE UNA OBRA PICTÓRICA MARÍA ANTONIA FERNANDA DE BORBÓN Y

FARNESIO

María Isabel Moreno Marrero 1º Modelismo de indumentaria

Page 2: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

2

Índice

1. Identificación-Clasificación…………………………………………………... 5

2. Jacopo Amigoni…………………………………………………………………. 6

3. Museo del Prado………………………………………………………………… 11

4. Características del estilo artístico al que se adscribe la obra…………....... 12

5.1 Descripción de María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio……..….. 14

5.2 Análisis de la obra……………………………………………………………… 15

6. Relación de la indumentaria con otras obras del autor………………….… 16

7. Webgrafía y Bibliografía………………………………………………….......... 17

Page 3: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

3

Denme los lujos de la vida y con gusto prescindiré de las necesidades. Frank Lloyd Wright, Arquitecto

(1867-1959)

Page 4: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

4

Page 5: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

5

1. IDENTIFICACIÓN-CLASIFICACIÓN

Título

María Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio, infanta de España.

Lugar de conservación de la obra

Museo Nacional del Prado, Madrid

Cronología

Hacia 1750

Técnica

Óleo

Soporte

Lienzo

Tema

Retrato (figurativo)

Estilo

Rococó

Page 6: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

6

2. JACOPO AMIGONI

Jacopo Amigoni fue un pintor italiano de influencia rococó nacido en Nápoles en 1682. Pertenecía a la escuela veneciana 1y su estilo se caracteriza por la presencia de elegancia y color. Gracias a sus retratos fue especialmente valorado y se llevó consigo el aprecio de distintas cortes europeas. Fue en Venecia donde recibió la influencia de pintores como Antonio Belluci, Sebastiano Ricci, Antonio Balestra, Giovanni Antonio Pellegrini y Rosalba Carriera.

Durante los años 1717 y 1719 residió en el

castillo de Nymphenburg y en el castillo de Schleissheim, para finalmente entre los años 1725 y 1729 instalarse en la abadía benedicta de Ottobeuren.

En los frescos que Amigoni realiza en esta época se muestra como uno de los primeros seguidores del rococó veneciano, causa por la cual en Alemania lo denominan como el estilo “Amigoni”.

Además de pintor, Amigoni, desarrolló el arte de la decoración y el retrato desarrollando una carrera internacional que lo llevó a Baviera, Inglaterra, Flandes, Francia y España, residiendo en Inglaterra entre 1730 y 1739 y su mejor obra conservada de este periodo es la serie de cuatro pinturas sobre la Historia de Júpiter e Io aunque tuvo gran éxito con sus retratos.

La Historia de Júpiter e Io

1 fue un conjunto de movimientos artísticos, de corte esencialmente pictórico, que se desarrollaron en la región de la República de Venecia, expandiéndose luego al resto de Europa.

Jacopo Amigoni

Page 7: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

7

En 1747 se estableció en España como pintor

de Cámara de Fernando VI gracias al papel que ocupaba en la corte española el cantante de ópera Farinelli2 cuando fue llamado por la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, con la intención de subsanar las frecuentes crisis de ansiedad y momentos de melancolía al monarca español con la voz del famoso. Farinelli sería desde entonces una pieza clave para el desarrollo de la vida cultural de la Corte, incluyendo la pintura.

Sus opiniones tenían una gran influencia sobre los monarcas de la corte española, en un momento en el que el gusto por el arte francés que en un principio prevaleció con la llegada de Felipe V, estaba cambiando a favor de Italia.

Gracias a él, Amigoni recibió el encargo de pintar dos cuadros para los monarcas españoles cuando todavía se encontraba en Londres, Escena de la historia de Aníbal y Don Carlos recibiendo la Corona de Nápoles. Finalmente los intentos de Farinelli de favorecer a su amigo y familia se verían materializados con la llegada del pintor en 1747 como Primer Pintor del Rey.

En la estancia de cinco años de Amigoni en nuestro país desarrolló una

intensa labor en la que tocó todos los ámbitos pictóricos que anteriormente había desarrollado: retrato, pintura alegórica, de historia, religiosa y decoraciones al fresco3.

Además, hay constancia de que colaboró con Farinelli en la ejecución de los decorados de algunas de las óperas en las que participaba el cantante. Así mismo, realizó cuatro pinturas para decorar el Palco Real del Teatro del Palacio del Buen Retiro, con escenas de las cuatro estaciones; escenas que después serían transformadas en tapices y que actualmente se conservan en el Palacio Real de Madrid. 2 cantante castrato italiano, uno de los más famosos del siglo XVIII 3 técnica pictórica que consiste en pintar con colores en combinación con agua de cal sobre la superficie de un muro con revoque de cal húmedo, o lo que es igual "fresco".

Retratro de Frinelli por Amigoni

Page 8: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

8

Pero sin duda el gran ciclo decorativo es el que lleva a cabo en la Sala de Conversación del Palacio Real de Aranjuez. Tras el incendio del 6 junio de 1748, se inicia una intensa labor de reconstrucción Amigoni decoró la bóveda de la gran sala rectangular con una alegoría referente al bienestar material y el paso de las estaciones, representado por figuras femeninas que portan gavillas de trigo y cornucopias4 repletas de frutos, mientras que en el centro se representa la Fe católica, pilar de la Monarquía Española, acompañada por algunas de las Virtudes que debe tener un buen monarca: la Caridad, la Justicia y la Templanza. Esta decoración del techo se completaría con las seis sobre puertas que representan otras Virtudes: la Fortaleza, la Mansedumbre, la Concordia, la Liberalidad, la Humildad y la Fidelidad; dos de ellas realizadas por Charles Joseph Flipart5, colaborador de Amigoni, llamado por el mismo en 1750 para ayudarle en la decoración del techo.

4 símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V a. C. 5 fue un pintor y grabador francés formado en Venecia con Jacopo Amigoni y establecido en Madrid al servicio de Fernando VI.

Page 9: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

9

Techo del Comedor de Gala del Palacio de Aranjuez

En esta obra podemos apreciar las amplias pinceladas, fundiendo las figuras con el fondo, con los perfiles poco definidos y los tonos pasteles fríos.

.

Page 10: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

10

El cantante Farinelli y sus amigos (hacia 1750–52) Galería Nacional de Victoria, Melbourne

Amigoni incluye su autorretrato en el cuadro y la postura de su brazo sobre

el hombro de Farinelli es una clara indicación de que el artista formaba parte del círculo de amistades de Farinelli Su pose, con sus pinceles en la mano, indica que estaba trabajando en este mismo lienzo y es un detalle que da al cuadro un sentido de sencillez e intimidad.

Una vez establecido en Madrid y habiéndole otorgado Fernando VI el título de director de la entonces recién creada Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Amigoni fallece en 1752 dejando consigo, una gran huella en la historia del arte de su época.

Page 11: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

11

3. Museo del Prado Fundado en noviembre de 1819 y situado en el centro de Madrid, el museo

del Prado es considerado uno de los más importantes y prestigiosos del mundo con una arquitectura neoclásica. El museo, es rico en cuadros de maestros de los siglos XVI hasta XIX, donde Goya, Velázquez, El Greco, Rubens y El Bosco tienen una importante presencia. La fundación de amigos del museo del Prado6 tiene como objetivo principal promover, fomentar, apoyar y desarrollar cuantas acciones tengan relación con los fines y la actividad del Museo Nacional del Prado, así pues, nos ofrece acceso al museo, exposiciones, cursos de verano y de literatura y acceso al museo cerrado para miembros de honor y círculo Velázquez.

Actualmente la obra de Jopoco Amigoni se exhibe en este museo aunque pertenece a la Colección Real (colección Isabel Farnesio, Palacio de La Granja de San Ildefonso, Segovia, antecámara del rey-pieza de la vianda)

Exterior del Museo del Prado 6 Año 1980. Organización privada sin ánimo de lucro.

Page 12: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

12

4. Características del estilo artístico al que se adscribe la obra.

Esta obra pertenece al movimiento artístico del rococó originado en Francia donde se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760 durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.

Este estilo es definido como el sumun del barroco aunque se diferencia en una ruptura con el pesimismo y la oscuridad del anterior estilo. Se caracteriza por ser un arte individualista, antiformalista y cortesano donde la opulencia y la elegancia sumada a la presencia de colores vivos cobran un nuevo protagonismo. La temática queda exenta de influencias religiosas donde predomina las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la belleza de los desnudos y el arte oriental, sin embargo, la más recurrida serán la galante y la amorosa.

Es por lo tanto una corriente con una visión aristocrática de la vida que se concentra en la armonía de una vida despreocupada y placentera, es decir, superficial hasta el punto de considerarse a menudo, esnobista y frívolo.

Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, suaves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual.

En esta línea de pensamiento

basado en la búsqueda de placer personal la indumentaria (tanto femenina como masculina) “se elevó” conceptualmente a la categoría de arte durante el reinado de Luis XIV.

Para las mujeres, el espíritu esencial de la moda rococó residía en la elegancia, el refinamiento y la decoración, así como en elementos caprichosos y extravagantes, como coquetería. En contraposición a la solemnidad de la indumentaria del siglo XVII, el atuendo femenino del siglo XVIII era a la vez ornamentado y sofisticado. El traje masculino del siglo XVII había sido más extravagante y vistoso que el femenino, tomaron entonces las mujeres la iniciativa y adquirieron una elegancia espléndida.

LACMA, Los Ángeles exhibición 2010

Page 13: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

13

La indumentaria del Rococó es distintiva por su fantasía, asimetría, sus finos detalles y su ligereza; su vistosa belleza estaba acentuada por el uso de sus tejidos. Los más comunes en la ropa de mujer y de hombre eran las telas de satén, atlas, brocados y encajes, normalmente en tonos pastel.

Los extravagantes tejidos de seda

producidos en Lyon resultaban esenciales para la moda rococó. A partir del siglo XVII el gobierno francés apoyó la diversificación de la producción de tejidos de seda en Lyon mediante el desarrollo de nuevos mecanismos para telares, así como nueva tecnología para el tinte. Sustituyendo los productos de seda italianos que habían

dominado el mercado en el siglo anterior.

Met Museum of Art Image 2010, LACMA Royal Ontario Museum,

Toronto

Sack-back gown, Britain, 1760

Page 14: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

14

5.1 Descripción de Maria Antonia Fernanda de Borbón y Farnesio

María Antonia

Fernanda de Borbón y Farnesio era la menor de los hijos del rey de España Felipe V de Borbón y de su segunda esposa Isabel de Farnesio. Nació en los Reales Alcázares de Sevilla el 17 de noviembre de 1729. Pasó su infancia en Sevilla antes de trasladarse a Madrid en 1733. Como hija del Rey de España, ostentaba el título de Infanta de España y el tratamiento de Alteza Real.

En un plan de doble matrimonio, se casaría con Luis, delfín de Francia en 1739, y su hermano el Infante Felipe se casaría con la hermana del delfín Luisa Isabel de Francia en 1745, atendiendo a la insistencia de su madre por esperar M. Antonia alcanzara una edad más madura. El 31 de mayo de 1750, finalmente contrajo matrimonio en las cercanías de Turín con el Príncipe Víctor Amadeo III de Saboya, quien luego sería Rey de Cerdeña con el nombre de Víctor Amadeo III. Adquiriendo el título de Reina Consorte de Cerdeña. La pareja tuvo doce hijos.

La reina falleció en el Castillo de Moncalieri (en las afueras de Turín) el día 19 de septiembre de 1785. Sus restos reposan en la Basílica de Superga junto a su esposo y al resto de los monarcas de la Casa de Saboya.

Felipe V e Isabel de Farnesio

Page 15: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

15

5.2 Análisis de la obra

En el retrato de Jacopo Amigoni podemos observar cómo la retratada,

María Antonia de Farnesio, porta en su cabello una diadema de joyas con pluma para adornar su recogido con trenza, dándole vistosidad y ajustándose a la preferencia del siglo XVIII de llevar la piel lo más blanca posible, con un toque de color rosáceo en mejillas y labios.

En la indumentaria de María Antonia vemos claramente un vestido a la francesa constituido por los pliegues a la Watteau, en este caso una capa de piel que caía de la nuca al suelo acompañada de la pieza de estómago, que era un pedazo de tejido de forma triangular frecuentemente enderezado con barbas de ballena que se utilizaba para cubrir la vista del corset en la parte del pecho y unas mangas pagoda, que se caracterizaban por ensancharse a partir del codo, en este caso, las mangas tienen un triple volante de encaje.

Page 16: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

16

Si contemplamos más allá de la indumentaria de María Antonia vemos que el motivo principal de Jacopo son las flores, que además de adornar el vestido, estas, sobresalen del cuadro; también dos ángeles que adornan y resaltan la belleza de la infanta, su elevada alcurnia y la riqueza que le ha permitido detentar su posición dentro de la estructura social.

6. Relación de la indumentaria con otras obras del autor

Portrait of a Lady Princesa Carolina Elizabeth de Gran Bretaña

En estas dos obras, vemos como las caracterizadas adornan sus cabellos con joyas. La

indumentaria se asemeja al retrato de María Antonia, llevando ellas también, un vestido a la

francesa de seda. En el caso de la Princesa Carolina el escote es más pronunciado y adornado

con un broche. La princesa lleva una capa de piel designando su origen real al igual que

María Antonia. Las mangas son pagodas.

Jacopo en estos dos retratos no añadí elementos florales ni fantásticos como los

querubines o las flores que sobresalían de la anterior obra.

Page 17: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

17

7. WEBGRAFÍA http://es.wikipedia.org/

http://mismuseos.net/

http://books.google.es/books

http://www.profesorenlinea.cl/artes/rococo.htm

https://www.museodelprado.es/

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes

http://www.thefamouspeople.com

http://www.historiadeltraje.com.ar/rococo.html

http://www.slideshare.net

http://modadossiglosatras.blogspot.com.es

http://es.texsite.info

http://lineadeltiempo-rococo.blogspot.com.es

historiadelaindumentaria1um.blogspot.com.es

Page 18: Análisis de una obra pictórica (maria isabel)

18

BIBLIOGRAFÍA

Del barroco al rococó: indumentaria, encajes, bordados (Carlos Bembrire, 2005)

Manierismo, Barroco y Rococó (Simonetta Borghini de Gallego, 1977)

Del Rococó a la Revolución: Principales Tendencias en la Pintura Del Siglo XVIII (Michael Levey, 1998)