análisis de ratios de una empresa

14
Análisis de una Empresa Vamos a efectuar un análisis de ratios sencillo en base a un Balance General hipotético de la empresa Barandilleros S.A.C. al 31 de Diciembre de 2007. Consideraremos los ratios principales, la idea es mostrar como se presentaría textualmente los resultados en un informe y como podrían hacerlo en caso quieran interpretar los valores de una empresa que cotiza en bolsa comparándolos año a año para observar la tendencia. Para efectuar el análisis de la empresa Barandilleros S.A.C. un primer paso es considerar el Balance de la empresa, para ello habrá que agrupar las cuentas, ya que por lo general los ratios se aplican sobre totales de cuentas, así la siguiente figura muestra el Balance condensado. De las cifras del Balance se aplican las fórmulas de ratios y se obtiene lo siguiente para el año 2007:

Upload: michael-vladimir-alcazar-huarcaya

Post on 04-Jul-2015

1.628 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de ratios de una Empresa

Análisis de una Empresa

Vamos a efectuar un análisis de ratios sencillo en base a un Balance General hipotético de la empresa Barandilleros S.A.C. al 31 de Diciembre de 2007. Consideraremos los ratios principales, la idea es mostrar como se presentaría textualmente los resultados en un informe y como podrían hacerlo en caso quieran interpretar los valores de una empresa que cotiza en bolsa comparándolos año a año para observar la tendencia.

Para efectuar el análisis de la empresa Barandilleros S.A.C. un primer paso es considerar el Balance de la empresa, para ello habrá que agrupar las cuentas, ya que por lo general los ratios se aplican sobre totales de cuentas, así la siguiente figura muestra el Balance condensado.

De las cifras del Balance se aplican las fórmulas de ratios y se obtiene lo siguiente para el año 2007:

Activos Totales (AC + AF) nos da el resultado de 738.000,00 Euros.

Capital Invertido (PNC + Patrimonio (RP)) nos resulta 673.000,00 Euros.

Valor Neto al final del año (RP final) nos da como resultado 383.000,00 Euros.

Capital de Trabajo (AC – PC) presenta la cifra de 315.000,00 Euros.

Page 2: Análisis de ratios de una Empresa

Apalancamiento Financiero (PC + PNC) nos arroja 355.000,00 Euros

Liquidez General (AC / PC) representa 5,85 veces.

Prueba Acida (AC – Inventarios) / PC representa 5,31 veces.

Prueba Defensiva (Caja Bancos/ PC) representa un 1,54%.

Estructura del Capital (PC+PNC) / RP representa 0.93 unidades monetarias (u.m).

Razón de Endeudamiento (PC+PNC) / (AC+ANC) representa un 0,48% o 48%.

Donde:AC = Activo corriente.

AF = Activo Fijo (inmobilizado).

PNC = Pasivo no corriente.

RP = Patrimonio o recursos patrimoniales.

PC = Pasivo corriente.

Interpretación de las Cifras.

Activos Totales, Capital Invertido y Capital de Trabajo.

Los activos totales de la empresa han sufrido una evolución constante en los últimos tres años a razón de un 47.76% en relación al primer año. Esto se debe principalmente al incremento del inventario lo que ha sido causado por la mayor demanda de nuestros productos, este inventario ha crecido sustancialmente: del 2005 al 2007 a razón de 64.29%.

El incremento en ventas ha sido posible gracias al aumento de la capacidad productiva de la compañía y esto se ve reflejado en el aumento de los pasivos no corrientes representados por deudas a largo plazo. Dicha deuda fue adquirida con el fin de invertir en maquinaria, planta y equipo y en otros activos de carácter permanente; asimismo de ha observado una creciente tendencia hacia la reinversión del capital el cual ha crecido en relación al 2005 en un 24.41%

El capital de trabajo nos muestra el dinero que le queda a la empresa para poder operar en su trabajo diario, siendo matemáticamente la diferencia entre los Activos Corrientes menos Pasivos Corrientes. Nuestro análisis nos presenta una capacidad económica suficiente para responder obligaciones con terceros, la cual se ha incrementado en el 2007 en un 17.54% en relación al periodo 2005 (inicial del análisis).

Liquidez.

El ratio de liquidez general lo obtenemos dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye básicamente las cuentas de caja, bancos, cuentas y

Page 3: Análisis de ratios de una Empresa

letras por cobrar, valores de fácil negociación e inventarios. Este ratio es la principal medida de liquidez, muestra qué proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elementos del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de las deudas.

En el caso de nuestro balance hemos hallado que el resultado arroja 6.62 veces para el año 2005, 11.36 veces para el 2006 y 5.85 veces para el año 2007; ello significa que el activo corriente cubre en 5.85 veces el pasivo corriente en el año 2007, habiéndose observando una tendencia similar en los dos años anteriores, de tal manera que la empresa cuenta con liquidez inmediata para cubrir rápidamente sus deudas corrientes. Ello significa que por cada Euro de deuda, nuestra empresa cuenta con 5.85 Euros para pagarla.

El ratio de prueba ácida es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas que no son fácilmente realizables, proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago de una empresa en el corto plazo. Es algo más severa que la anterior y es calculada restando el inventario del activo corriente y dividiendo esta diferencia entre el pasivo corriente. Los inventarios son excluidos del análisis porque son los activos menos líquidos y los más sujetos a pérdidas en caso de quiebra.

A diferencia de la razón de liquidez, esta excluye los inventarios por ser considerada la parte menos líquida en caso de quiebre de la empresa. De esta manera podemos decir que de todas maneras nos encontramos ante una situación estable, ya que la empresa cuenta en el 2007 con 5.31 Euros adicionales para pagar la deuda a corto plazo.

El ratio de la prueba defensiva, nos permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; considera únicamente los activos mantenidos en Caja-Bancos y los valores negociables, descartando la influencia del tiempo y la incertidumbre de los precios de las demás cuentas del activo corriente. Nos indica la capacidad de la empresa para operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta.

En el caso de nuestro análisis contamos con el 1.54% de liquidez para operar sin recurrir a los flujos de venta, es un indicador un poco bajo pero suficiente para afrontar las operaciones normales.

Solvencia, Endeudamiento y Apalancamiento.

En lo relacionado a la estructura del capital, que nos muestra el grado de endeudamiento con relación al patrimonio y evalúa el impacto del pasivo total con relación al patrimonio. Nuestro análisis mediante ratios nos arroja un valor de 0.93, esto significa que por cada Euro aportado por los dueños de la empresa, hay 0.93 centavos de Euro o el 93% aportado por los acreedores, en cierta forma esto es bueno por cuanto empleamos capital foráneo protegiendo nuestro propio capital y utilizando dinero de terceros para trabajar, pero significa que la empresa depende mucho del financiamiento espontáneo a corto plazo.

La razón de endeudamiento representa el porcentaje de fondos de participación de los acreedores, ya sea en el corto o largo plazo, en los activos. En este caso, el objetivo es medir el nivel global de endeudamiento o proporción de fondos aportados por los acreedores.

Page 4: Análisis de ratios de una Empresa

Esto quiere decir en nuestro caso que la empresa Barandilleros S.L. para el 2007, tiene el 48% de los activos totales financiado por los acreedores y de liquidarse estos activos totales al precio en libros quedaría un saldo de 52% de su valor, después del pago de las obligaciones vigentes.

En lo que respecta al apalancamiento, la empresa ha adquirido mayor deuda en el 2007 que en los años anteriores, y esto debido al incremento de sus operaciones comerciales, pero como hemos analizando en líneas anteriores esta se encuentra perfectamente cubierta por los activos de la compañía

¿Qué es el Balance General?

Es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo1.1 Qué partes conforman el balance general :

· · Activos· · Pasivos· · Patrimonio

ACTIVOSEs todo lo que tiene la empresa y posee valor como:El dinero en caja y en bancos.Las cuentas por cobrar a los clientesLas materias primas en existencia o almacénLas máquinas y equiposLos vehículosLos muebles y enseresLas construcciones y terrenos

Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio.

Estos activos son:a. CajaEs el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.b. BancosEs el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.c. Cuentas por CobrarEs el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o

Page 5: Análisis de ratios de una Empresa

letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.d. InventariosEs el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.

En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.Existen varios tipos de Inventarios:

a. Inventarios de Materias Primas

Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.

b. Inventario de Producción en Proceso

Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.

Inventario de Producción Terminada

Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producciónActivos Fijos

Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.

- – Maquinaria y Equipo- – Vehículos- – Muebles y Enseres- – Construcciones- – TerrenosPara ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”

OTROS ACTIVOSSon aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

Page 6: Análisis de ratios de una Empresa

PASIVOSEs todo lo que la empresa debe. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.1. 1. Pasivos corrientesSon aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.a. a. Sobregiros:Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.b. b. Obligaciones BancariasEs el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.c. c. Cuentas por pagar a proveedoresEs el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.

d. d. Anticipos Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.e. e. Cuentas por pagarEs el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.f. f. Prestaciones y cesantías consolidadasRepresenta el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momentog. g. Impuestos por pagarEs el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.2. 2. Pasivo a largo plazoSon aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc.3. 3. Otros pasivosSon aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.

a. a. PatrimonioEs el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:· · CapitalEs el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.· · Utilidades RetenidasSon las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.· · Utilidades del Período AnteriorEs el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.

· · Reserva legal.

Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse.

Page 7: Análisis de ratios de una Empresa

El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:El Activo es igual a PASIVOS más PATRIMONIO.

En un ejemplo anterior había hablado acerca de los ratios financieros, e inclusive dimos un ejemplo ilustrativo sencillo basado el Balance General. Ahora vamos a ampliar un poco el tema, realizando un análisis más complejo e incluyendo el Estado de Resultados para contemplar los ratios de gestión.Tomemos el caso de la empresa “Subprime”, no se porque pero siempre este nombre se me viene a la mente. Para ello presentamos a continuación el Balance General supuesto de esta compañía:Balance para el periodo al 31/12/2006Activos:Caja y Bancos                                      5,000.00Cuentas por Cobrar                           18,000.00Inventario                                          44,000.00Edificios                                          350,000.00Maquinarias y Equipos                    180,000.00Balance para el periodo al 31/12/2007Activos:Caja y Bancos                                         2,000.00Cuentas por Cobrar                              18,000.00Inventario                                             25,000.00Edificios                                             350,000.00Depreciación Edificios                        -35,000.00Maquinarias y Equipos                        180,000.00Depreciación Maquinaria y Equipos    -36,000.00El total de Activo corriente es para el periodo 2006 de 67,000 Euros y para el periodo 2007 de 55,000 Euros; en el caso del Activo fijo restando las depreciaciones tenemos un total para el 2006 de 530,000 Euros y para el 2007 de 459,000 Euros. El total de Activos para ambos periodos es como sigue: 2006, 597,000 Euros y  2007 514,000 Euros.Balance para el periodo al 31/12/2006Pasivos:Cuentas por Pagar                                    27,000.00Documentos por Pagar                             20,000.00Préstamo para montaje de planta           330,000.00Préstamo para adquisición de Equipos   200,000.00Capital                                                      20,000.00Balance para el periodo al 31/12/2007Pasivos:Cuentas por Pagar                                     35,000.00Documentos por Pagar                              25,000.00Préstamo para montaje de planta            300,000.00Préstamo para adquisición de Equipos    124,000.00Capital                                                       20,000.00Utilidades Retenidas                                  10,000.00

Page 8: Análisis de ratios de una Empresa

El total de Pasivo corriente es para el periodo 2006 de 47,000 Euros y para el periodo 2007 de 60,000 Euros; en el caso del Pasivo no Corriente tenemos un total para el 2006 de 530,000 Euros y para el 2007 de 424,000 Euros. El total de Pasivo y Patrimonio para periodo 2006 es de 597,000 y para el 2007 de 514,000 Euros. El patrimonio ha observado un incremento debido a la retención de utilidades y su reinversión en el periodo 2007 de 20,000 Euros en el 2006 a 30,000 en el 2007.Por otro lado el Estado de Resultados para el periodo 2007 es el siguiente:Ventas Netas                                                  345,000.00Costo de Mercadería Vendida                       -170,000.00Depreciación                                                  -71,000.00Gastos de Administración                              -34,500.00Gastos de Venta                                             -21,250.00Utilidad antes de Intereses e Impuestos           48,250.00Gastos Financieros                                         -11,900.00Utilidad antes de Impuestos                             36,350.00Impuestos 30%                                                -10,905.00Utilidad después de Impuestos                         25,445.00Utilidades retenidas                                          10,000.00Ahora para el cálculo de los ratios financieros, muestro a continuación una lista de las fórmulas que serán empleadas:Activos Totales = Activo Corriente + Activo Fijo.Capital Invertido = Pasivo No Corriente + Recursos Propios.Valor Neto = Recursos Propios.Capital de Trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente.Apalancamiento Financiero = Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente.Margen sobre Ventas = Utilidad antes de Intereses y Impuestos / Ventas.Rendimiento sobre Activos Totales = Utilidad antes de Intereses y Impuestos / Activo Total.Rendimiento sobre Recursos Propios = Utilidad después de Impuestos / Recursos Propios.Rotación del Activo = Ventas / Activo Total.Rotación del Activo Fijo = Ventas / Activo Fijo.Rotación de las Existencias = Costo de mercadería vendida / Stocks.Rotación de las Cuentas por Cobrar = Ventas / Cuentas por cobrar.Rotación de las Cuentas por Pagar = Costo de mercadería vendida / Cuetas por pagar.Período de Inventario = 365 / Rotación de existencias.Período promedio de Cobranzas = 365 / Rotación de cuentas por cobrar.Período promedio de Pagos = 365 / Rotación de cuentas por pagar.Ciclo Operativo = Periodo de inventario + periodo de cobranza.Ciclo de Efectivo = Ciclo Operativo – Periodo de Pago.Los cálculos derivados de las fórmulas y en base a los Estados Financieros son los siguientes:Activos TotalesActivo Total = Activo Corriente + Activo FijoActivo Total = 55,000.00 + 459,000.00Activo Total = 514,000.00Capital InvertidoCapital Invertido = Pasivo No Corriente + Recursos Propios (Patrimonio)Capital Invertido = 424,000.00 + 30,000.00Capital Invertido = 454,000.00

Page 9: Análisis de ratios de una Empresa

Valor NetoValor Neto = 30,000.00Capital de TrabajoCapital de Trabajo= Activo Corriente – Pasivo corrienteCapital de Trabajo = 55,000.00  -  60,000.00Capital de Trabajo =  – 5,000.00Apalancamiento FinancieroApalancamiento Financiero= Pasivo corriente + Pasivo No CorrienteApalancamiento Financiero= 60,000.00 + 424,000.00Apalancamiento Financiero = 484,000.00Margen sobre VentasMargen sobre Ventas= Utilidad antes de Intereses e Impuestos + Ventas NetasMargen sobre Ventas= 48,250.00 + 345,000.00Margen sobre Ventas= 393,250.00Rendimiento sobre Activos TotalesRendimiento sobre Activos Totales=Utilidad antes de Intereses e Impuestos/Activo TotalRendimiento sobre Activos Totales= 48,250.00/514,000.00Rendimiento sobre Activos Totales= 0.09387159533.Rendimiento sobre Recursos PropiosRendimiento sobre Recursos Propios=Utilidad Después de Impuestos/Recursos PropiosRendimiento sobre Recursos Propios=   21,966.00/ 30,000.00Rendimiento sobre Recursos Propios= 0.7322Rotación del ActivoRotación del Activo= Ventas / Activo TotalRotación del Activo= 345,000.00/ 514,000.00Rotación del Activo= 0.6712062257Rotación del Activo FijoRotación del Activo Fijo= Ventas / Activo FijoRotación del Activo Fijo= 345,000.00 / 459,000.00Rotación del Activo Fijo= 0.7516339869Rotación de las ExistenciasRotación de las Existencias= Costo de Mercadería Vendida / StocksRotación de las Existencias= -241,000.00/ 25,000.00Rotación de las Existencias= – 9.64Rotación de las Cuentas por CobrarRotación de las Cuentas por Cobrar= Ventas / Cuentas por CobrarRotación de las Cuentas por Cobrar= 345,000.00 / 18,000.00Rotación de las Cuentas por Cobrar= 19.17 veces(Cuentas por Cobrar/ Ventas * 365 = 19 días)Rotación de las Cuentas por PagarRotación de las Cuentas por Pagar= Costo de Mercadería Vendida/Cuentas por PagarRotación de las Cuentas por Pagar= -241,000.00/35,000.00Rotación de las Cuentas por Pagar= – 6.885714286De los resultados podemos deducir que la compañía “Subprime”, no cuenta con fondos de maniobra suficientes, lo que deriva en la necesidad de requerir dinero de terceros; por ejemplo a través de una entidad bancaria. Para calcular el Fondo de Maniobra empleamos la siguente fórmula:

Page 10: Análisis de ratios de una Empresa

FDM = Activo Corriente – Pasivo CorrienteFDM = 55 000 – 60 000FDM = – 5 000Ahora en el caso de los dividendos, la compañía no deberá repartirlo hasta que solucione su debilidad de fondo de maniobra. Observamos que la utilidad después de impuestos asciende a 25,445 y las retenidas a 10,000; esto nos lleva a deducir por una simple diferencia que los dividendos ascenderían a 15,445. En consecuencia si se capitaliza la utilidad distribuible de 15,445, se incrementará la cuenta de caja bancos y con ello los flujos negativos.Sin embargo y a pesar de estas cifras aparentemente negativas, los inversionistas estarían más que satisfechos con los resultados en cuanto el rendimiento de la inversión en base a los recursos propios representaría un 73% de retorno, el cálculo es como sigue:Rendimiento sobre Recursos Propios (RsRP) = Utilidad después de Impuestos/Recursos PropiosRsRP = 21 966/ 30 000RsRP = 0.7322RsRP = 73%