analisis de la novela pedro paramo

Upload: wilmer-ramirez-balabarca

Post on 01-Nov-2015

42 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

nn

TRANSCRIPT

ANA CAROLINA MORENO OSUNA #25 2C

ANLISIS DE LA NOVELA PEDRO PRAMO JUAN RULFO

TTULO DE LA OBRAPedro Pramo

AUTORJuan Rulfo

DATOS BIOGRFICOS DEL AUTOR

NACIONALIDAD:Mexicana

FECHA DE CREACIN DE LA OBRA LITERARIA:1995

POCA MOVIMIENTO, O ESCUELA DEL ESCRITOR"Realismo mgico". Narrativa hispanoamericana. Generacin del 55

CORRIENTE LITERARIALaconismo del siglo XX

OTRAS OBRAS DEL AUTOR:Macario, No oyes ladrar a los perros, El gallo de oro, Diles que no me maten, Talpa, La noche que lo dejaron solo, Es que somos muy pobres, El desafo de la creacin, Aires de las colinas: Cartas a Clara.

PREMIOS OBTENIDOS POR EL AUTOR Y NOMBRE DE LAS OBRAS: Premio Nacional de Literatura en Mxico en 1970 y el Premio Prncipe de Asturias en Espaa en 1983.

IMPORTANCIA DE LA OBRA EN LA LITERATURA UNIVERSAL:Juan Rulfo ha sido una gran influencia para muchos escritores hispano hablantes y un legado para la literatura latinoamericana.Adems Renov la narrativa hispanoamericana del siglo XX con su laconismo, que supone un impresionante ejemplo de condensacin narrativa.

ANLISIS DE CONTENIDO

TEMAS:

* PRINCIPALJuan Preciado en la bsqueda de su padre y Pedro Pramo en busca del amor de Susanita.

* SECUNDARIOEl ambiente que existe en Cmala ya que es un pueblo fantasma.

TRAMAS O HISTORIAS:

*PRINCIPALJuan Preciado en bsqueda de su padre que resulta ser Pedro Pramo.

* SECUNDARIOCada personaje tiene una historia.

TIPO DE NARRADOR:Autodiegtico, omnisciente.

PERSONAJES

* PROTAGONISTAPedro Pramo y Juan Preciado.

* ANTAGONISTA

* SECUNDARIOSSusana San Juan, Padre Rentera, Abundio Martnez, Miguel Pramo, Dolores Preciado.

* INCIDENTALESIns Villalpando, Doa Eduviges, Micaela, Rogelio, Anita.

* AMBIENTALESLos habitantes de Cmala y Colorado, el caballo de Miguel Pramo.

MARCAS DE LITERARIEDAD

* LENGUAJELiterario

* FORMA DE EXPRESINProsa

*FIGURAS RETRICASNarracin, descripcin, hiprbole, metfora.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

ESPACIO Y TIEMPO

DE LA OBRA:1955, Mxico.

DE LA HISTORIA:Durante la Revolucin, Mxico.

AMBIENTE:La obra se desenvuelve en un ambiente muy tenso debido a que se da en un pueblo fantasma, a lo largo de la historia se presentan diversos conflictos que se entrelazan entre s.

ELEMENTOS COMUNICATIVOS

EMISOR EXTERNO:Juan Rulfo

EMISOR INTERNO:Narrador

MENSAJE:El imposible y eterno sueo del regreso. Los punto de partida no estn fijos; volvemos a lugares y personas que ya no estn, que ya no son quienes han sido, como tampoco vuelve en nosotros quien ha partido.

RECEPTOR EXTERNO:Lector

REFERENTE:La lucha incansable de Juan Preciado de encontrar a su padre, para cumplir la ltima voluntad de su madre y todo lo que tiene que pasar en el pueblo fantasma.

CONTEXTO:poca de la revolucin, guerrillas, grandes propietarios que inspiraban miedo, hombres machistas y Pedro Pramo un casanova de Cmala.

ARGUMENTO

Juan Preciado hijo de Pedro Pramo y Dolores Preciado decide cumplirle la promesa a su madre de ir en busca de su padre y reclamar lo suyo. Juan Preciado va hasta Cmala un pueblo lleno desolacin, misterio y soledad lleno de fantasmas. Se da cuenta que el pueblo est lleno de incertidumbres que le hicieron crear una imagen de un padre muy duro y severo; jefe y dueo de muchas personas, animales y tierra. Todo en aquel sitio se comporta de una manera misteriosa y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen creer que todo lo que hay en el pueblo es amenazante e inquietante. Misteriosos ecos se encuentran en el pueblo estos estn tras del hasta el punto que el escucha una fiesta que hay en el pueblo y este rumor aparece cada noche, pero contra todo esto Juan encuentra cierta irregularidad en las apariciones y rumores que ve y escucha. De unos y otros rumores que lo persiguen se da cuenta de cmo es realidad el legendario Pedro Pramo un cacique de Cmala que tena a su pueblo sometido acostumbrado a su tirana, contradicciones y decisiones arbitrarias. Muchas mujeres fueron seducidas por Pedro Pramo entre ellas la mama de Juan Preciado; pero un testimonio de una mujer lo hace comprender a Juan que llego tarde por que su padre est muerto, entonces l se encuentra con una sorpresa que lo hace llenar de incertidumbre todo lo del pueblo, las personas que le dan su testimonio, y todo este pequeo universo es irreal e inerte, todo all era muerte, el ah no se asusta ni se quiere ir este universo lo siente como suyo y al darse cuenta de esto tambin se da cuenta que l est muerto.

COMENTARIO PERSONAL DE LA OBRALa obra me pareci muy buena, aunque es algo complicada y no logre captarla como deba de ser, con ayuda de internet y con lo que pude rescatar de la obra es como pude realizar mi anlisis. Pienso que si leo una segunda vez esta novela la comprender fcilmente y podr convertirse en una de mis novelas favoritas.

Valores: Soledad, esperanza, amor, magia, fantasa.Antivalores: Muerte, temor, angustia.

lunes 21 de diciembre de 1998

El lingista Fishman, partidario de aplicar sanciones para defender una lengua El profesor dice que siempre habr idiomas dominantes

"La cultura de la sancin tambin sirve para las polticas lingsticas". El norteamericano Joshua Fishman, uno de los ms reconocidos expertos del mundo en sociolingstica y bilingismo, se mostr partidario de establecer legislaciones sancionadoras con el objetivo de defender una lengua respecto a otra mucho ms fuerte en un mismo territorio. Fishman, profesor de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), clausur la pasada semana en Tarragona, en la Universidad Rovira i Virgili, un coloquio internacional sobre la figura de Pompeu Fabra.Joshua Fishman, de 72 aos, est considerado uno de los sociolingistas de ms renombre internacional y es uno de los investigadores que ms han contribuido a definir y precisar conceptos tan importante como diglosia, lealtad y actitud lingstica o cambio de cdigo. Es autor de ms de una veintena de libros sobre sociedades bilinges y ha investigado y trabajado en un total de 18 congresos internacionales de idiomas. El lingista norteamericano asegur en Tarragona que la sociedad actual vive inmersa en un mundo donde predomina lo que l denomina "cultura de la sancin", donde se penalizan determinados comportamientos personales y colectivos "por ejemplo", seal Fishman, "en violaciones en el mbito educativo, industrial, comercial o agrcola". "La cultura de la sancin", aadi Fishman, "es globalizadora en todos los campos, por lo tanto tambin se pueden dar sanciones lingsticas". Aunque precis que lo preferible es tener a "todos contentos", Joshua Fishman destac que cuando en una sociedad existen grupos polticamente organizados -eufemismo que el lingista utiliz como sinnimo de gobiernos-, no pueden obviarse polticas sancionadoras. En cambio, matiz "con Fabra o Alcover las polticas lingsticas se hicieron a base de una aceptacin voluntaria por parte de la sociedad". "Franco", ironiz Fishman, "no tena una poltica diferente respecto a las sanciones lingsticas de la que tena en otros campos. La Generalitat tambin tiene sanciones lingsticas, pero tambin otras que afectan a diferentes reas". Fishman asegur que en las sociedades bilinges no se puede hablar de dominacin de una lengua respecto de otra cuando la comunidad acepta para cada una de ellas unas funciones determinadas. "Un idioma puede ser fuerte en unas situaciones, pero dbil en otras", coment el investigador. Sin embargo, a su juicio, los conflictos lingsticos se originan cuando algn grupo no acepta esta divisin de papeles. "Entonces, estos grupos se organizan polticamente para cambiar esta coyuntura". Activistas El investigador afirm que todos los movimientos polticos nacionalistas siempre han tenido activistas lingsticos que defendan un determinado idioma y puso como ejemplo de ello al mismo Pompeu Fabra. Sin embargo, el profesor Joshua Fishman precis que la situacin lingstica que haba en Catalua en el ao 1906 no es comparable a la actual porque, a su entender, cuando se celebr el primer congreso internacional de la lengua catalana el principal objetivo era concienciar a la gente para que se emprendiesen acciones concretas en defensa del cataln. "Esta situacin ahora no existe", afirm Fishman, "pero siempre habr una lengua con mayor influencia que otras, unas ms importantes que impactan sobre las lenguas minoritarias". Por ejemplo, seal el papel de la lengua inglesa respecto de la espaola, y de sta respecto de la catalana. Pero el profesor fue ms all al asegurar: "Lo mismo sucede con algunos valencianos, que tambin se preocupan por el impacto del cataln". Para el lingista norteamericano, la convocatoria de un congreso sobre una determinada lengua no es sinnimo de que se encuentre en franca decadencia o en peligro, sino seal de que ha experimentado unos problemas provocados por otro idioma de trasfondo, a veces mucho ms fuerte. "A finales de los aos ochenta el Gobierno polaco convoc un congreso sobre la lengua porque el movimiento sindicalista, por ejemplo Solidaridad, no utilizaba la nomenclatura sovitica y socialista que el rgimen poltico haba impuesto", asegur Joshua Fishman.Pedro Pramo (anlisis,resumen y opinin crtica)

Pedro Pramoes el ttulo de la primeranoveladel escritormexicanoJuan Rulfo, originalmente publicada en1955.Pedro Pramoes considerada como la obra que simboliza elrealismo mgico. Adems, algunos expertos literarios y escritores, como Garca Mrquez o Borges, consideran la obra como una de las mejores de la Literatura Universal. De hecho,la novela de Rulfo ha sido considerada como una de las cumbres de la literatura enlengua castellana. La obraPedro Pramose trata de una novela que pertenece al gnero narrativo. A lo largo de la novela se van narrando una serie de sucesos acompaados de dilogos y descripciones. La narracin se caracteriza por ser en prosa y con personajes y situaciones reales y ficticias. Esta obra pertenece a la Narrativa Contempornea, siendo la obra que, de alguna manera, simboliza el Realismo Mgico, porque la tcnica que utiliza Juan Rulfo es mezclar la realidad con la fantasa. Al mostrar el realismo, describe a la sociedad tal como se presenta y lo mgico es representado por almas. Juan Rulfo sita la obra en el siglo XX. Los novelistas de dicho siglo se caracterizan por su innovacin. No siguieron la misma norma, los mismos criterios ni los mismos temas, sino que innovaban constantemente. De esta manera, se van a dar novelas psicolgicas, policiales, autobiografas, existencialistas y otras muchas de diversos estilos. En la poca de la obraPedro Pramo, ocurrieron muchos hechos, tanto histricos como cientficos, etc. Entre todos estos hechos, destacan notablemente los conflictos, las guerras y la reorganizacin mundial. Desde comienzos del siglo hasta los aos 40, en Europa se estn dando una serie de conflictos que originaran muertes, crisis y un temor del hombre hacia el hombre mismo. Por ejemplo, se dio la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolucin Rusa (1917), la Guerra Civil Espaola (1936) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Juan Rulfo tiene un estilo literario propio. Es cierto que a veces incorporen algunas secuencias innecesarias, pero hay que destacar su elaboracin minuciosa y cuidada, que se caracteriza por una gran sobriedad y por la condensacin de vocablos. Juan Rulfo utiliza un lenguaje en el que combina perfectamente la lengua basada en las races populares con la lengua esttica. Su obra est repleta de vocablos mejicanos y vulgarismos, de gran fuerza evocadora, que sumerge al lector en el ambiente de Comala sin que ste se d cuenta. Otras caractersticas de la obra seria la gran moderacin al expresar los sentimientos, la hondura sugeridora y la fuerza potica. El nivel de lenguaje que es utilizado en Pedro Pramo, es el lenguaje regional, siendo ste el lenguaje del pueblo en Mxico. Por otro lado, las figuras literarias ms utilizadas son la polisndeton, la hiprbole, el smil y el paisaje En cuanto a la estructura narrativa, se deberan mencionar los siguientes elementos: el entrecruzamiento de historias, el desorden cronolgico de las secuencias, la narracin sincopada, la constante interrupcin de historias y los bruscos flashes. Estas caractersticas constituyen una exquisitez y una gran perfeccin tcnica, una gran innovacin en las tcnicas narrativas, que dan una nueva, activa y apasionante actitud al lector. El propsito este hecho qued aclarado por Juan Rulfo, quien confes que su intencin haba sido la de impregnar al lector de la historia de un vivir colectivo, de la relatividad del tiempo humano y de la vecindad entre la vida y la muerte, temas centrales en la novela, cuya reflexin detenida por el lector es la nica clave para el entendimiento de la obra. En la obra Pedro Pramo no se presenta la secuencia narrativa lineal, sino, el flash-back y el racconto, porque mientras se va leyendo la novela nos damos cuenta de que hay momentos en que todo retrocede al pasado (Flash-back) y tambin hay momentos de los recuerdos que se tienen (racconto). Analizando la descripcin, sobresalen las siguientes caractersticas: la frugalidad, la sobriedad y, sobre todo, una intensidad narrativa con gran fuerza evocadora.Del mismo modo, cabe mencionar los extraordinarios monlogos, en especial los enunciados por el personaje de Susana San Juan, quien en su locura recuerda hechos de su historia de amor con Florencio. Los dilogos mantienen la forma de expresin tpica de la obra: son sobrios y breves. No se emplean ms palabras de las estrictamente necesarias. Por otro lado, analizando el narrador, hay que mencionar que Juan Rulfo emplea en esta obra el Perspectivismo Mltiple, esto se muestra cuando los personajes han vivido un mismo hecho o circunstancia y cada uno narra lo sucedido. La historia se desarrolla en un ambiente Rural, el cual es Comala. Al parecer, el lugar es una sntesis de muchos pueblos de la tierra de Rulfo, y sus caractersticas son comunes a todos ellos: el caciquismo, la desesperacin, el calor sofocante, la despoblacin, etc. Por ltimo, en el anlisis de los personajes principales y secundarios se deberan tener en cuenta los siguientes datos:Pedro Pramo:Eje de la novela, crece rodeado de muerte, en situaciones traumticas de su vida. Despus de la muerte de su padre, se endurece y se convierte en un cacique local al frente de La Media Luna, que intenta cuidar por encima de nadie. Representa el poder ms brutal, la violencia que reconoce su culpa. Es representado como un personaje malvado, pero siente un gran cario por Susana San Juan, amor de su juventud. Para conseguir la felicidad junto a ella, mata al padre de la chica. Pero esta ilusin se ve frustrada porque Susana est desequilibrada, y la falta de descanso de su alma la aparta definitivamente de Pedro Pramo. Pedro Pramo era un hombre guapo.Juan Preciado:Hijo de Pedro Pramo y Dolores Preciado, acude a Comala para cumplir la ltima voluntad de su madre de acudir al pueblo natal de sta a exigir cuentas a su padre. En este viaje encuentra Juan Preciado una ilusin, por ver a su padre, por encontrar el lugar al que pertenece, pero esta ilusin se ve frustrada porque su padre hace tiempo que haba muerto, y Comala es ahora un pueblo desierto, fantasma.Juan Preciado es el otro eje de la novela. Representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; el fracaso de toda ilusin; la tragedia del vivir humano.Susana San Juan:Es el nico personaje de la novela sobre el que Pedro Pramo no tiene poder. Simboliza el ideal, la belleza en un contexto en el que todo es horror, por eso en sus monlogos se aprecian rasgos de un lirismo potico bellsimo, muy intimista. An encarnando la pureza y la bondad, es un personaje con ciertas tendencias a la locura. Est desequilibrada, posiblemente porque su padre abus de ella moral y fsicamente, y ello le impide una vida normal con amor y felicidad.Otras mujeres de Comala:Entre ellas, podemos encontrar a Eduviges Dyada, Damiana Cisneros y Dorotea la Cuarraca. Dolores Preciado, esposa de Pedro Pramo, es un personaje relevante por ser madre de Juan Preciado. Representa la ilusin e ingenuidad con su amor por Pedro Pramo, pero tambin el desengao y la amargura, pues se da cuenta de que a Pedro Pramo slo le interesan sus tierras y liquidar la deuda que haba adquirido de su padre. Su rencor hacia Pedro Pramo es el que causa que su hijo vaya a Comala a exigirle a ste una compensacin por los aos de abandono financiero y moral.Otros hijos de Pedro Pramo:Miguel Pramo, hijo ilegtimo reconocido por el tirano, representa todo el mal en el interior de ste y la impunidad con que comete todo tipo de maldad.Abundio Martnez, no reconocido por Pedro Pramo, es una figura clave en la obra. Se aparece a Juan Preciado en su viaje a Comala, dicindole que su padre est muerto y recomendndole la casa de Eduviges Dyada para hospedarse. En una escena de la obra, desolado por la muerte de su compaera, se emborracha en la taberna del Gamaliel y se dirige a la Media Luna con la intencin de pedir a Pedro Pramo alguna limosna para el entierro de su amada. Al llegar hasta el cacique, le apuala, causando su muerte.Padre Rentera:Sacerdote local, encarna la corrupcin que sufra y sufre la Iglesia mejicana. Vive torturado porque es consciente de que no est siendo justo ni con los pobres, a quienes ignora, ni con los ricos (como Pedro Pramo), a quienes perdona todo tipo de pecados e incluso crmenes. Al unirse a la Revolucin de los Cristeros, nos demuestra que la corrupcin en su interior no va a subsanarse, sino que empeora.RESUMEN:Juan Preciado, tras prometerle a su madre que despus de su muerte acudira a Comala, decide ir a Comala, pueblo donde vivi y naci su madre y en el que, al parecer, vive hoy en da su padre, llamado Pedro Pramo.

En Comala, Juan se encuentra con un arriero llamado Abundio, quien le gua por el pueblo de Comala. Juan empieza a hablar con el arriero y, gracias a l, se entere de que Pedro Pramo, su padre, est muerto. Adems, tambin se entera de la maldad de su padre y de que tuvo muchos hijos con mujeres distintas, uno de los cuales era el propio arriero. El arriero le dice a Juan que el pueblo es un tanto desierto y, sealando al horizonte,le explica que todas esas tierras pertenecan a su padre, llamadas Media Luna. Cuando Juan se va a separar de Abundio, ste le pregunta si quiere seguir con l el camino o prefiere quedarse en Comala. Juan le dice que quiere quedarse en el pueblo y el arriero le recomienda un lugar donde pueda hospedarse, la casa de Eduviges Dyada.

Al llegar a la casa de Edugives, parece como si sta le estuviera esperando a Juan. La seora dice que ya saba que iba a llegar Juan puesto que se lo haba dicho su madre, Doloritas. Sin embargo, Juan le dice que su madre est muerta. Eduviges le informa a Juan acerca del pasado de sus padres y de cmo Dolores, su madre, toma la decisin de abandonar a su padre e irse a vivir con su hermana Gertrudis, ya que Dolores ama ms a su hermana que a Pedro (al principio no, pero luego se desengaa) . Edugives le pregunta a Juan haber cmo haba sabido de su casa, y Juan le dice que gracias a Abundio. Eduviges dice que Abundio era una persona muy buena, pero que ya est muerta. A la noche, ambos se van a sus respectivas camas. Juan duerme en el suelo porque a Edugives no le ha dado tiempo de hacerle la cama y le dice que al estar cansado ser dormir rpido. A la noche, que era lluviosa, Juan escucha un grito aterrador como de muerte y despierta asombrado, es en ese momento cuando llega una persona llamada Damiana Cisneros quien le hace saber a Juan que Eduviges es otra alma, una muerta viviente (como Abundio).

Poco despus de este hecho, Juan conoce a una pareja de hermanos llamados Dorotea y Donis que viven en una casa en ruinas de la cual no salen nunca porque, al parecer, haban practicado el incesto. Juan les hace saber a ellos que el pueblo se encontraba solo y vaco, y Dorotea le dice a Juan que en el pueblo hay almas muertas que estn castigadas.

Cuando Juan se encontraba en la casa de Edugives, sta le haba contando que Pedro Pramo tuvo un hijo llamado Miguel Pramo, que haba heredado de su padre la maldad, haba violado a muchas mujeres y haba cometido algunos asesinatos (por ejemplo, haba matado al hermano del cura y violado a la sobrina del mismo). Un da, ste sali al pueblo llamado Contla, en busca de su enamorada, pero no logr llegar a donde ella ya que en el camino a Contla, Miguel tuvo un accidente, puesto que su caballo (Colorado) lo tir, resultando Miguel muerto. Miguel, en forma de nima visita a Eduviges, y all se da cuenta que ha perdido la vida.

Las noticias del fallecimiento de su hijo llegan pronto a don Pedro Pramo, que empieza a preparar el funeral de su hijo. Para eso, pide al cura de la Iglesia, Rentera, que de la misa, para despedir a su hijo. El padre Rentera acept dar la misa, aunque no dio el perdn a Miguel. El padre Rentera tena un odio especial hacia Miguel. Miguel haba asesinado a su hermano y violado a su sobrina, por lo que no le concedi el perdn de Dios. Para conseguir el perdn de Dios, Pedro Pramo intenta sobornar al padre Rentera. El padre Rentera, acepta el soborno, pero esto le provoca un conflicto moral, carga un sentimiento de culpa porque se da cuenta de que slo presta sus servicios como sacerdote a los ricos, negndoselos a los pobres (aparece el caciquismo en la figura del cura).De este modo, podemos llegar a afirmar que la culpa de que Comala sea un pueblo muerto viviente, donde habitan las nimas, es del padre Rentera, porque no le ha concedido el perdn de Dios.

A continuacin se lleva a cabo la muerte de Juan Preciado. Quiere regresar y no hace ningn movimiento para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y lo matan los murmullos.

Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan. Juan Preciado le dice que los que lo mataron a l fueron los murmullos, ella le contesta que se estaba haciendo el vivo; l ya traa la muerte consigo. A partir de morirse o de darse cuenta de que est muerto, Juan Preciado abandona la narracin y es un simple receptor de la historia de Dorotea , quien se convierte en narradora y la historia se va a centrar ms en Pedro Pramo. En fragmentos anteriores, Pedro Pramo recuerda un poco de su niez, al mismo tiempo que va desarrollando su carcter, porque el suceso que ms influyo y cambi a Pedro fue la muerte de su padre, Lucas Pramo, que iba de invitado a una boda. Poco de despus de la muerte de su padre, muere la madre de Pedro, por lo que Pedro finalmente hereda la Media Luna, que se encuentra de deudas.

Desde el comienzo de la obra, en los fragmentos en los que se haca referencia a la niez de Pedro Pramo, siempre se nombraba a Susana San Juan, ltima esposa de Pedro Pramo y de quien l est enamorado toda la vida. Todo lo referente a ella es narrado en forma de monlogo interior tanto en boca de ella como de Pedro Pramo. El padre de Susana, Bartolom San Juan, se la lleva de Comala cuando ella es una nia, pero Pedro Pramo la busca hasta que la encuentra. Finalmente, consigue casarse con ella y el padre de Susana se queda trabajando en las minas, lejos de la Media Luna. No obstante, no consigue la felicidad con Susana, ya que ella est loca y se pasa el da soando en su vida de casada, vida que no ha tenido. Muchas veces, Susana hace referencia a Florencio, su supuesto marido y cuenta sus encuentros con l.

Despus de heredar la Media Luna, Pedro se hace muy amigo de un hombre que haba trabajo con su padre, Fulgor Sedano. Fulgor siente cierto odio hacia Pedro, ya que haba visto el crecimiento de Pedro, y en muchas ocasiones haba escuchado a su padre quejarse de cmo era Pedro de joven. La misin de Fulgor era conseguir sacar adelante las deudas que tena Pedro en la Media Luna. Pronto Fulgor se da cuenta de que Pedro es una persona muy lista ya que consigue pagar las deudas y conservar su tierra, aunque lo hace a base de engaos, sobornos y asesinatos.

Un da aparece un hombre al que le conocan como el Tartamudo preguntando por Pedro Pramo. El tartamudo se encarga de informar a Pedro del asesinato de Fulgor por unos revolucionarios, y que stos iban hacia Comala, para echar a Pedro Pramo de sus tierras. Pedro Pramo decide esperar a los revolucionarios y, finalmente, stos llegan a su tierra. Antes de llegar los revolucionarios, manda a buscar a otro hombre llamado el Tilcuate, que llega a ser su sirviente. Los revolucionarios le explican a Pedro que han montado una revolucin contra el gobierno y todos los propietarios de tierra, por considerarlos unos ladrones. Los revolucionarios lo que necesitan es un patrocinador para su rebelin. Pedro les de 300 hombres y 100mil pesos, el doble de dinero que los revolucionarios queran. Pedro manda a Damasio (el Tilcuate) con los revolucionarios, para que ste, junto con sus hombres, derroten y asesinen a los revolucionarios. Lo que hace es comprar la contrarrevolucin para mantener l las riendas de la revolucin en sus tierras.

Finalmente, Susana muere. Mientras tanto, la gente, que no sabe lo que ha pasado, celebra fiestas mientras las campanas tocan por la muerte de Susana. Pedro Pramo promete vengarse: dice: "Me cruzar de brazos y Comala morir de hambre". As ocurre, Comala se va quedando sin gente y Pedro Pramo, se interesa cada vez menos por las cuestiones del exterior.

Un da Abundio, el arriero, va a la Media Luna a pedirle dinero para enterrar a su esposa y hiere de muerte a Pedro.

OPININ CRTICA Debo empezar explicando mi opinin respecto a la novela de Juan Rulfo. En un primer momento (en la primera lectura), la novela no me gust, puesto que no me enganch en la lectura, debido, sobre todo, a la complejidad de la misma. Sin embargo, tras rastrear varias pginas webs e informarme sobre aspectos importantes para la compresin de la obra (tambin me vali la explicacin de Eva), la lectura me enganch. Por eso, considero que es una obra de una notable complejidad, pero lo cual no quiere significar que sea una obra mala, sino todo lo contrario. La complejidad de la obra demuestra la innovacin, tanto tcnica como estilstica, que experiment Juan Rulfo en la obra, inventando una manera nueva de hacer literatura (escribir novelas), rompiendo con lo que hasta entonces estaba vigente. Creo una nueva figura del narrador, el narrador no es el mismo durante toda la obra, sino que va cambiando la voz narrativa. La influencia y la repercusin de la obra a sido tal que autores como Borges o Garca Mrquez han alabado a la obra y al autor. Por otro lado, al parecer, Juan Rulfo se ha inspirado en varios aspectos de su vida a la hora de escribir la obra. Comala parece ser una fusin de muchos territorios que l visit. Adems, en la obra tambin presente la revolucin mexicana que marc la vida de Juan Rulfo; por ejemplo, un personaje (padre Rentera) se va a la "Revuelta de los Cristeros" donde Juan Rulfo perdi a su padre. Otro hecho que justifica el valor de la obra es que sta es considerada como la novela que simboliza a la perfeccin lo que significa el realismo mgico. En la obra se narran cosas irreales, de otro mundo, como si fueran reales. A lo largo de la lectura de la obra, muchas veces el lector se siente perdido, no entiende lo que est leyendo. Sin embargo, en una segunda lectura, poco a poco las cosas se van aclarando y realmente la lectura engancha, aunque sigue siendo difcil porque tienes que saber qu narrador est hablando, a qu historia se refiere En conclusin, la obra, al final, me ha dejado un buen sabor de boca porque es algo que, hasta ahora, no haba ledo y a lo que no estaba acostumbrado.SociolingsticaLa sociolingstica estudia el lenguaje en relacin con la sociedad. Su objetivo de anlisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen tnico, la clase social o el tipo de educacin recibida por los interlocutores, la relacin que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicacin lingstica.La sociolingstica naci del inters por ir ms all de unos estudios que consideraban la lengua como un sistema abstracto, aislado del hablante y de la sociedad. El trminosociolingsticaaparece por primera vez en 1952 en el ttulo de un trabajo de H. C. Currie; sin embargo, una de las fechas ms importantes en los inicios de la disciplina es 1964, ao en el que se celebraron en Estados Unidos varias reuniones importantes -convocadas principalmente por lingistas, socilogos y antroplogos- que despertaron el inters de muchos especialistas e impulsaron el desarrollo de la disciplina.A partir deesta fecha,se inici una actividad incesante en torno a los estudios sociolingsticos en Estados Unidos, Canad e Inglaterra.En el nacimiento de la sociolingstica confluyeron los intereses de distintas disciplinas como la lingstica, la antropologa o la sociologa. W. Labov cuestion la dicotoma chomskyanacompetencia/actuacinpor entender que era imposible separar el sistema de la lengua de su realizacin. Del mismo modo, si N. Chomsky afirma que el objetivo de la lingstica es la competencia de un hablante-oyente ideal que pertenece a una comunidad homognea y que no se encuentra afectado por factores ajenos, W. Labov insiste en la importancia de lavariacin lingsticay afirma que la justificacin de esa variacin es la interrelacin entre los factores lingsticos y los sociales. Acota as el concepto decompetencia sociolingstica,que describi como el resultado de la suma del nivel interno de la lengua (competencia), el externo (actuacin) y los factores sociales.A grandes rasgos, existen dos vertientes dentro de la sociolingstica: unaemprica,que se encarga sobre todo de la recogida de datos y que posiblemente sea la responsable del desarrollo actual de la disciplina; y una terica, cuyo objetivo es la reflexin sobre esos datos. La investigacin en sociolingstica se desarrolla principalmente en tres campos: el de lasociolingstica cuantitativa urbanaovariacionismo(esta rama estudia la variacin lingstica asociada a factores sociales que se da en un hablante o en unacomunidad de hablantes), el de lasociologa del lenguajeyel de laEtnografa de la comunicacin.Entre estas corrientes hay diferencias tericas y metodolgicas importantes. Adems, cada pas tiene unas escuelas, unas tradiciones, unas convenciones de estudio y unas situaciones sociolingsticas particulares que determinan las investigaciones.Algunos lingistas, ante el desacuerdo existente acerca de qu parcelas son objeto de estudio de la sociolingstica y cules quedaran fuera de su mbito de estudio, han propuesto que los estudios sociolingsticos pueden incluir desde el estudio de la comunicacin interpersonal, por ejemplo los actos de habla o la secuenciacin de enunciados(microsociolingustica), hasta el estudio de la planificacin lingstica, la eleccin de la lengua en comunidades bilinges o plurilinges o las actitudes lingsticas(macrosociolingstica).Las relaciones entre la sociolingstica y el aprendizaje de lenguas han sido numerosas y fecundas. Por un lado, la sociolingstica se ha interesado por los procesos de adquisicin de lenguas (primeras y segundas) ya que el contexto social es uno de los factores ms influyentes en este proceso. Por otro lado, la didctica de lenguas ha recogido los planteamientos bsicos de la sociolingstica: la variacin lingstica debe estar reflejada en la enseanza de una lengua y es por tanto necesario prestar atencin a la lengua en su contexto social. En la didctica de lenguas es imprescindible poner de manifiesto los componentes sociolingsticos de la comunicacin tanto en la produccin como en la recepcin de la lengua por parte de los alumnos. ElMarco comn europeo de referencia para las lenguasapunta que los estudiantes de una lengua extranjera deben desarrollar los conocimientos y destrezas necesarios para poder utilizar la lengua en su dimensin social, es decir, para desarrollar sucompetencia sociolingstica.Otros trminos relacionadosCortesa;Lengua en uso.Bibliografa bsica1. Lpez Morales, H. (1989).Sociolingstica.Madrid: Gredos.2. Moreno Fernndez, F. (1998).Principios de sociolingstica y sociologa del lenguaje.Barcelona: Ariel.3. Hudson, R. A. (1980).Lasociolingstica.Barcelona: Anagrama, 1981.Bibliografa especializada1. Fishman, J. A. (1971).Sociolinguistics: A Brief Introduction.Rowley, Mass.: Newbury House.2. Fasold, R. (1990).The Sociolinguistic of Language.Oxford.