analisis cromatografico

4
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR ALUMNO: Arie Vaisman González PROFESORA: Sandra Pagador Flores CICLO: V Ciclo TEMA: Laboratorio Nº 12 AÑO: TRUJILLO-PERÚ 2015

Upload: arie-vaisman

Post on 03-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis cromatográfico

TRANSCRIPT

Page 1: analisis cromatografico

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Y COMERCIO EXTERIOR

ALUMNO:

Arie Vaisman González

PROFESORA:

Sandra Pagador Flores

CICLO:

V Ciclo

TEMA:

Laboratorio Nº 12

AÑO:

TRUJILLO-PERÚ

2015

Page 2: analisis cromatografico

LABORATORIO Nº12: ANÁLISIS DE PIGMENTO POR CROMATOGRAFÍA

I. OBJETIVOS

Separar pigmentos por cromatografía. Determinar el Rf de cada pigmento.

II. FUNDAMENTO

Los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a (verde

intenso), clorofila-b (verde), carotenos (amarillo claro) y xantofilas (amarillo anaranjado)

en diferentes proporciones. Todas estas sustancias presentan un grado diferente de

solubilidad en disolventes apelares, lo que permite su separación cuando una solución de

las mismas asciende por capilaridad a través de una tira de papel poroso (papel de

cromatografía o de filtro) dispuesta verticalmente sobre una película de un disolvente

orgánico (etanol), ya que las más solubles se desplazarán a mayor velocidad, pues

acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste asciende. Las menos solubles

avanzarán menos en la tira de papel de filtro.

III. MATERIALES y METODOS

Materiales

- Hierba buena

- 4 Morteros

- 4 cuchillos

- 4 tablas de picar

- 4 embudos

- 4 beakers 250 mL

- 4 tubos de ensayo

- gradilla

- 4 pipetas 5 mL

- 4 goteros

- Papel de filtro.

- 500 mL Alcohol etílico

- 500 mL Acetona

- 2 L Agua destilada

- 4 pizetas

Page 3: analisis cromatografico

Métodos

Colocar en un mortero trozos de hojas de espinacas lavadas, quitando las nerviaciones más

gruesas, junto con 10 o 15 cm3 de etanol. Triturar sin golpear hasta que el líquido adquiera

una coloración verde intensa (utilizar campana de gases a lo largo de toda la práctica).

Filtrar en un embudo con papel de filtro y recoger en un tubo de ensayo (es suficiente con

2 o 3 cm3 de solución de pigmentos). Colocar en un vaso precipitado 10 mL de etanol.

Cortar una tira de papel de filtro de unos 7 cm, de ancho y unos 10 a 15 cm, de altura.

Poner con el capilar en el papel de cromatografía entre 5 y 10 gotas de solución de

pigmentos, espaciadas en el tiempo con el fin de que vaya secándose el etanol y aumente

la cantidad de pigmentos. Las gotas se pondrán siempre en el mismo punto (se puede

marcar con un lápiz), situado a unos 2 cm por encima del borde inferior del papel. Colocar

el papel en el beaker y fijar el papel, tapar con una placa petri. Esperar unos 30 minutos y

observar. Sacar el cromatograma y secar. Marcar los compuestos y calcular el Rf de cada

uno. Una vez concluido el cromatograma, realizarlo con otros pigmentos vegetales.

IV. RESULTADOS Y DISCUSION