sindromes hematopoyetico

Post on 24-Jul-2015

1.647 Views

Category:

Documents

13 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Síndrome hemorragiparo.Este se caracteriza por la presencia de sangrados fáciles, en el interrogatorio y

el examen físico.Fisiopatología.

Los mecanismos fisiopatologicos comprenden diferentes alteraciones que

son:Alteraciones plaquetarias

Alteraciones de los factores plasmáticos de la coagulación

Alteraciones de la pared vascular.

Manifestaciones clínicas.

Los síndromes hemorrágiparos se clasifican en vasculoplaquetarios y alteraciones de la coagulación plasmática.

Ambos tipos de síndromes suelen presentar sangrados mucosos (epistaxis, gingivorragia, sangrado digestivo.)

gingivorragia.

Las petequias.La presencia de petequias es inusual

en los trastornos puros de los factores de coagulación plasmática, se deben diferenciar de otras lesiones cutáneas como las pápulas eritomatosas, las picaduras de insectos, los angiomas diminutos etc.

La equimosis:Múltiple y pequeñas suelen ser

características de los trastornos plaquetaríos, en los cuales acompaña alas petequias.

Los hematomas: Son un hallazgo característico de los

trastornos de la coagulación plasmática y de los sangrados retardados después de un traumatismo o una cirugía.

Diagnostico.Anannnesis:Un paciente con síndrome

hemorragiparo se deben investigar los siguientes puntos.

Manifestaciones de sangrado mayor si el px presenta:

Cefalea.Síntomas de foco neurológico.Alteraciones visuales agudas.Hematemesis melena.Antecedentes de sangrado abundantes.

Antecedentes personales de coagulación.

HematomasSangrado retardados respecto ala

lesión desencadenantePetequias y equimosis en la pielSangrado mucoso.Examen físico.Se busca evaluar la gravedad del

sangrado y el riesgo de un sangrado mayor futuro.

Hemograma para valorar la magnitud de la perdida hematica.

Tiempo de sangríaRecuento de plaquetas.Estudios por imágenes (ecografía,

ecocardiograma, etc.

Estado protromboticos.Son aquellas condiciones médicas que

predisponen al px a sufrir eventos tromboticos.

Trombosis. Es la generación de un cuerpo sólido a

partir de componentes de la sangre dentro de la luz vascular.

Fisiopatología.Se reconoce que las alteraciones en la pared

vascular, el flujo sanguíneo y en la composición de la sangre, favorecen la aparicion de trombosis.

Esos factores se le llaman triada de vichow.:Extasis o dilatacion de la pared vascular.Alteracion o aumento del flujo sanguineo.Y coagulidadEsos estudios sumados a los hallazgos semiológicos permiten

encuadrar a los px en grupos fisiopatológicos de síndrome hemorragiparo.

Que son: plaquetario vascular y por alteración de las coagulaciones plasmáticas.

Trombofilia. Un estado de predisposición ala

tromboembolias, incluye a los estados de hipercuabilidad.

Etiología. Los estados protromboticos pueden

ser adquiridos o hereditarios.

Manifestaciones clínicas.Los estados de hipercuabilidad así

como los estados protromboticos se ponen en evidencia con episodios tromboticos.

Las manifestaciones clínicas frente ala formación de un trombo dependen de tres factores.

Localización del trombo, el grado de oclusión de la circulación causada por el trombo, migración del trombo.

Vasculitis.Son entidades clínico patológicas

caracterizada por inflamación y necrosis de la pared de los vasos, pueden ser localizadas o sistémicas y ocasionan síndrome de gravedad.

Etiopatogenia.La patología de la vasculitis es un

tópico complejo y no bien conocido.Se considera que en general están

medicadas por mecanismos inmunológicos.

Manifestaciones clínicas.La sintomatología de los síndromes

vasculiticos es muy variada, pude ser local o generalizada y puede afectar a órganos y tejidos, los px suelen referir:

Fiebre Debilidad Pérdida de peso.Hiperoxia Decaimiento.

Exámenes complementarios.Hemograma.Estudios inmunológicos.Estudios por imágenes.Etc.

Hemograma.Comprende una serie de determinaciones

cuantitativa de las células de la sangre periférica que incluyen los siguientes parámetros:

Glóbulos blancos: v/n 3.500 y 11.000/mL Glóbulos Rojos: v/n 4.300.000 y

5.900.000/mLPlaquetas: v/n entre 130.000 y 450.000/mLHematocrito: v/n 42 - 52% en los hombres.

v/n 37 - 47% en las mujeres.

Indicaciones.Numerosas enfermedades sistémicas

y hematológicas generan anomalías detectable en el hemograma por lo que este es uno de los estudios que se solicitan con más frecuencia en la práctica medica.

Entre las múltiples indicaciones están:

Detención de anemiaDetención de poliglobulia. (Aumento

de GR en sangre.)

* pasos a seguir frente a un paciente con síndrome anémico son:

Conformación de la anemia mediante el laboratorio

Evaluación de la graveadRiesgos de complicacionesDiagnostico de la causa etiología y las

enfermedades asociadas.Etc.

Paciente con adenomegalia.Puede ser por manifestaciones de una

patología regional o sistémica, en presencia de adenomegalia inexplicable, son necesarios exámenes complementarios y a vece una biopsia ganglionar, hará formular un diagnostico con certeza.

Enfoque de diagnostico.Los datos que deben tenerse en cuanta

en esas evaluaciones de un paciente con ganglio semiológicamente patológica son:

Contexto clínicoUbicación anatómica del grupo

ganglionar afectadoCaracterística semiológica de los

ganglios enfermos.Carácter generalizado de la afectación

ganglionar.

Síndrome de adenomegalia superficiales localizadas o regionales.

La localización más frecuente de la adenomegalia es la cabeza y el cuello, seguido por la axila y la región supraclavicular.

Adenomegalia localizada con lesión primaria.

Comprende el llamado síndrome ulcero-ganglionar.

Adenomegalia localizada sin lesión primaria.

El diagnostico etiológico se formula a través del estudio histológico y microbrobiologico del tejido ganglionar obtenido por punción o biopsia.

En los enfermos en quienes se sospecha una enfermedad neoplásica este procedimiento debe ser inmediato.

Adenomegalia profunda.Esta tiene 3 características clínicas.No son accesibles a ala exploración por

examen físico.Las adenomegalia pueden expresarse por

manifestaciones obstructiva o comprensiva.Habitualmente se detecta como

consecuencia de una elevación diagnostica dirigida por los síntomas o a través de métodos por imágenes:

Radiografías del tórax.Tomografía axial y computariza.Ecografía.Situaciones especiales una Resonancia

magnética.

Adenomegalia en el tórax.En el tórax se distinguen las siguientes situaciones:

Agrandamientos de los ganglios biliares

Adenomegalia biliar unilateralAdenomegalia biliar bilateralAgrandamiento de los ganglios

mediastinicos.

Exámenes complementarios.Punción y biopsia ganglionar.Métodos por imágenes: Radiologías EcografíaSentellogragiaLinfografia

Paciente con esplenomegalia.Designa al bazo aumentado de

tamaño , cuando este órgano se agranda su polo inferior se desplaza hacia abajo, hacia adelante y hacia la derecha. Este movimiento se detecta mediante la palpación.

Se denomina esplenomegalia masiva al bazo agrandado que se palpa más de 8 cms por debajo del reborde costal.

La esplenomegalia blanda o dolorosa orientada hacia un proceso agudo inflamatorio o infeccioso por ejemplo endocarditis infecciosa.

Las de evolución crónica son de consistencia aumentada virtualmente indolorosa. Ej sirosis hepática.

Etiopatogenia y fisiopatología. Una ves que sea confirmado por

semiología debe tenerse presente que: Ese hallazgo es un signo inespecífico

pero trascendente de enfermedad que evoluciona con esplenomegalia.

Esplenomegalia de causa infecciosa e inflamatoria

Esplenomegalia por congestión venosa. Esplenomegalia infiltrativa. Neoplásica

Enfoque de diagnostico.

Esta dado por un conjunto de datos recogidos en la anannesis, examen físico y los exámenes auxiliares de diagnostico.

Gracias por su atención.

top related