siglos xvi y xvii - ub.edu · españa, pintado en 1777, por ignacio maría barreda. ... fuente:...

Post on 07-Oct-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SIGLOS XVI Y XVII

Representación de Américacomo salvaje devoradora de hombres. 1975:87.

El Theatrum Orbis Terrarumde Abraham Ortelius (1570),

Alegoría de América como tierra primitiva y salvaje, en una obra publicada en Amsterdam, en 1671.

Alegoría de América publicada en la obra de Nicolas Berchem y J. Falck, 1640-1650.

Grabado de Teodoro de Galle, basado en un dibujo de Jan van derStraer (ca. 1575)

El edificio de la monarquía, protegido por las personificaciones de la Nueva España y de España.

Alegoría de América de Guillaume de Gheyn, según el modelo de Charles Le Brun, ca. 1660.

Siglo XVIII

Cuadro de las Castas de Nueva España, pintado en 1777, por Ignacio María Barreda.

Pintura de Juan Patricio Morlete Ruiz de 1772, basada en un grabado ejecutado por los hermanos Joseph y Johan Klauber, a solicitud de la Compañía de Jesús.

Pintura que celebra el Patronato de la Virgen de Guadalupe sobre el reino de la Nueva España, en 1747.

Retrato de Sor Juana Inés de la Cruz, Miguel Cabrera, ca. 1750.

Eduardo Cataño. Atribución. Sin título. Óleo sobre tela.

Siglo XIX

Jesús de la Helguera, Hidalgo. Tomada de La leyenda de los cromos, 2000.

Alegoría de la Independencia. Grabado anónimo. Foto tomada de Los pinceles de la historia, 2000.

Estampa del Acta de la Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821.

Litografía de Casimiro Castro titulada México Independiente.

Frontispicio del primer volumen de Riva Palacio. México a través de los siglos, 1884-1889. En la edición de la Editorial Cumbre, 1953. Foto proporcionada por el Instituto José María Luis Mora.

Frontispicios del tercer y cuarto volumen de Riva Palacio, México a través de los siglos, 1884-1889. Fotos proporcionadas por el Instituto José María Luis Mora.

Alegoría de la Constitución de 1857, de Petronilo Monroy. Tomada del Museo Nacional de Arte.

Estampa coloreada de las que circularoncomo Recuerdos del Centenario de laIndependencia. Tomadas de la colección deCarlos Monsiváis.

Alegoría de la Patria de José Guadalupe Posada, 1887. Foto tomada de Posada y la prensa ilustrada.

Iconografía derivada de la Revolución Mexicana

Fotografía. Archivo Casasola y Muralismo Mexicano

Los 70 años del Partido Revolucionario Institucional

Jesus de la Helguera. Gesto azteca. (detalle) 1961.

Jesús de la Helguera. La leyenda de los volcanes. (1941) Técnica mixta sobre papel.

Jesús Becerril. Oleo sobre tela. Para calendario de línea comercial.

Anónimo. Sin título. Óleo sobre tela.

Eduardo Cataño. Atribución. Sin título. Óleo sobre tela.

Antonio Gómez R. Sin título. Óleo sobre tela.

Jesús de la Helguera. Oh patria mía (1963) Oleo sobre tela.

José Bribiesca. Ciñe !Oh¡ Patria (1946). Óleo sobre tela.

Xavier Gómez. Charra.Acuarela y gouache sobre papel.

Eduardo Cataño. Sin título. Óleo sobre tela

Ángel Martín. Sin título. Oleo sobre tela. 1966.

Anónimo. Sin titulo. Óleo sobre tela

Chávez Marión. India de Guanajuato(1959). Boshita. 1957. Acuarela sobre cartón. Linda tehuanita(detalle). Sin título.

Xavier Gómez. Lindas mexicanas. (detalle) 1948. Óleo sobre tela.

Siglo XXI

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Televisa Estrellas del Bicentenario

Enrique Florescano. Imágenes de la patria a través de los siglos. México, Taurus. 2005.

Alfonso Morales. et. al. La patria portátil: 100 años de calendarios mexicanos. México, Museo Soumaya, 2001.

Fuente: Atlas histórico universal y de México. Cárabes-Torres. Editorial Progreso S.A.

Televisa Estrellas del Bicentenario imágenes sacadas de spots publicitarios -producidos y dirigidos por Pedro Torres y Diego Pernía, respectivamente, así como su equipo The Mates Group. 2010.

top related