sesión clinica, 14 de mayo de 2013

Post on 16-Jul-2015

841 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESION CLINICA

1

DEFINICIÓNLa amigdalitis

o anginas es

la inflamación de una amígdala palatina o ambas(masas de tejido ovales, carnosas, grandes que estánen la pared lateral de la orofaringe a cada lado de lagarganta). Estas agrupaciones de tejido contienen lascélulas que producen anticuerpos útiles en la luchacontra la infección.

Debe añadir aquí que casí no existe caso aislados de la amigdalitis sin FARINGITIS

2

GENERALIDADES

3

GENERALIDADES

4

INTRODUCCIÓNAmigdalitis realmente significa "inflamación de una o

varias amígdalas linfáticas". Aunque en este caso se refiere, de forma restringida, sólo a la inflamación de las amígdalas palatinas.

Anginas es una expresión coloquial comúnmente aceptada. Tonsilitis (palabra de origen latino) es la forma común usada en italiano e inglés.

En la práctica médica los términos amigdalitis aguda, faringitis aguda y faringoamigdalitis aguda son utilizados indistintamente.

5

IMPORTANCIA- La frecuencia de consultas de Médico de

Familia y Pediatra

- La frecuencia en Urgencias Hospitalarias

- Importancia y buen éxito de tratamiento A/B cuando se precisa

- Riesgo de complicaciones en casos no tratados

- 20 % de consultas pediatricas

6

Afecta fundamentalmente a niños en edad

escolar, 5-10 años, es más prevalente en climas fríos o templados y en los periodos de invierno y primavera. La transmisión es por contacto estrecho persona- persona a través de las secreciones, generándose brotes pequeños en grupos cerrados o semicerrados.

EPIDEMIOLOGIA BACTERIANA

EPIDEMIOLOGIA VIRICA

- Causa más frecuente (hasta 70%)

- Menores de 2 años casí NO estreptococo

- Por frecuencia etiologica siguiente: rinovirus, adenovirus, enterovirus, herpesvirus, VEB, coronarovirus, influenza y parainfluenza

8

ETIOLOGIA

Globalmente, los virus causan aproximadamente 2 de

cada 3 casos de amigdalitis.

La edad de máxima incidencia de la amigdalitis de

causa bacteriana (Streptococcus pyogenes) es de 3 a 15

años.

9

ETIOLOGIA EBHGA 15-30%

Protocolos diagnosticos y terapéuticos en Pediatria, tomo 2 – Infectologia, AEP 2001

10

Etiología / BACTERIAS

Protocolos diagnosticos y terapéuticos en Pediatria, tomo 2 – Infectologia, AEP 2001

11

Etiología / VIRICA / otraProtocolos diagnosticos y terapéuticos en Pediatria, tomo 2 – Infectologia, AEP 2001

12

Grupos de Lancefield

QUE ES EBHGA(1895-1981)

Estreptococos beta-hemolíticosDivididos en grupos inmunológicos por sus antígenos de pared celular

20 grupos: A-H y K-V

13

CLINICA- Dependiente de otras sintomas o/y signos

haremos el diagnóstico:

VIRAL BACTERIANA

DIFERENCIA entre VIRAL y Bacteriana

14

VIRAL BACTERIANA

INICIO PAULATINO BRUSCO

EDAD < 3 AÑOS 5-15 AÑOS

ESTACIONALIDAD NO INVIERNO-PRIMAVERA

FIEBRE VARIABLE MUY ELEVADA

TOS SI NO

SINTOMAS CATARRALES FRECUENTES AUSENTES

CONJUNTIVITIS SI NO

ADENOPATIAS POCO FRECUENTES MUY FRECUENTES

ODINOFAGIA NO o LEVE INTENSA

EXUDADO AMIGDALAR POSIBLE, ESCASO SI, AMARILLENTO

VESICULAS, ULCERAS POSIBLE NO

DIARREA FRECUENTE NO

DOLOR ABDOMINAL NO A VECES

PETEQUIAS/ PALADAR ÚVULA NO FRECUENTE

15

Sumando estos datos clinicos en un niño mayor

de 3 años y sobre todo en 5 años, existe una

probabilidad de un 60-70% de la infección se

deba a EBHGA.

Se han propuesto unas tablas de puntuación y clasificación combinando datos epidemiológicos, clinicos y de laboratorio con el afán de encontrar un sistema que apoye el origen estreptocócico, pero NO han demostrado ser significativamente de ayuda ni ser enteramente fiable.

16

DIAGNÓSTICO

• Clínico, epidemiológico

• Analítico:

– Formula leucocitaria, PCR, VSG

– ASLO (Hoy día sin validez, no se utiliza)

• Microbiológico:

– Cultivo faríngeo (sens 95%)

– Detección de antígeno (E:95%; S: 80-90%) TEST

17

CULTIVO FARINGEO

18

TEST PACK

19

-ODINOFAGIA

-FIEBRE

-ERITEMA

-HIPERTROFIA

-EXUDADO

-LINFADENOMEG

-CEFALEA

-DOLOR ABDOM.

-ERUPCIÓNESCARLATINIFORME

F.A. por ESTREPTOCOCO

20

FARINGOAMIGDALITIS VIRICA

• Por frecuencia etiologica siguiente: rinovirus, adenovirus, enterovirus, herpesvirus, VEB, coronarovirus, influenza y parainfluenza

• CLINICA: catarro + rinitis

• Conjuntivitis – muy caracteristico para ADENOVIRUS

21

OTRAS FORMAS DE F.A.• Angina de Plaut-Vincent

– Espiroquetas más anaerobios (fusoepirilar)

–Angina unilateral ulceromembranosa. Adenopatía

–Pacientes con boca séptica

y mal estado general

– Tratamiento con penicilina

22

OTRAS FORMAS DE F.A.• Candidiasis (Muguet)

– Inmunodeprimidos

– No fiebre ni adenopatías

– Placas blanquecinas por toda la faringe

23

• Herpangina–Virus cosxackie A y Echo–Niños. Epidémica. Verano– Fiebre alta y odinofagia

intensa–Hiperemia de pilares y velo. Vesículas que

dejan úlceras poco profundas–Curación espontánea en pocos días

OTRAS FORMAS DE F.A.

24

• Amigdalitis herpética:

–Herpes simple o zoster

– Fiebre y odinofagia

–Vesículas extendidas a toda la boca (gingivoestomatitis)

OTRAS FORMAS DE F.A.

25

• Mononucleosis infecciosas:• Virus de Epstein-Barr (EBV).

• Adulto joven. Fiebre. Astenia intensa.

• Adenopatías múltiples generalizadas

• Hepatoesplenomegalia (suben enzimas hepáticas)

• Rush cutáneo con la ampicilina

• Hipertrofia amigdalar con exudado

• Hemograma: Leucocitosis con linfomonocitosis

• Diagnóstico: Anticuerpos anti-EBV.

– Reacción de anticuerpos heterófilos de Paul-Bunnell.

• Tratamiento: Medidas sintomáticas

OTRAS FORMAS DE F.A.

26

PUEDE ACOMPAÑAR A F.A.A.

ADENOIDITIS AGUDA

• Amigdala faríngea o adenoide.

• 2 primeros años de vida

• Viral o bacteriana

• Clínica: - VOZ muy GANGOSA– Pico febril de corta duración

– Rinorrea, respiración bucal

– Obstrucción nasal > RONQUIDOS

27

TRATAMIENTO

• Medidas generales:

–Reposo relativo

–Antinflamatorios no esteroideos

–Antitérmicos

–Antisépticos locales

– Enjuagues

28

TRATAMIENTO

ETIOLOGICO: Si sospechamos etiologia bacteriana –ANTIBIOTICOTERAPIA

• Se recomienda confirmar streptococo antes de empezar con A/B

• Objetivos:

– Erradicar agente causal

– Prevenir complicaciones

– Evitar el contagio (24 h – 97%)

ANGINA HERPETICA (SIMPLE o ZOSTER) –SE PUEDE UTILIZAR ACICLOVIR

29

TTO. /estreptococo con PENICILINA

MUY DOLOROSO !!!

30

☰ PENILEVEL® ☰ Penicilina V

☰ Fenoximetilpenicilina ☰

31

30 sobres de 250 mg = 6,54 €

TTO./estreptococo – otros A/B

32

COMPLICACIONES

SUPURATIVAS

NOSUPURATIVAS

33

Complicaciones SUPURATIVASExtensión de la infección a estructuras adyacentes

ABCESO AMIGDALINO

MÁS CARACTERISTICOS EN PROCESOS AGUDOS ESTREPTOCÓCCICOS

34

SON

ABCESO RETROFARÍNGEO

GravesSospechamos cuando:

- fiebre elevada; - signos de septicemia;- dificultad respiratoria y/o-dificultad para tragar

TTO. QUIRÚRGICO

35

OTITIS

MASTOIDITIS

LINFADEPATIAS CERVICALESFIN

36

Complicaciones NO SUPURATIVAS

FIEBRE REUMATICA

ARTRITIS REACTIVA

GLOMERULONEFRITIS POSTESTREPTOCÓCICA

ACTUALMENTE LA FRECUENCIA SE HA DISMINUIDO SIGNIFICATIVAMENTE

POR USO DE ANTIBIOTICOS

37

TTO. QUIRÚRGICO

• La indicación de Amigdalectomía y/o adenoidectomía por causa infecciosa constituye hoy día una indicación relativa.

• Las indicaciones absolutas no corresponden a cuadros infecciosos sino a patología tumoral u obstructiva.

38

CONCLUSIONES

• Etiología vírica 70-80 %

• S.pyogenes (E.B.H.G.A.) bacteria másfrecuente en practica diaria

• Sospecha clínica y epidemiológica

• Confirmar S. Pyogenes.

• Penicilina o Amoxicilina

• Cirugía – tumor, obstrucción

39

BIBLIOGRAFIA+

INTERNET

40

top related