qué analiza durante los controles

Post on 02-Aug-2015

318 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ SOTODOCENTE: DRA KATINA MARINKOVIC

¿Qué analiza durante los controles?

¿Qué analiza durante los controles?

Condiciones Sistémicas: Debemos controlar si el paciente está controlando sus enfermedades sistémicas, ya que éstas podrían estar modificando su estado actual a nivel bucal. Controlar la aparición de nuevas patologías, control del tratamiento farmacológico actual

Control de Hábitos: Tabaquismo, alcohol, drogas.

¿Qué analiza durante los controles?

Control Periodontal Características clínicas de la encía: Observar si hay características

inflamatorias Índice de placa bacteriana: Se considera aceptable un porcentaje de

placa de un 20% a 40% Porcentaje de sangramiento: Se dice que si un sitio no sangra es muy

probable que este sano. Así si el índice de sangrado es de 0% tendremos un paciente estable al cual podremos aumentar un mes entre citas de control, si el sangrado es de 0.1 a 15,9P% mantendremos la frecuencia de controles y si es mayor o igual que 16% tendremos que disminuir en un mes la distancia entre citas de control

NIC y profundidad al sondaje : Presencia de sacos mayores a 4 mm, una pérdida de NIC de 1mm con inflamación, es una señal de alerta para el odontólogo, el cual deberá hacer destartraje y repasar la técnica de higiene oral. Una pérdida de 2 mm nos indica que hay pérdida de tejido y deberemos hacer pulido, destartraje o cirugía según la PS y por supuesto repasar técnicas de higiene oral

Evaluar movilidad y compromiso de furca de las piezas Controlar técnica de higiene oral y volver a repasar dicha técnica

¿Qué analiza durante los controles?

Control Endodóntico Haremos un control clínico y radiográfico. Relato de dolor por el paciente Dolor tanto a la percusión como a la palpación Presencia de fistula Presencia de abscesos Presencia de área radiolúcida a nivel apical Condiciones del sellado endodóntico Condiciones de la obturación endodóntico

¿Qué analiza durante los controles?

Control de la rehabilitación Para evaluar las restauraciones (que implica tratamientos de

prótesis fija, removible, convencional o soportada en implantes y de operatoria dental) evaluamos los parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service ) por Gvar y Ryge. Esos parámetros consideran:

Integridad marginal y adaptación. Estética y cambio de color de la restauración. Morfología, función y oclusión. De acuerdo a estos parámetros, clasificamos las

restauraciones en: Alfa: La restauración presenta excelente condición y se espera

que proteja al diente y los tejidos adyacentes. Bravo: La restauración es aceptable pero muestra uno o más

parámetros defectuosos. Será necesario su reemplazo en el futuro.

Charlie: La restauración es inaceptable y necesita reemplazo.

¿Qué analiza durante los controles?

En el caso de haber instalado una Prótesis Removible o Total:

  Realizar una anamnesis en donde consignemos:

Los posibles problemas que tenga el paciente con el uso de la prótesis como: problemas de inserción y desalojo, con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor, úlceras e irritaciones.

Controlar los hábitos de higiene dental y protésica. Uso nocturno Conformidad estética

  Luego realizamos una fase extraoral con una inspección visual y

digital: Integridad de elementos mecánicos Integridad de base y dientes acrílicos Pulido superficial Bordes redondeados Superficie interna sin espículas acrílicas

¿Qué analiza durante los controles?

Por último realizamos una fase intraoral donde controlamos: Ausencia de interferencias: la prótesis se debe insertar y remover

en un eje único, sin comprimir el tejido blando ni los dientes remanentes.

Soporte: en caso de que sea insuficiente realizar un rebasado para completar con acrílico la zona de soporte mucoso. En el caso contrario de sobrecompresión, detectar la zona específica con silicona fluida y luego desgastar y pulir.

Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral. Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe

interferir con los movimiento funcionales Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente.

Tampoco debe ejercer fuerzas excesivas sobre los dientes pilares. Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en

céntrica y durante las excursivas) Marcar los contactos prematuros e interferencias para luego desgastarlos y pulir.

Efectividad del sellado periférico en la prótesis total.

top related