problema racial en santiago de cuba 1959 revista de la unam

Post on 02-Oct-2015

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Poveda sobre el racismo en Santiago de Cuba antes de la revolución

TRANSCRIPT

  • EL PRESIDIO POLITICO EN CUBAPor Jos MARTI

    PROBLEMA34

    UNAd'l-'ertencia: Se tiene conciencia

    de que este problema no es exclu-sivo de Santiago, ni siquiera deOriente, pero puede ser tomado co-mo ejemplo, porque en estos luga-res es sobresaliente.

    '. HAY PROBLEMA racial en Santiago

    de Cuba? .. Recordando el te-ma de los mitos, estos proble-mas no deben existir en rlingn itio,aun cuando en la historia encontremospugnas como las de los judos y los sa-maritanos, el complejo ario de los aJe-manes nazis que efectuaban una discri-minacin ultraracial especialmente con-tra los judos, o nos informemos de lasegregacin racial en el sur de los Esta-dos Unidos. El problema racial en San-tiago de Cuba, como en otros lugares,es ms bien un problema social que tienesu origen en la discriminacin padecidaen tiempos pasados. En Santiago, un ne-gro es difcilmente discriminado por ycomo negro. Lo es posiblemente comopobre, como chusma o como feo, pero nocomo negro.. El problema es social, buscando sucausa se ana a las causas de la frus-tracin revolucionaria que tuvo Cuba enlos inicios de la vida republicana. Pudohaber una verdadera nueva estructura-cin social-poltico-econmica de Cuba?No; los yanquis interventores lo impi-dieron; los famosos "salvadores" conuna orden conservadora hicieron que losbienes, riquezas y fuentes de trabajo que-daran en las antiguas manos. Y quera de los negros? Seguan siendo tanesclavos, como en la poca de las enco-miendas o de los patronatos, slo queahora tenan una carta de libertad que leconceda derechos y "personalidad" ci-vil; que en las condiciones vigentes slole serva para morirse de hambre conrespaldo legal, pues si queran trabaja-ban para el amo, si no, pues. " seguansiendo "libres", muy libres dentro de losderechos humanos, ya que la libertad noera de ninguna manera un juego verbaly retrico; no haba ninguna habilidado finta. Slo que en enorme mayora ser-van como criados, conserjes, sirvientes,porteros y empleados de menor catego-ra. Preguntndosele una vez a un ad-ministrador de un banco si all habaalgn tipo de discriminacin racial, e!burgus contest: "No. Aqu no hay dis-criminacin racial de ningn tipo. Mire,el conserje es de color."

    Por otro lado, no es un hecho sinto-n:~tico de la enfermedad que la frustra-clan ha provocado, la rebelin de los ne-gr?s surgida durante el gobierno de JosMIguel Gmez? Histricamente es deellos la culpabilidad? Famoso tot, quie-res una prebenda?

    As, el problema deviene social yaque quedan los hombres de color desam-parados "t so~et!dos en su mayora auna ranCla mIserIa.

    En Santiago de Cuba los barrios mspobres son barrios donde predominanlas personas de color. Quien va por losbar.rios ";pa:t~dos" (desde luego que lostUrIstas y vIsitantes oficiales no tienenestas oportunidades) y echa una ojeadapor lugares como Llega-y-Pon Cueva de!Humo, cerca de Chicharrone; y por loscon~ornos de esta misma zona, notar lareahdad de este problema social, aunque

    SOCIALEN

    SANTIAGODE CUBA

    Por Alcibades POVEDA

    vea que comparten la miseria personasde tez blanca, ya que nadie afirmr quela pobreza sea un malestar social exclu-sivo de los de color. Lo mismo ver quienvaya a observar parlas Olmos y San Pe-drito. Las escenas son deprimentes; por-que la pobreza visible en las ropas y enla falta total de higiene' en la mayorade los casos, en el raquitismo y en la avi-taminosis, en la actitud y en la ignoranciase agudiza con la visin de la prolifera-cin de la familia. Los padres que. nopueden sostenerse ellos mismos, tienenms de media docena de hijos en suce-sin regular, y an ms, a veces no sa-ben cmo evitarlos, a veces no quieren.

    Qu es de la asistencia mdica y so-cial? Haciendo estadsticas y pagandocheques. Ni siquiera los hombres de co-lor mejor acomodados que hasta han for-mado sociedades de recreo, se ocupan de-bidamente del problema social de sus her-manos, pues aun cuando proclaman susprotestas en defensa de la "clase de co-lor", se defienden a s mismos, al grupoaburguesado y apiado. En fin, se ocu-pan como los dems: dando sus limos-nas benficas.

    Dentro de los crculos profesionales yla clase media en general, el nmero dehombres de color mengua, est en franca'minora. Sin embargo, ya en la claseobrera, el nmero aumenta hasta la abier-ta mayora, sin defecto de especificar'que en los centros de trabajo dondehay mejores salarios que ofrecen mejorcondicin de vida, este nmero dismi-nuye, quizs una de las pocas excepcio-nes las constituyan los estibadores delpuerto.

    QU ES AQUELLO?Nada. Ser apaleado, ser pisoteado, ser

    arrastrado, ser abofeteado en la mismacalle, junto a la misma casa, en la mis-ma ventana donde un mes antes reci-biamos la bendicin de nuestra madre,qu es?

    Nada.Pasar all con el agua a la cintura, con

    el pico en la mano, con el grillo en lospies, las horas que das atrs pasamosen el seno del hogar, porque el sol mo-lestaba nuestras pupilas y el calor alterabanuestra salud, qu es?

    Nada.Volver ciego, cojo, magullado, herido,

    al son del palo y la blasfemia del golpey del escarnio, por las calles aquellas quemeses antes me haban visto pasar sereno,tranquilo, con la hermana de mi amor enlos brazos y la paz de la ventura en elcorazn, qu es esto?

    UNIVERSIDAD DE MEXICO

    o Entre los sub-empleados y desem-p)eados, la cantidad abochorna, desdicelos postulados de justicia 'social y asis-tencia econmica de la Constitucin. Porlo general, el barrendero es de color, losbasureros son de color, las criadas sonde color, el limpiapisos suele ser de co-

    . lar; y casi toda la gama de empleos me-nos remunerados y que son objeto delprejuicio social generalizado estn ocu-pados por personas de color.

    o Todo esto'no es por falta de espritude lucha y de superacin y de incapa-cidad tnica. Son vctimas de una injus-ticia social que, ningn gob-erno pi ins-titucin social se ha" decidido a subsanarcon las necesarias Jortaleza, claridad y,sinceridad. Veo, desde donde escribo, aun seor de color tecleando en una -m-quina de escribir, pero o el hombre escribeslo con dos dedos. Y as es el panora-ma, pues por, ms que quieren, en sumayora, slo los dejan ser lentos "me-cangrafos de dos dedos".

    Sin que nadie, sin que el pueblo cu-bano caiga por. esto en racismos, es nece-sario que se comprenda que este proble-ma revolucionario no se olvidar jams,pues una integracin cubana ser posi-ble y completa si esta parte de nuestravida colectiva tiene indiscutiblementeigualdad de oportunidades y condiciones.Para ello es necesario mejorar sus pa-sibilidades sociales y culturales al ritmonacional. Entonces, no podr pensarseque~n Santiago los negros slo piensanen la conga y en e! bemb, en e! baileigo y en la misa negra, en la guara-cha, en la rumba y en e! ron, o que sonvctimas de los politiqueros hbiles.

    Ellos no necesitan ni compasin nipiedad, sino el cumplimiento de la justi-cia social, de la igualdad econmica.La atencin que necesitan no es una mer-ced, ni una concesin generosa y dadi-vosa, es un deber ineludible con el cualhay que cumplir, y con eIlo no se borranel abandono y la injusticia en que hanvivido socialmente en los cincuenta y seisaos de Repblica que se llev la hoz deSaturno.

    -'-Revolucin, La Habana, 9 de febrerode 1959

    N ada tambin.j Horrorosa, terrible, desgarradora

    nada!y vosotros los espaoles la hicsteis.y vosotros la sancionsteis.y vosotros la aplaudsteis.. oj Oh, y qu espantoso debe ser -el re-

    mordimiento de una nada criminal! 'o Los ojos atnitos lo ven; la razn es-candalizada se espanta; pero la compasinse resiste a creer lo que habis hecho, 10que hacis an.

    O sois brbaros, o no sabis 10 quehacis.

    o Dejadme, dejadme pensar que no 10sabis an.

    Dejadme, dejadme pensar que en estatierra hay honra todava, y que an pue-de volver por ella' esta Espaa de actan injUsta, tan indiferente, tan semejanteya a la Espaa repelente y desbordadade ms aUa del mar.

top related