políticas públicas para la reducción de la desigualdad

Post on 18-Nov-2014

2.571 Views

Category:

News & Politics

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Políticas públicas para la reducción de la desigualdad

TRANSCRIPT

Políticas públicas para la reducción de la desigualdad

Fecha: Preparado por :

1. ¿Por qué nos importa la desigualdad?

• 1.1 Una consideración práctica– Las sociedades altamente polarizadas no son

sostenibles• Campo fértil para la demagogia, el extremismo y el

autoritarismo• Altamente inseguras y conflictivas• Bajo potencial productivo

– Las sociedades más equitativas crecen más rápido y ofrecen mejor calidad de vida

1. ¿Por qué nos importa la desigualdad?

• 1.2 Un escogencia ética– Optamos por una sociedad solidaria y rechazamos

las opciones del individualismo y la indiferencia.– Tomamos la decisión consciente de reconocer en

cada uno de nosotros al prójimo que merece nuestra ayuda y nos da la suya, no al extraño al que nos unen solamente los tenues lazos del mercado y el interés.

2. Las dimensiones del problema

Costa Rica: evolución del coeficiente de Gini. 1990-2008.

0,300

0,350

0,400

0,450

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: estimación a partir de las encuestas de hogares.

0,421

0,383

• La desigualdad tuvo un fuerte incremento entre 1998 y 2001; no obstante, a partir de este último año y hasta el 2008 hay una relativa estabilidad.

• Se debe esperar un impacto negativo de la crisis económica reciente sobre en este fenómeno.

2. Las dimensiones del problema• Desde 1994 hasta 2006, los porcentajes de hogares en situación de

pobreza total y extrema a nivel nacional, mostraron cierta estabilidad. Pero en los años 2007 y 2008 se redujeron significativamente, situación en la que la acción gubernamental jugó un importante papel.

• Probablemente ha habido un incrementado en 2009.Costa Rica: incidencia de la pobreza entre los hogares,

1990-2008.

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: INEC.

porc

enta

je d

e ho

gare

s po

bres pobreza total pobreza extrema

3. Objetivos

• En el corto plazo: superar la crisis y retomar la tendencia a la reducción de la pobreza.

• En el mediano plazo: reducir la desigualdad a niveles comparables a los observados durante los años noventa.

4. Las grandes líneas de trabajo

• Las políticas orientadas al alivio inmediato de la pobreza.

• Las políticas orientadas a facilitar la movilidad social, incluyendo el fortalecimiento de la clase media.

5. Estrategias

• Fortalecer los programas sociales selectivos para atender a la población pobre y vulnerable tanto por situaciones estructurales, como por los efectos de la recesión económica.

• Fortalecer las políticas, programas y acciones públicas de carácter universal, tanto en los sectores típicamente sociales (educación, salud, vivienda, etc.), como en la parte productiva (empleo, generación de ingreso, etc.).

6. Alivio inmediato de la pobreza

6.1 Principales programas• Pensiones no contributivas.• Avancemos y FONABE.• Alternativas de cuido para adultos mayores.• Fortalecimiento de otros programas sociales

selectivos (programas de alimentación, generación temporal de empleo y otros).

6. Alivio inmediato de la pobreza6.4 Programa especial: cuido de niños de 0 a 5

años• El acceso a opciones de cuido seguras y de

calidad es crucial para que muchas personas, especialmente mujeres, ya sean casadas o jefas de hogar, puedan insertarse de manera estable en el mercado laboral

6. Alivio inmediato de la pobreza6.4 Programa especial: cuido de niños de 0 a 5 años• Orientado a familias pobres y vulnerables• Énfasis en niños y niñas de 0 a 5 años• Permite la participación laboral de los adultos

que hoy asumen por sí solos ese cuido• Procura la seguridad y buen cuido de niños cuyos

padres y madres deben trabajar para ganar su sustento diario.

7. La movilidad social: un mejor futuro• Los elementos estratégicos– La educación (rompiendo el círculo vicioso de la

pobreza):• Acceso oportuno a una educación pertinente y de

calidad• Atención integral de la deserción estudiantil• Infraestructura física y tecnología• Gestión ministerial

7. La movilidad social: un mejor futuro• Los elementos estratégicos– La capacitación• Potenciando las capacidades para el aprovechamiento

de oportunidades

– El apoyo a las iniciativas productivas• Capacitación, asistencia técnica, inteligencia de

mercados y acceso al financiamiento para pequeños y medianos productores del agro y la ciudad

7. La movilidad social: un mejor futuro• Los elementos estratégicos– Salud • Requisito indispensable para la calidad de vida:

atención primaria de la salud, agua potable rural, fortalecimiento red oncológica, entre otros.

– Seguridad• Para que la delincuencia no nos prive, en un día, de los

resultados del trabajo de toda una quincena, de un mes o de toda la vida.

8. La clase media• Una clase media amplia, fuerte, segura, hace la

diferencia entre una sociedad polarizada y una cohesionada.

• Los costarricenses ya no se sienten, ni aspiran a llegar a ser, clase media.

• Esta es una aspiración social que es imperativo recuperar

• La clase media es la base social de una democracia moderada en sus métodos y progresista en sus aspiraciones

8. La clase media

• Los elementos clave– Vivienda• De las soluciones individuales y focalizadas en los

pobres, al desarrollo urbano, multiuso y multiclase, que combina espacios de vivienda, trabajo, estudio y recreación.

– Transporte público• Reducción de los tiempos y costos del transporte:

impacto económico y mejor calidad de vida

8. La clase media

• Los elementos clave– Salud• De la cobertura al servicio humanizado y de calidad.

– Seguridad• Reducción del gasto privado en seguridad• Recuperación de los espacios públicos• Incremento en la calidad de vida• Reducción de la vulnerabilidad económica y del temor

9. Mejorar la gestión de los programas sociales

• Mejorar la coordinación.• Incrementar la capacidad de ejecución

presupuestaria.• Incrementar la capacidad gerencial.• Modernizar los sistemas de control: más

eficacia, menos entrabamiento.

10. El financiamiento• Incrementar los ingresos fiscales– ¡El crecimiento económico es el mejor recaudador!– Continuar fortalecimiento y modernización de la

administración tributaria.– Cierre gradual y continuo de los portillos para la

evasión fiscal.• Mediano plazo– Más equidad en la tributación sobre el consumo– Progresividad en la tributación sobre la renta de las

personas - sin poner en peligro la competitividad -país en la tributación sobre la renta de las empresas -

top related