paleoindio en colombia

Post on 15-Jul-2015

14.855 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Raíces: Época Precolombina

en Colombia Multiétnica y multicultural

Presentado por:

Alejandro Pachón

Harold Navarro

Cristian Sosa

Camilo Rodríguez

Yefferson Mendoza

Leonardo Torres

Justificación

• Este trabajo de investigación se realiza por lasatisfacción de estudiar a fondo las raíces culturales yétnicas de nuestro país, se realiza un estudio de cadauna de las temáticas sociales culturales y políticas,analizando los puntos importantes que hicieron quelas primeras culturas ancestrales de nuestro paístrascendieran en la historia. En el estudio de lasculturas se exalta la gran variedad de costumbres,lenguas y etnias que existieron en el territorio nacionaly como esta variedad se mantiene a pesar de loscambios que se han presentado con el pasar deltiempo. Esta variedad y diversidad son puntos clarosde un país rico en cultura y desarrollo social, enespecial en grupos de personas que se han asentadoen Colombia desde hace más de 4.000 años.

Objetivos

• Objetivos

• Objetivo principal

• Estudiar y analizar la diversidad en las culturas precolombinas y como esto influencio en el desarrollo tecnológico de las mismas.

• Objetivos específicos:

• Reconoces como las diferencias y los conflictos definieron el desarrollo político de las culturas precolombinas.

• Reconocer como cada un de los roles sociales precolombinos influenciaron en el desarrollo tecnológico.

• Estudiar las diferentes facetas de los recursos tecnológicos dentro de las comunidades precolombinas.

Geografía Precolombina

Ejes Temático

Eje Político

• Una estrategia de defensa consistía en construir las viviendas en las partes más altas e inaccesibles, aunque cambiaban mucho de sitio, como grupos nómades, Comerciaban con los muiscas oro y algodón a cambio de sal, textiles, cerámicas y tubérculos, pero a la vez relaciones de guerra y conflicto. El mercado se hacía en el pueblo de Poima. Los colima colindaban con los panches, los muzos y los muiscas. Pacho era límite entre muiscas y Colimas, y el río Negro entre colimas y panches.

Eje Social

• Los antropólogos suelen considerar que había por lo menos cuatro grandes modalidades de la estructura política social entre los pueblos americanos en la época del descubrimiento:

• 1) Tribus de régimen igualitario, sin jefes visibles

• 2) “Señoríos bárbaros”, según el término acuñado por Trimborn, en los cuales empezaba a diseñarse la estratificación social, con caciques

• 3) Las ligas o confederaciones de pueblos con idioma y creencias comunes o muy semejantes, pero con jefes regionales autónomos o semiautónomos a los cuales la población local rendía obediencia ciega

• 4) Los reinados o monarquías con organización jerárquica rígida y despótica, compleja y especializada, descansando sobre las clases inferiores mantenidas en la más abyecta sumisión, y con castas guerrera y sacerdotal bien definidas .

Eje Cultural

Una de las razones mas importantes por la que

los habitantes cambian su forma de vida son

los cambios climáticos ; debido a que el

sedentarismo es cada vez mas frecuente entre los

grupos nómadas, estas Personas tuvieron que

adatarse y adaptar sus herramientas para sacar el

mayor provecho de las tierras que habitaban.

Se hace más intensa la recolección de frutos

silvestres y de moluscos. Se amplía la división

social por sexo y edad para el cumplimiento de

actividades especializadas relacionadas con la

caza, la pesca y la recolección.

Los antiguos habitantes, de este período dejaron

evidencia de su modo de vivir en los llamados

conchales, cúmulos de restos de conchas entre los que

se hallan restos de herramientas de hueso y piedra

Paso de la recolección sedentaria a la

agricultura y la cestería.

Cambios Cultural y tecnológico

• Cambios climáticos

• Evidencias (Conchales)

• nuevas especies animales y

vegetales

• Guerra

• Agricultura

Cambios climáticos• Periodos estacionarios

• Ubicación en valles y cerca a los ríos

• Recolecciones de conchas

• Primeros campamentos

Nuevas especies animales

• Cuy

• Cerdo salvaje o jabalí

•Llama (Perú)

Foto de llama

Nuevas especies vegetales

• Maíz

• Poroto

• Tomate

• Papa

• Ají

Herramientas para la agricultura

• Talladas en piedra y hueso

• Cestas de recolección

Herramientas para la caza y la guerra

• Arcos

• Lanzas

• Flechas

• Recolección de frutas

• Primeros campamentos

Eje Religioso

• Los Chamanes

Adivino y curandero, el

chamán, como poseedor

de conocimientos

superiores a los del resto

del grupo, desempeña un

papel destacado en la

mayoría de las

comunidades primitivas.

Eje Artístico

• Denominamos Precolombinos a todos aquellos objetos elaborados por los antiguos pobladores del continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón. Estos pueden ser de metales, piedra, concha, hueso, madera, arcilla, pluma, paja, textiles en algodón o pelos de animales y son a éstos mismos a los que se les considera restos arqueológicos.

Conclusiones

• Se analiza la importancia en una

sociedad de la organización y la

división de tares para el crecimiento

mutuo de la cultura, se encuentra en

varias de estas culturas

precolombinas como la división del

trabajo dio espacio para la evolución

de la sociedad.

Fuentes• Correal, Gonzalo 1990 Evidencias culturales durante el Pleistoceno y Holoceno en Colombia;

Revista de Arqueología Americana, 1: 69-89.

• Reichel-Dolmatoff, Gerardo, 1985 Arqueología de Colombia. Un texto introductorio.

• ARGUELLO G., Pedro María. Historia de la investigación del arte rupestre en Colombia. En

Rupestreweb.

• ANCIZAR, M. 1984 [1853]. Peregrinación de Alpha. Biblioteca Banco Popular Tomos 7 y 9. Banco

Popular: Bogotá.

• ARDILA, G. 1984. Chía, un sitio pre cerámico en la Sabana de Bogotá. Fundación de

Investigaciones Arqueológicas Nacionales: Bogotá.

• CARDENAS-ARROYO, F. 1998. Tierras Altas y Tierras Bajas: Un paralelo Arqueológico y

Etnográfico sobre el consumo de alucinógenos en el suroccidente de Colombia. En F. Cardenas-

Arroyo y T. Bray (Eds). Intercambio y comercio entre costa, andes y selva. Universidad de los

Andes: Bogotá.

• CORREAL, G. y VAN DER HAMMEN, T. 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos

rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco Popular, Premios de Arqueología No. 1. Banco

Popular: Bogotá.

• LANGEBAEK, Carl Henrik. 1992 Noticias de caciques muy mayores. medellín: Universidad de

Antioquia-Universidad de los Andes.

• LANGEBAEK, Carl Henrik. 2009. Los Herederos del pasado. Indígenas y pensamiento criollo en

Colombia y Venezuela. Bogotá: Universidad de los Andes

• TRIANA, M. 1984 [1922]. La civilización Chibcha. Biblioteca Banco Popular Tomo 4. Banco

Popular Bogotá.

• www.wikipedia.com

• Universidad Nacional de Colombia Facultad de Antropologia

top related