legislación laboral colombiana 2014

Post on 09-Jul-2015

392 Views

Category:

Economy & Finance

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conceptos básicos de legislación laboral Colombiana. Deberes de las empresas y Derechos de los trabajadores.

TRANSCRIPT

Deberes y Derechos Laborales

¿Deber?

Se relacionan con las actitudes que todos los seres humanos están obligados a cumplir a modo de asegurar el resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, con dignidad y

con ciertas comodidades.

¿Derecho?

Son libertades individuales y sociales garantizados por la máxima ley, con el fin de brindar protección y seguridad a

todos los ciudadanos.

Legislación Laboral Colombiana

Constitución NacionalCódigo Sustantivo del TrabajoCódigo Procesal del Trabajo

Régimen Laboral Acuerdos y Normas Internacionales

O.I.T.La organización Internacional del Trabajo, es un organismo internacional y especializado

que pretende la internacionalización del derecho del trabajo, impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo

del mundo entero.

Principios Constitucionales

C.N. 1991 Art. 25. “El trabajo es un derecho y una obligación social y goza en

todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene

derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”

Principios ConstitucionalesC. N. 1991 Art. 53 “ El congreso expedirá el Estatutodel trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuentapor lo menos los siguientes principios mínimosfundamentales: Igualdad de oportunidades para lostrabajadores; remuneración mínima vital y móvil,proporcional a la cantidad y calidad del trabajo;estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a losbeneficios mínimos establecidos en normas laborales.

TrabajoEl trabajo es toda actividad humanalibre, ya sea material o intelectual,permanente o transitoria, que unapersona natural ejecutaconscientemente al servicio de otra, ycualquiera que sea su modalidad,siempre que se efectué en ejecuciónde un contrato de trabajo.

Contrato de Trabajo

Es aquel por el cual una persona natural seobliga a prestar un servicio personal a otrapersona natural o jurídica, bajo lacontinuada dependencia o subordinación dela segunda y mediante remuneración.

Elementos del Contrato de Trabajo

1. Actividad Personal

2. Subordinación

3. Salario

Tipos de Contrato de Trabajo

Según su forma:

• Escritos

• Verbales

Tipos de Contrato de Trabajo

Según su duración:

•A termino fijo

•A termino indefinido

•Por duración de la obra o laborcontratada

Periodo de Prueba

Duración máxima. El periodo de prueba no puede exceder de dos meses.

Artículo 78 del Código Sustantivo de Trabajo. Ley 50 de 1990 Artículo 7.

Salario

Retribución por el trabajo.

Máximo plazo para el pago es de 30 días

Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV $616.000)

Es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para atender a sus necesidades normales y las de su familia, en el orden

material, moral, y cultural. Código Sustantivo de Trabajo Art. 145.

Salario Integral

Este remunera la actividad realizada en la jornada ordinaria de trabajo, los recargos a que

haya lugar por trabajo nocturno, dominical, extra y la totalidad de las prestaciones sociales

del trabajador. (13*SMMLV - $8.008.000)

Auxilio de Transporte

Subsidio al costo de movilización de los empleados hasta su lugar de trabajo.

Código Sustantivo de Trabajo Art. 145. $72.000

Seguridad Social Integral

Son todas las formas de protección del bienestar material y de las necesidades

sociales comunes a una población. Ley 100 de 1993

Seguridad Social Integral

1. Sistema General de pensiones

2. Sistema de Seguridad Social en Salud

3. Sistema general de riesgos profesionales

Sistema General de Pensiones

Aporte del Trabajador 4%

Aporte de la empresa 12%

Total Aporte 16%

Sistema General de Salud

Este sistema cubre los Riesgos de enfermedadGeneral y maternidad (EGM). La afiliación esobligatoria para todos los habitantes enColombia y debe cobijar a los miembros de lafamilia del afiliado. Es administrado por elseguro social y por las entidades promotoras desalud (EPS).

Sistema General de Salud

Aporte del Trabajador 4%

Aporte de la empresa 8,5%

Total Aporte 12,5%

Sistema General de Riesgos Profesionales

Este sistema cubre los riesgos deaccidente de trabajo y enfermedadprofesional (ATEP).

Sistema General de Riesgos Profesionales

RIESGO I: Bancos, seguros, instituciones financieras, bibliotecas, actividades afines. RIESGO II: Confecciones en Telas, carnicerías, Ferreterías, bares, cantinas, actividades afines. RIESGO III: fabricación de agujas, alfileres, armas de fuego, conductores particulares, actividades afines. RIESGO IV: transporte urbano de pasajeros, ingenios azucareros, agencias de mudanzas, actividades afinesRIESGO V: Aserraderos, cuerpo de bomberos, fabricación de cemento, construcción de edificios actividades afines.

Sistema General de Riesgos Profesionales

CLASE RIESGO VALOR

I 0,696%

II 1,653%

III 4,089%

IV 6,696%

V 8,700%

Parafiscales

Son una contribución especial obligatoriaque deben realizar los empleadores al ICBF,Sena y Cajas de Compensación Familiar, paraque dichas entidades adelanten programassociales según su misión.

ParafiscalesEntidad Valor

Sena 2%

ICBF 3%

CCF 4%

Prestaciones Sociales

Son beneficios legales que el empleadorpaga a sus trabajadores adicionalmente a losordinarios, para atender necesidades ocubrir riesgos originados durante eldesarrollo de su actividad laboral.

Prestaciones SocialesPRESTACIÓN VALOR

CESANTIAS 8,33%

PRIMA LEGAL 8,33%

VACACIONES 4,17%

INTERESES DE CESANTÍAS 1,00%

Subsidio Familiar

Tienen derecho en dinero los trabajadores cuya remuneración mensual fija o variable no sobrepase los 4 cuatro salarios mínimos

legales mensuales vigentes. $24.768

¿Preguntas?

¡GRACIAS!

top related