lamsicaenelromanticismo 110426102710-phpapp02

Post on 03-Jul-2015

698 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El romanticismo, la musica para piano en el romanticismo, caracteristicas

TRANSCRIPT

EL PIANO EN EL ROMANTICISMO

Cronología

El periodo de la música conocido como “Romanticismo” se desarrol la durante casi todo el siglo XIX (1820-1880 aproximadamente)

Periodos de la música romántica y principales compositores

PRIMER ROMANTICISMO: Beethoven, Schubert y Rossini

ROMANTICISMO PLENO: Chopin, Liszt, Schumann, Berlioz, Mendelssohn, Bell ini, Verdi, Wagner.

ROMANTICISMO TARDÍO: Brahms, Saint- Saëns

POSTROMANTICISMO: Richard Strauss, Mahler, Puccini

Características de la música del Romanticismo

Interés por los temas relacionados con lo exótico, lo oriental y con el pasado..

Exaltación de sentimientos de l ibertad del hombre y pasión.

La música instrumental que se impone a la música vocal.

El Piano en el romanticismo

El instrumento más impor tante del Romanticismo es el piano, capaz de expresar las cualidades más buscadas por los románticos: bri l lantez e intimidad.

Se diferencia definit ivamente del clavecín y órgano.

La escritura pianística incluye pedales, toda la extensión del teclado y pide un aumento de volumen en la sonoridad. Un instrumento al servicio de los nuevos vir tuosos románticos.

NUEVOS MÉTODOS DE ESTUDIO

Las nuevas obras requieren cada vez de más técnica, de hay que empezasen a abundar los métodos de estudio, orientados a un ejercitamiento mecánico.

Los estudios también nos ofrecen una progresión, desde los mecánicos estudios de Czerny, Cramer o Clementi hasta los estudios de Liszt o Chopin, donde las obras tienen identidad propia y gran musicalidad.

Características de la música del Romanticismo

Evoluciona la armonía clásica, a través de la exploración de armonías con muchos cromatismos (alteraciones).

La melodía es el principal vehículo para la expresión de los sentimientos y pierde las características clásicas de simetría y equil ibrio.

La música nacional ista uti l iza las características musicales antes mencionadas pero hay que añadir que los músicos incluyen en sus composiciones ritmos, melodías y armonías de la tradición de su país con el f in de afirmar el “espír itu” de su nación.

El interés por las grandes formas (Sonata y Sinfonia disminuye). Se rompe con la “norma” y predominan formas breves con formas más l ibres (Balada, Scherzo, Nocturno, Preludio, etc…). A nivel orquestarl , nace la música programática que pretende narrar a través de la música instrumental un tema l iterario (poema sinfónico).

Más características…El modo menor es más uti l izado.

Las modulaciones son más atrevidas, yendo a tonalidades más lejanas

En Chopin o Liszt podemos ver como hay un mayor uso de tonalidades más cargadas de alteraciones.

La escritura se hace más compleja, con l ineas melódicas de notas dobles y predominio de acompañamiento en lamano izquierda “del nocturno”, con acordes desplegados y bajo en octava inferior.

Las melodías son más extensas y ornamentadas, sin tanto carácter vocal y explotando al máximo los recursos del piano moderno.

Más características…El modo menor es más uti l izado.

Las modulaciones son más atrevidas, yendo a tonalidades más lejanas

En Chopin o Liszt podemos ver como hay un mayor uso de tonalidades más cargadas de alteraciones.

La escritura se hace más compleja, con l ineas melódicas de notas dobles y predominio de acompañamiento en lamano izquierda “del nocturno”, con acordes desplegados y bajo en octava inferior.

Las melodías son más extensas y ornamentadas, sin tanto carácter vocal y explotando al máximo los recursos del piano moderno.

top related