la administracion de desastres en venezuela

Post on 04-Dec-2015

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

información detallada y precisa a todo lo referente sobre la administración de desastres en venezuela

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

Aldea: Juan Francisco Milá de la RocaCaicara - Municipio Cedeño

Estado-Monagas.

Prof.: Tibisay Lara Integrantes:

Catedra: Prevención y Administración de Desastres Jorgelis Segura V-26.228.464

Carolina Siso V-16.495.110

Emilis Flores V-21.050.138

John Hernández V-17.242.387

Omarlys Ramos V-25.576.627

Linnys Mejias V-25.578.232

Caicara, 23 de Abril del 2015

Gestión de Riesgo

Emergencia

Evento repentino o imprevisto que afecta a las personas, los bienes y los servicios, donde se toman medidas inmediatas para minimizar sus consecuencias y la comunidad afectada tiene capacidad de respuesta y control de la situación.

Desastre

Es un hecho natural o provocado por el hombre, que afecta negativamente a la vida, al sustento o industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente.

Los Desastres Son Causados Por:

Actividad Humana Sucesos Naturales

“Excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”

Riesgo

Es la probabilidad que un suceso exceda un valor especifico de daños sociales, ambientales y económico en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

Vulnerabilidad

Factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañada.

Gestión de Riesgo.

 Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre.

Mapas de Riesgo

• El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres.

• Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.

• Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y el otro el realizado por la comunidad.

• En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentaran los daños a personas, estructura y ambiente.

• Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros; de manera simultánea, se debe pensar en los correctivos (prevención – mitigación) que han de hacerse.

Mapas de Riesgo

• El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades puede encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional.

• El mapa comunitario de riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local.

• El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector que habita la comunidad, en el cual señalan los peligros o amenazas a lo que está expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

Que Es Un Mapa De Riesgo Comunitario

Es un grafico, croquis o maqueta, donde se identifican las áreas de la comunidad, como viviendas u obras de infraestructura que resultarían afectadas debido a la ocurrencia de un evento adverso.

Importancia del Mapa de Riesgo

• -    Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de riesgo.

• -    Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la comunidad.

• -    Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.• -    El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y

autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.• -    Permite registrar eventos históricos que han afectado

negativamente a la comunidad.

Actores Claves En La Elaboración De Los Mapas de Riesgo

1.Autoridades locales

2.Miembros de organizaciones comunales

3.Lideres comunales

4.Organizaciones no gubernamentales que prestan servicios en la comunidad.

5. Personal profesional de instituciones sean públicas o privadas.

6.Personal de salud

7.Grupos organizados de la comunidad.

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

1.-Organización del trabajo.Se efectúa la invitación a los miembros de la

comunidad y actores claves que intervendrán en la elaboración del mapa - Se exponen los motivos y objetivos de la reunión para incentivar a los miembros de la comunidad.

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

2. Discusión sobre Riesgos y Amenazas.Explicación a la comunidad de las nociones

sobre amenazas, vulnerabilidad, riesgo, por parte de personal especializado. Esta etapa sirve como preparación a la comunidad en la identificación de las amenazas y los riesgos, durante el recorrido por el sector.

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

3. Preparación de una guía para la observación y búsqueda de información.

Sirve para indagar sobre la naturaleza de las amenazas mas significativas que afectan a la comunidad. En caso de ocurrir una inundación o un sismo en el área donde se localiza la comunidad ¿Qué zonas, obras de infraestructura o servicios resultarían más afectados? Y ¿Por qué?

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

4.- Recorrido por la comunidad.Permite obtener información sobre las zonas

mas riesgosas o de mayor amenaza, posibles vías de evacuación, albergues y zonas mas seguras en caso de un evento adverso. Se recomienda formar grupos de cinco (5) personas, con un tiempo estipulado de recorrido. Cada grupo debe tener una copia de la guía de observación, la cual se utilizará como modelo.

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

5.- Discusión y análisis de los resultados parciales.

Cada grupo se reúne y discute sobre la información que entregaran, seleccionando lo mas importante. Posteriormente esta información se traslada al mapa de riesgo.

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

6.- Elaboración colectiva del Mapa de Riesgos.Es la última etapa. En ella toda la información

recabada por todos los grupos es colocada en un Mapa General

Etapas para la elaboración de un Mapa de Riesgo

Se utilizan símbolos o dibujos, para identificar importantes sitios de referencia en el mapa, tales como: - Centros de Salud - Estaciones de Policía - Estaciones de Bomberos - Oficinas Gubernamentales - Importantes accidentes topográficos - Instalaciones educativas y deportivas

- Campos de béisbol o fútbol e iglesias

Muchísimas gracias por su atención y que tengan un feliz fin de semana, esperamos les haya agradado.

top related