investigación en salud

Post on 09-Aug-2015

32 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Investigación en salud “La duda es la madre de la invención”

GALILEO GALILEI.

ACTIVIDADES• Revisión de contenidos teóricos

• Orientaciones generales de la actividad a distancia

Contenidos teóricos

BÁSICA: 

PINEDA, ELIA B., ALVARADO DE EVA LUZ. Metodología de la Investigación. 3era. edición. OPS.

Washington DC. 2008. 260 p.

   

COMPLEMENTARIA:

DIRECCIONES DE INTERNET:

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

”La vida es un gran experimento. Entre más experimentos hagamos, más intensamente viviremos”

Ralph Waldo Emerson

OBJETIVO

Orientar al estudiante, en el proceso de adoptar una estructura lógica para diseñar un proyecto de investigación, con un enfoque metodológico aplicable a sistemas de salud, un problema sanitario local, un hecho relevante que afecta la salud de grupos o grupo determinado de una comunidad, utilizando la correcta aplicación de los pasos del método científico.

ESPECÍFICOS: •Situar al método científico en un contexto operacional simple y práctico, sin dejar a un lado las múltiples dimensiones que el mismo tiene.

•Valorar la investigación como un proceso continuo, en pos de lograr cambios dentro del ámbito de su accionar.

•Definir y formular problemas de investigación, dentro del marco contextual de su comunidad utilizando un diseño lógico y coherente y apegado al método científico.

ESPECÍFICOS:

•Establecer, claramente, los componentes que integran cada uno de los pasos de los cuales esta conformado el método científico y que sean de aplicación práctica.

•Identificar las fuentes de información y definir las técnicas de recolección de datos que va a utilizar en el proyecto de investigación

UNIDAD IUNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

““QQuien aprende y aprende y no practica, es como quien ara y ara y no siembra.

Platón

1.Paradigmas de la investigación.

1.La investigación en las Ciencias Sociales.

1.Momentos del proceso de investigación:

UNIDAD IUNIDAD I

griego paradeigma modelo o ejemploThomas Kuhn :

Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo específico de tiempo.

Ciencia, conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados.

paradigma científico una forma particular de organizar racionalmente el conjunto de leyes, teorías y principios de una disciplina científica.

1960

Adam Smith[1]

“un conjunto compartido de suposiciones”

Simplificada

Conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina.

Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersas en ella.

CIENCIA Pineda: conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable (Pineda, 1994).

Bernardo Reza (1997) “una forma de explicar todo lo que existe, ya sea desde el origen, o bien, desde el proceso evolutivo”.

“Un conjunto o cúmulo de conocimientos sistematizados, ordenados y jerarquizados del quehacer humano”.

TEORÍA:Científico: un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar por qué y como ocurre un fenómeno.

Kerlingar (1975) ” conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre si, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos”[1] .

[1]HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto. et. al. Metodología de la Investigación. 1997. Pag . 40.

DESCRIPTIVOOrdenamiento de los resultados de las observaciones de fenómenos y situaciones dadas

EXPLICATIVOInterpretación de la relación entre diferentes tipos de variables,

PREDICTIVO

Explica la validez general de los fenómenos estudiados, bajo condiciones específicas, e indica la dirección para cualquier actividad

TIPOS DE TEORÍAS:

PROCESO CIENTÍFICO

Aplicación formal de procedimientos lógicos y sistemáticos que guían la investigación

científica de los fenómenos de interés

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODO:

Aplicación formal de procedimientos lógicos y sistemáticos que guían la investigación

METODOLOGÍA:

Pasos o métodos a seguir en una investigación científica.

ELEMENTOS DEL PROCESO CIENTÍFICOConceptos: abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno

Definiciones: acto de observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicados a través de indicadores.

Hipótesis: suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.

Variable: característica o propiedad de un hecho o fenómenos que puede variar entre unidades o conjuntos.

Indicador: Son subdimensiones de las variables.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

   

Método más avanzado para la adquisición de conocimientos en donde se mezclan características básicas de la inducción, deducción y otros elementos, y que además tiene una característica importante que es su capacidad de autoevaluarse.

   

En conocimiento científico “es aquel que se adquiere independientemente de las experiencias y juicios de valor propios del ser humano”

El enfoque científico denota un conjunto general de procedimientos ordenados y disciplinados, encaminados a adquirir información confiable y útil[1]

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PARDO DE VELEZ. 1997.

•Claridad y precisión: Propone enunciados y verifica.

•Verificabilidad: Probado en la práctica social y validado.

DIFERENCIA ENTRE EL MÉTODO CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO

Por qué investigar ?DESCRIBIR fenómenos importantes para la atención de salud.

 EXPLORACIÓN de fenómenos ( averigua sus dimensiones, como se manifiesta y los factores con los que se relaciona

 EXPLICACIÓN de los fenómenos, POR QUÉ ?

PREDICCIÓN Y CONTROL de fenómenos con base a resultados

 INVESTIGACIÓN BÁSICA observaciones empíricas útiles para acumular información, o bien , formular o afinar una teoría.

 INVESTIGACIÓN APLICADA solución de un problema.  

Por qué investigar ?

Cuantitativa Considerada esencial para la ciencias naturales y humanas.

Cualitativa: Originada a mediados del siglo XX, por antropólogos y sociólogos para el estudio y solución de problemas de índole social.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.

 Johann Wolfgang Goete

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

PUNTO INICIAL pregunta

CONCLUSIÓN respuesta

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

•Fase conceptual

•Fase de diseño y planeación

•Fase de recopilación

•Fase analítica

•Fase de difusión

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CONCEPTUAL pensar, leer, repensar, proponer teorías, revisar ideas

DISEÑO PLANEACIÓN Métodos, planes,

RECOPILACIÓN Obtención de datos

ANALÍTICAAnálisis e

interpretación

DIFUSIÓN De resultados

FASE CONCEPTUALFASE CONCEPTUAL

Concebir el

problema a investigar

(IDEA INICIAL)

Plantear el problema de investigación

-Establecer objetivos

-Desarrollar las preguntas de investigación

-Justificar la investigación y su viabilidad

Elaborar el marco teórico:

-Revisión de la literatura:

Selección de la literatura

Obtención de la información.

Consulta de la literatura

Extracción y recopilación de la información de interés

-Construcción del marco teórico.

Detectar las variables

Definir conceptual-mente las variables

Definir operacional-mente las variables

Establecer la

hipótesis

MOMENTO

3

MOMENTO

2

MOMENTO

1

MOMENTO

4

MOMENTO

5

FASE DE DISEÑO Y PLANEACIÓN

FASE DE DISEÑO Y PLANEACIÓN

Seleccionar el diseño

apropiado de investigación- Diseño experimental pre-experimental o cuasiexpe-rimental- Diseño no experimental

Selección de la

muestra:

Determinar el universo

- Extraer la muestra

Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección de

datos:Recolección de los

datos:-Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo-Calcular validez y confiabilidad del instrumento de medición-Codificar los datos

Plan de Tabulación,

Procesamiento y Análisis de

datos:

-Plan de tabulación

-Plan de análisis

Informe final:Presentar los resultadosElaborar el reporte de investigaciónPresentar el reporte de investigación

MOMENTO

8

MOMENTO

7

MOMENTO

6

MOMENTO

9

MOMENTO

10

FASE DE RECOPILACIÓN

FASE DE RECOPILACIÓN

FASE ANALÍTICA

FASE ANALÍTICA

FASE DE DIFUSIÓN

FASE DE DIFUSIÓN

MOMENTO 1CONCEBIR EL PROBLEMA A

INVESTIGAR

“Nada es tan poderoso en este mundo como una idea expresada en el momento oportuno”

Victor Hugo

IDEA

MOMENTO 1CONCEBIR EL PROBLEMA A

INVESTIGAR

De donde nacen las investigaciones?De ideasSituaciones especialesDe problemas no resueltosDe preguntas sin respuestas válidasDe experiencias personalesDe la lectura de documentos diversos De la observación de hechosDe creencias populares. Etc.

MOMENTO 1CONCEBIR EL PROBLEMA A

INVESTIGARSe debe procurar que:Lo que usted investiga sea novedoso, innovador

La idea inicial sea formalmente estructurada.

Seleccionar la perspectiva principal (enfoque) desde la cual se abordará la idea de investigación (económica, social, cultural, antropológica, médica, psicológica, etc.).

Investigación previa:Temas ya investigados, estructurados.

Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados

Temas poco investigados y poco estructurados

Temas no investigados.

MOMENTO 1 CONCEBIR EL PROBLEMA A INVESTIGAR

“Antes de sembrar, piensa en la cosecha que tendrás”

Stanley Charles

MOMENTO 2PLANTEAR EL PROBLEMA

DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un problema?:

Rovere “.. es una brecha entre una realidad o un aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea este individual o colectivo” (……).

MOMENTO 2PLANTEAR EL PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN

Elementos:• Objetivos que persigue la investigación, (resolver un problema, probar una teoría, etc.)

•Las preguntas de investigación: que podrían ser generales pero precisas.

•Justificación del estudio, es decir el propósito del mismo que debe ser suficientemente fuerte.

MOMENTO 2 PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Pardo de Velez [1]

Pasos:•Tema general , área, fenómeno o situación que necesita ser estudiada

•Revisión inicial de la literatura sobre el tema escogido

•Limitar el problema

•Segunda revisión bibliográfica

•Enunciar el problema seleccionado

MOMENTO 2PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE

UN PROBLEMA

Hernández Sampiere y coautores (1997)[1]

PASOS CONTENIDO

Tema general Cualquier actividad de la práctica diaria, buscar una activa participación de la comunidad

Revisión inicial de la literatura

Buscando información actualizada,

Limitar el problema Especificar un tema

Segunda revisión bibliográfica

Esta es una revisión más analítica, precisa, centrada en el problema.

Enunciar el problema seleccionado

Que puede hacerse en forma de pregunta o en forma de enunciado descriptivo

MOMENTO 2JUSTIFICACIÓN DEL

PROBLEMA CONVENIENCIA: PARA QUÉ SIRVE?

RELEVANCIA SOCIAL: A QUIÉNES BENEFICIARÁ EL ESTUDIO? DE QUÉ MODO?

QUÉ PROYECCIÓN SOCIAL TIENE ?.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS: TIENE UTILIDAD PRÁCTICA? AYUDARÁ A RESOLVER ALGÚN PROBLEMA?

VALOR TEÓRICO: QUE SE ESPERA SABER O CONOCER CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS? .....que no se conociera antes?

UTILIDAD METODOLÓGICA:CREARÁ UN INSTRUMENTO NUEVO , PARA MEJORAR EL ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN?.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

MOMENTO 2

PROPÓSITO

Se utiliza como un enunciado general que sintetiza la totalidad que se pretende alcanzar con sus partes o componentes esenciales, mientras que

OBJETIVO

Expresa algo observable (directa o indirectamente) y factible de medir.

“No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla”.Marco Tulio Cicerón

Revisión de la literatura: Selección de la literatura Obtención de la información. Consulta de la literatura Extracción y recopilación de la información de interés Construcción del marco teórico.

MOMENTO 3 MARCO TEÓRICO

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

MOMENTO 3

•Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios

•Orienta sobre como habrá de llevarse a cabo el estudio

•Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador

•Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

•Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

•Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

MOMENTO 3

Elementos básicos del marco teórico:

1. Los conocimientos sobre el tema 2. Las variables

3. Hipótesis

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICOMOMENTO 3

1. Los conocimientos sobre el tema

• PRIMARIAS: Datos de primera mano relativos al objetivo de la investigación. Ejem.: textos, libros, revistas científicas, monografías, tesis, etc.

•SECUNDARIAS: Son compilaciones, resúmenes, listados de referencias publicadas en un área del conocimiento en particular.

•TERCIARIAS: Son documentos que registran nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas.

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICOMOMENTO 3

2. Las variables :

Definición:

Característica, una propiedad que puede variar entre individuos o conjuntos y presenta diferentes valores.

LA S VARIABLESMOMENTO 4

Clasificación:

Por su posición en una hipótesis: INDEPENDIENTESDEPENDIENTES:INTERVINIENTES:

Por la capacidad o nivel de la variable para medir los objetos de estudio:

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

Por el tipo de diseño de investigación en:ACTIVAS: DE ATRIBUTO:

LA S VARIABLESMOMENTO 4

Por su posición en una hipótesisINDEPENDIENTES: Explica, condiciona o determina el cambio en los valores de la variable dependiente.

DEPENDIENTES: es el efecto observable y medible como respuesta a una o mas variables independientes.

INTERVINIENTES: Hipotética, que no Necesariamente se observa en forma directa en la investigación, pero que afecta la relación entre la variable independiente y la dependiente.

Por la capacidad o nivel de la variable para medir los objetos de estudio:

CUANTITATIVAS: Medibles (numéricos). Ejem. peso, talla, temperataura, presión arterial, etc.

TIPOS: continuas ( la unidad de medición utilizada en la escala puede ser dividida en forma infinita)

discontinuas (pueden tener un número finito de valores, es decir no puede fraccionarse).

CUALITATIVAS (categóricas): Propiedades de los objetos en estudio. Ejem. Mujer u hombre, sano o enfermo, alegre o triste, etc.

LA S VARIABLESMOMENTO 4

Por el tipo de diseño de investigación en:

ACTIVAS: Aquellas que son manipuladas por el investigador, tendientes a lograr un fin determinado.

DE ATRIBUTO: Aquellas que el investigador las mide pero no las manipula.

MOMENTO 4 LA S VARIABLES

LAS VARIABLESMOMENTO 4

ESCALA CUANTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES variable

Nominal Hombre = 1 Mujer =2 SEXO

Ordinal

Riesgo Bajo

≤ 25

Riesgo Medio

26 - 29

Riesgo Alto

≥ a 30 IMC.

De intervalo

70…….100……..140…….200 GLUCOSA (mg)

De Razón 1….2....3....4....5....6…7….8….9…10….11…12. HbA1c

%

3. LA HIPÓTESISMOMENTO 5

•Concepto:

”Constituye un puente entre la teoría y la investigación”

“Una proposición tendiente a generalizarse, que se probará por medio de los resultados obtenidos de las muestras recolectadas durante el proceso investigativo”

TEORÍA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESISPARDO DE VELEZ, Graciela.”Investigación en salud”.McGraw-Hill. Interamericana, S.A. Colombia. 1998, p.. 76.

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

FUNCIÓN :

Sugerir explicaciones que lleven a la predicción de nuevas relaciones entre las variables del estudio, y, consecuentemente a nuevas teorías.

ORIGEN :

Provienen del planteamiento del problema, revisión de la literatura en relación con el problema propuesto, de teorías existentes, de estudios revisados o antecedentes consultados.

[1] HERNÁNDEZ, R. , FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. Colombia. McGraw-Hill: 1997.

CARACTERÍSTICAS:

• Referirse a una situación social real

• CLARIDAD: Comprensibles, precisas, concretas , permitir la misma interpretación por diferentes lectores• ESPECIFICIDAD: Relación entre una variable propuesta para una hipótesis debe ser clara y verosímil• VERIFICABILIDAD: Formular hipótesis que puedan comprobarse o rechazarse de acuerdo con los datos recolectados. • COMPROBABILIDAD: Relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

CLARIDADCLARIDAD

VERIFICABILIDADVERIFICABILIDAD

ESPECIFICIDADESPECIFICIDAD

COMPROBABILIDADCOMPROBABILIDAD

Definir variables y términos

Definir variables y términos

Determinar los límites de las variables

Determinar los límites de las variables

Especificar los instrumentos de

medición

Especificar los instrumentos de

medición

Enunciar variables operacionables

Enunciar variables operacionables

Características de aceptabilidad de la hipótesis

CLASIFICACIÓN

•De asociación: Relación directa entre variable independiente y dependiente. Ejem: Los diabéticos que reciben mas insulina tienen una mayor disminución de la glucosa.

•De relación de producción: Se parte del supuesto de que una modificación en la variable independiente produce un cambio en la variable dependiente Ejem.: El conocimiento de los diabéticos sobre su enfermedad y tratamiento influye en el mejoramiento de las actividades de autocuidado

• De relación causal: Explica y predice los hechos y fenómenos con un determinado margen de error. Ejem. Los diabéticos tipo I que no utilizan insulina desarrollan cetoacidosis.

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

CLASIFICACIÓN:

MOMENTO 5

LA HIPÓTESIS

Según el método que fundamenta la hipótesis :

•Inductiva: Generalización con base en la relación observada. Útil en el campo de la salud.

•Deductiva: Parten de principios teóricos que se aplican a situaciones particulares

CLASIFICACIÓN

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

Según la relación con la variables que la componen :

Simples: Expresa una relación esperada entre una variable independiente y otra dependiente

X YComplejas: Establece una relación esperada entre dos o mas variables independientes y una dependiente y viceversa.

X1, X2 Y   O

X  Y1,Y2

CLASIFICACIÓN

Con relación al proceso de investigación :

•Nula (Ho): O hipótesis de no diferencia, niega la existencia de diferencias entre grupos que se comparan.“representa igualdad entre las muestras de estudio…..”[1].

Ejem: La frecuencia de retinopatía es igual entre un grupo de diabéticos y no diabéticos.

•Alterna (Ha): Hipótesis adicionales a la original. Plantea la existencia de diferencia (s) entre dos muestras, las variables o el universo.

Ejem: La frecuencia de retinopatía no es igual entre un grupo de diabéticos y no diabéticos.

[ 1] PARDO DE VELEZ, Graciela

MOMENTO 5 LA HIPÓTESIS

DISEÑO METODOLÓGICO

Si usted no sabe por donde va, con seguridad terminará en otra parte.

Og Mandino

MOMENTO 6 DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de estudio

6.2 Conceptos, categorias y variables.

6.3 El universo y la muestra

6.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

6.5 Plan de tabulación y análisis.

6.6 Procedimientos.

PREEXPERIMENTALESEXPERIMENTAL EXPERIMENTOS PUROS (VERDADEROS)

CUASIEXPERIMENTALESTIPO DE

INVESTIGACIÓN Descriptivo

DISEÑOS TRANSVERSALES

NO EXPERIMENTAL Correlacional

De tendencia

DISEÑOS LONGITUDINALES De evolución

De panel

ESTUDIO DESCRIPTIVO ESTUDIO ANALÍTICO

¿Qué investiga?

Características de la población

Magnitud del problema

Factores asociados al problema

Condiciones de salud y vida de la población

Eventos: epidemiológicos, sociológicos educacionales, administrativos, etc.

Relaciona variables.

La causa o factor de riesgo.

El riesgo ante un fenómeno

Factores de riesgo o aspectos que tienen más influencia en el fenómeno que se estudia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

ESTUDIO DESCRIPTIVO

ESTUDIO ANALÍTICO

Características Primer nivel de

investigación Presenta hechos y

fenómenos sin explicar No va enfocado a

comprobación de hipótesis.

Pueden ser transversales , longitudinales, prospectivos o retrospectivos.

Nivel mas avanzado de investigación.

Plantea hipótesis tendientes a la verificación de relaciones explicativas

Estudia relación causa-efecto.

Requiere agrupación por categorías y grupos control.

No se hace intervención, no se manipula.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

ESTUDIO DESCRIPTIVO

ESTUDIO ANALÍTICO

Posibles resultados

Caracteriza el problema Provee bases para otros

estudios descriptivos Sugiere asociación de

variables como punto de partida para estudios analíticos

Da bases para plantear hipótesis que conduzcan a otras investigaciones

Establece relación causa-efecto

Provee bases para estudios analíticos o experimentales

Evalúa eficacia de intervenciones en servicios de salud o comunidades

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

ESTUDIO DESCRIPTIVO

ESTUDIO ANALÍTICO

Limitantes Solo describe fenómenos

y plantea posible relaciones entre variables

No comprueba relaciones explicativas entre las variables.

No permite hacer predicciones.

La asociación causa efecto no se puede establecer claramente

Las variables se estudian según como se presenten.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

MOMENTO 7 ÁREA DE ESTUDIO

Establecer en quienes (sujetos u objetos) se centrará la investigación

Definir la unidad de análisis: depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación,

Delimitar una población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Límites de lugar y tiempo

Ejem. Pacientes diabéticos que concurren a la consulta externa del CAAC. del IESS de Loja en el año 2009 y que se encuentran dentro del Club de Diabéticos.

MOMENTO 7 ÁREA DE ESTUDIO

POBLACIÓN

Conjunto o la totalidad de elementos (personas u objetos) que tienen al menos una característica común susceptible de estudio, observación o medición

MOMENTO 7 ÁREA DE ESTUDIOTipos de poblaciones:

•ASEQUIBLE: Permite tomar una muestra representativa de ella y por lo cual se puede inferir que las observaciones realizadas sobre los elementos que la componen no representan diferencias significativas y que estas diferencias se deben al azar

•OBJETIVO: Es mas amplia que la anterior

•FINITAS: Aquella que se puede limitar.

•INFINITA: Aquella cuyo límite no se puede establecer con claridad

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN INDICADOR (definición operacional)

ESCALA

Accesibilidad a los servicios de salud

Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los servicios de salud para recibir asistencia.

Accesibilidad geográfica

Accesibilidad económica

Accesibilidad cultural

Accesibilidad geográfica: tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona en trasladarse de su domicilio al centro de salud.

Accesibilidad económica: cantidad de dinero que gasta para recibir la atención.

Accesibilidad cultural:

Conocimientos sobre la atención que se da en el centro de salud.

Percepción del problema de salud

Tiempo:

0 – 1 hora

1 - 3 horas

3 – 5 horas

Dinero:

1 - 5 dólares4.– 10 dólares Más de 11 dólares

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

MOMENTO 8

MÉTODOS, TÉCNICAS E MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOSDE DATOS

PASO CONTENIDO INFORMACIÓN REELEVANTE

1 Determinar la información que se debe recolectar

Analice los objetivos, la hipótesis, y las variables de estudio

2 Decidir sobre el tipo de fuente donde se obtendrá la información.

Establecer tipo de fuente de información: primaria o secundaria

3 Decidir cual será la unidad a la que se aplicará el instrumento

Especificar de que unidad de observación se obtendrá la información.

4 Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con relación al instrumento

Precisar las características de grupo de individuos al cual será aplicado

5 Determinar el tipo de instrumento más indicado según los pasos anteriores

Definir el método, la técnica y el tipo de instrumento necesario

MOMENTO 8

MÉTODOS, TÉCNICAS E MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

DE DATOSDE DATOS

PASO CONTENIDO INFORMACIÓN REELEVANTE

6 Elaborar las preguntas o ítems

Elaboración de las preguntas correspondientes.

7 Determinar la estructura del instrumento

Determinar características generales, áreas, y secciones

8 Diseñar el instrumento Formato del instrumento

9 Probar el instrumento Someter a prueba el instrumento

10 Revisar y reproducir el instrumento

Revisión y adecuación del instrumento previo a su tiraje definitivo

MOMENTO 9PLAN DE TABULACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

•Detallar las variables identificadas y que serán objeto de estudio, según la definición de variables y los instrumentos elaborados.

•Determinar las variables que ameritan ser analizados individualmente o presentadas en cuadros simples de una variable, según los objetivos y las hipótesis.

MOMENTO 9PLAN DE TABULACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

•Determinar las variables que deben cruzarse, según los objetivos y las hipótesis.

•Esquematizar en algunos casos el cuadro para determinar la posibilidad del cruce de variables, según el número de estas que deben relacionarse y las escalas de clasificación.

•Hacer el listado de los cuadros que deberán presentarse.

MOMENTO 10 INFORME FINALINFORME FINAL

Características del informe final

•CLARIDAD: Sencillez y orden, eliminando los adornos literarios en pos de la exactitud del mensaje:

Al plantear el problema de investigaciónAl formular la pregunta en forma específicaAl determinar los propósitos y objetivos de la

investigaciónDefinir los términos y las variablesAl plantear la hipótesis

•ORGANIZACIÓN: Cuidando la secuencia y facilitando la comprensión total del escrito

MOMENTO 10 INFORME FINALINFORME FINAL

Componentes del informe final:

En forma general un informe final contiene los siguientes componentes:

•Componentes introductorios:

•Componentes principales

• Componentes complementarios.

MOMENTO 10

Componentes introductorios:

•Portada: Título del estudio, nombre del autor, institución y fecha.

•Índice de contenidos: Títulos y subtítulos de los capítulos, lista de cuadros, lista de gráficos y figuras, bibliografía y anexos.

•Resumen del problema de investigación y de la metodología

INFORME FINALINFORME FINAL

•Componentes principales:

•CAPÍTULO I. Introducción: Presentación del problema, justificación, propósito y objetivos.

•CAPÍTULO II. El problema: Planteamiento del problema,

Los objetivos

•CAPÍTULO III: Marco teórico, revisión de la literatura y otras fuentes, hipótesis o preguntas, definición de términos y esquema de variables.

MOMENTO 10 INFORME FINALINFORME FINAL

MOMENTO 10

•Componentes principales:

•CAPÍTULO IV: Metodología: Método y diseño, descripción del área, universo y muestra, técnica e instrumentos para recolectar datos y plan estadístico para el análisis de datos.

•CAPÍTULO V: Resultados: Enfoque general, descripción de los resultados según objetivos, hipótesis y preguntas,Análisis e interpretación de resultados (discusión)

•CAPÍTULO VI: Resumen, conclusiones y recomendaciones: Conclusiones, limitaciones del estudio y recomendaciones e implicaciones.

INFORME FINALINFORME FINAL

•Componentes complementarios

•Referencias y bibliografía

•Anexos.

MOMENTO 10 INFORME FINALINFORME FINAL

PLANIFICACION

PROTOCOLO

EL PROCESO DE LA INVESTIGACION

INFORME

Preparación Presentación

EJECUCION

Recolección de datos

Presentación de datos

Análisis eInterpretación

Conclusionesrecomendaciones

Cómo seinvestigará ?

Población o muestra

Tipo deestudio

Recolecciónde información

Procedimientos

Plan de tabulación y análisis

Cuál es la base

teórica del Problema ?

Conceptos Teorías

Hipótesis Variables

Del problemaQué se

Investigará ?

IdentificaciónDelimitaciónDescripciónExplicación

Formulación de objetivos

REVISION

BIBLIOGRAFICA

83

top related