historia clínica del aparato respiratorio

Post on 21-Jul-2015

117 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA CLÍNICA DEL

APARATO RESPIRATORIO

Dulce Barcenas

Lissette Bejar

Facultad de Ciencias Médicas y

Biológicas “Dr. Ignacio Chávez”

Edad

• Mayor incidencia en la infancia y vejez de tipo

bronconeumónico y en la edad adulta la neumonía.

• Las crisis de asma bronquial suelen tener su mayor

incidencia entre los 10 y 30 años, siendo menor en

edades más tempranas o más avanzadas.

Edad

• Las neoplasias broncopulmonares primarias tienen su

más alta incidencia entre los 50 y 60 años, siendo muy

excepcional en la infancia.

Edad

La tuberculosis • Suele encontrarse en lactantes y niños de la primera

infancia • Disminuye en los de edad preescolar y escolar, • Aumenta su incidencia en la pubertad por factores

externos desfavorables y esfuerzos físicos mayores, • disminuye a mitad de la tercera década de la vida • Aumenta su incidencia después de los 60 años.

ANAMNESIS

Niños

Jóvenes

Recién Nacidos

EDAD

Neumonía

Quistes Pulmonares Congénitos

Neumotórax

Neumomediastino

Agenesia Lobar Congénita

Fistula traqueoesofágica

Bronconeumonía

TBC primaria

Asma atópica, antes de los 10 años

Mucoviscidosis – Enfermedad Fiboquística del

Páncreas

Traqueitis

Bronquiectasias

Bronquitis

TBC

ANAMNESIS

Adultos

Ancianos

Adultos Jovenes

EDAD

Absceso Pulmonar

Bronquiectasias

Bronquitis

TBC

Neumonia

Bronqitis

Enfisema Pulmonar

Infarto Pulmonar

Asma no alérgica

Bronconeumonia

Ca Broncogénico

Neumoconiosis

Enfisema pulmonar

Sexo

• El asma bronquial se manifiesta de igual forma en ambos

sexos.

• La tuberculosis durante la pubertad afecta más a mujeres

que a hombres.

• La neumoconiosis, el neumotórax espontáneo, las

neoplasias pulmonares primarias afectan más a hombres

que a mujeres en una proporción de 3 a 1.

ANAMNESIS

SEXO

Enfisema

Bronquitis Agudas y Crónicas

Neumoconiosis

Neumotórax Espontáneo

Ca broncopulmonar

Asma Bronquial

TBC

Adenoma Bronquial

Lupus Eritematoso

Raza

• La raza negra así como los afroamericanos y latinos

propenden más a la tuberculosis que los caucásicos, y

todos ellos más que los de la raza blanca.

• El carcinoma broncopulmonar primitivo se observa con

mayor proporción en los blancos que en los negros.

ANAMNESIS

Blanca

Judíos

Negra

RAZA

TBC

Sarcoidosis

Colagenosis

Neumotorax espontáneo

Ca Broncopulmonar

Ca broncopulmar

Ocupación

Los procesos agudos de las vías respiratorias sean altos o

bajos, afectan a:

• Individuos que tengan actividades al aire libre y/o

expuestos a agentes atmosféricos cambiantes,

• Los que están en exposición de inhalar gases nitrosos y

clóricos, produciendo neumonitis clínicas graves y

pueden llegar a desarrollar neoplasias.

Ocupación

• Los polvos de metales como el niquel, birilio, vanadio, cromo y otros, producen irritación bronquial aguda y su continuidad motiva la evolución hacia una fibrosis pulmonar denominada neumoconiosis.

• La neumoconiosis también se puede dar por la inhalación prolongada de polvos orgánicos (algodón, tabaco, bagazo, harinas, corcho, cáñamo, etc.).

• Dedicados al pastoreo en zonas geográficas de alta

incidencia de hidatidosis, desarrollan la forma de

hidatidosis pulmonar

• Los trabajadores de salud (médicos, enfermeras,

personal auxiliar) que atienden salas de medicina y

neumología

ANAMNESIS

Trabajo con

Aves

Rural que trabaja con

gallinas o pájaros

Trabajo al aire

libre

OCUPACIÓN

Rinitis

Traqueitis

Bronquitis

Traqueobronqitis

Ornitosis

Psitosis

Histoplasmosis

ANAMNESIS

OCUPACIÓN

Neumoconiosis

Antracosis = Carbón

Silicosis = Silicio

Asbestosis = Fibras de Asbesto

Beriliosis = polvo o vapor de Berilio

Bagazosis = Caña de azúcar

Esquistosis = Tiza

Bisinosis = polvo de algodón

siderosis = Hierro

Tabacosis = Tabaco

Lugar de residencia

oLos pacientes propensos a desarrollar enfermedades

broncopulmonares agudas y crónicas tienen recidivas con

mayor frecuencia en climas húmedos y a orillas de mar o

ríos.

oLos pacientes con enfermedades pulmonares crónicas

que viven en alturas mayores de 3,000 metros, pueden

desarrollar hipertensión pulmonar por sobrecarga del

corazón derecho presentando disnea y cianosis.

Lugar de residencia

• Las neoplasias pulmonares y la tuberculosis son más

frecuentes en habitantes del área urbana (Polución

ambiental) que en la rural.

Antecedentes Heredofamiliares

• En la tuberculosis pulmonar, padres e hijos o hermanos

enferman a la misma edad y, a menudo, con síntomas

iguales o parecidos, siguiendo luego el proceso el mismo

curso aun cuando las condiciones del medio sean

distintas al enfermar.

• Existen antecedentes familiares de cáncer

broncopulmonar

APNP

• Cocinar con leña

• Tipo de vivienda

• Alimentación

APP• Tabaquismo

- Aparato respiratorio:

• Tos, expectoración, disnea, ¿desde cuándo?

• Criterios clínicos de bronquitis crónica.

• Hiperrreactividad bronquial.

• Insuficiencia respiratoria.

• Carcinoma broncopulmonar25.

- Aparato circulatorio:

• La enfermedad arterial periférica está relacionada con

• el hábito tabáquico.

• Enfermedad coronaria.

• Trastornos del ritmo (taquicardia sinusal, fibrilación

• auricular, extrasistolias ventriculares aisladas, etc.).

• Hipertensión arterial.

APP Tabaquismo- Aparato digestivo:

• Hernia de hiato, gastritis, ulcus gastroduodenal.

• Recidivas ulcerosas.

- ORL:

• Disfonía, faringitis y laringitis crónica.

• Poliposis de las cuerdas vocales.

• Neo de laringe.

- Dermatología:

• Descartar afecciones dermatológicas generalizadas que

• puedan contraindicar la terapia tópica con nicotina.

• - Dermatología:

• Descartar afecciones dermatológicas generalizadas que

• puedan contraindicar la terapia tópica con nicotina. (2)

Test de Fagerström

Síntomas Principales

• Serie de síntomas que, aislados o en grupo, orientan

hacia un proceso respiratorio.

• DISNEA

• DOLOR TORAXICO

• TOS

• EXPECTORACION

• HEMOPTISIS

Disnea/sensación del esfuerzo ventilatorio

• Percepción global de dificultad para respirar, falta de aire

o “ahogo”

• “La disnea es una integración cortical exclusiva del

estado vigil y no se experimenta dormido”(4)

Presentaciones clínicas:

-Pulmonar

-Extrapulmonar

Clasificación por tiempo de evolución:

-Aguda

-Crónica

Disnea

Puede ocurrir por

• Hiperventilación (voluntaria, anémica, fiebre, ejercicio,

enfermedades metabólicas con acidosis, encefalitis)

• Disminución del parénquima pulmonar (enfisema, fibrosis,

atelectasia, etc.).

• Aumento de resistencias (obstrucción bronquial,

bronquitis crónica, asma).

• Afecciones de la caja toráxica que disminuyen su

capacidad o de sus músculos (sifoescoliosis, obesidad,

poliomilitis, miastenias graves).

Exploración de disnea

• Observar ritmo y frecuencia respiratorias, ortopnea,

disnea de esfuerzo, permanente o paroxística.

• Diagnóstico previo de asma bronquial, observar postura.

• Accesos de tos espasmódica, predominio espiratorio o

inspiratorio

• Antecedente de enfermedad cardíaca

Clasificación

• Disnea inspiratoria: dificultad al ingreso del aire por una

obstrucción de las vías respiratorias superiores. Se

caracteriza por una inspiración profunda, prolongada,

acompañada de tiro y estridor laríngeo.

• Disnea espiratoria: Es originada por la pérdida de la

elasticidad pulmonar (enfisema pulmonar) o por la

obstrucción, espasmo o edema de los bronquios. Se

expresa por una espiración difícil, prolongada y con

bradipnea.

• Disnea mixta: Forma más frecuente de la disnea crónica,

en la que está afectada tanto la inspiración como la

espiración.

Dolor torácico

• Cualquier dolor o molestia localizada por encima del

diafragma

• La proyección medular del estímulo va de C6 a T2

Dx diferencial:

• Dolor cardíaco (isquémico, no isquémico o aórtico)

• Musculoesquelético

• Esofágico

• Infradiafragmático irradiado

• Glandular

• Psicógeno

Dolor torácico

Estructuras susceptibles

• Bronquios y bronquiolos

• Pleura parietal

Posibles causas de dolor torácico de

origen respiratorio• Tromboembolismo pulmonar.- parecido a dolor isquémico

cardiogénico no irradiado, irradiado retroesternal,

asociado a disnea, tos, cianosis y agitación

• Pleuritis.- de tipo punzante o cortante con localización

costal, que puede irradiar a cuello. Aumenta con los

movimientos de respiración y es de mayor duración que

un evento isquémico y de menor intensidad.

• Neumotórax,- aparición súbita de dolor agudo en un

hemitórax de tipo pleural acompañado de disnea.

Opresivo(3)

Posibles causas de dolor torácico de

origen respiratorio• Tumores.- asintomáticos hasta invadir

• Pleurodinia epidémica

• Neumonía lobar.- dolor lancinante en la etapa inicial de la

enfermedad. Dolor de origen y características

pleurales.(1)

Exploración de dolor torácico

Tos• “Fenómeno caracterizado por la expulsión espiratoria

explosiva y ruidosa de aire procedente de las vías

respiratorias.”(1)

Crónica3

semanasAguda

Clasificación de la tos por origen

De origen respiratorio:

• De origen rinofaríngeo y faríngeo

• De origen laríngeo: por laringitis, lesiones graves de

cuerdas vocales, tos diftérica

• De origen traqueal: frecuente en fumadores, se presenta

por la mañana por descenso de secreción

• Bronquial: por bronquitis, bronquiectasias y tumores. Tos

baja y productora de espectoración (1)

Clasificación de la tos por origen

• De origen parenquimatoso pulmonar: tuberculosis,

cáncer pulmonar, neumonía, atelectasias, abscesos e

infartos pulmonares. Al princiio seca, luego esputo

hemorrágico o maloliente.

• Tos ferina: tos quintosa como una serie de aspiraciones

intensas, dura varios segundos, angustiosos, alos que

sigue una inspiración intensa y ruidosa. Por accesos.

Expulsa flemas mucosas o tos emetizante.

“Coqueluchoide”

• Tos pleural: seca, dolorosa e influida por cambios de

postura (1)

Clasificación de la tos por origen

De origen extrarespiratorio

• Es seca y se observa en

• Afecciones mediastínicas

• Afecciones cardíacas

• Tos nerviosa/tic

• Reflujo gastroesofágico

• Asma: se asocia a estridor, disnea. Solo a veces hay tos.

• Bronquitis crónica

• Bronquiectasia

Exploración de Tos

• Incluye auscultación de tórax de preferencia durante los

accesos de tos

• Nariz, senos paranasales, istmo de las fauces, cuello y

área precordial.

Signos acompañantes:

• Expectoración: cantidad, aspecto, color, olor y sustancias

extraídas.(1)

Hemoptisis

• Expulsión de sangre procedente de las vías respiratorias

o del pulmón.

• El esputo hemoptóico es el esputo mezclado con

pequeñas cantidades de sangre.

Causas de hemoptisis

Laringe y faringe: linfoma, carcinoma, úlcera tuberculosa

Tráquea y bronquios gruesos: tumor, telangiectasias, aneurisma aórtico abierto, quiste broncogénico, broncolitiasis, erosiones, bronquitis grave, traumatismos.

Bronquios pequeños: carcinoma, bronquitis aguda, bronquiectasias, secuestro broncopulmonar, cuerpo extraño

Parénquima pulmonar: infarto, absceso, tuberculosis, neumonía, hemosiderosis, bula fungosa, Goodpasteur.

Cardiovasculares y coagulopatías.

Exploración de hemoptisis

• Diferenciar de hematemesis y hemorragias nasales,

bucales o faríngeas

• Antescedentes

• Interrogatorio

Cianosis

• Coloración azulosa de la piel y membranas mucosas

producida por el aumento en la cantidad de Hb reducida o

sus derivados en pequeña vasculatura. (1)

• Se hace presente cundo la concentración de

hemoglobina reducida en los capilares supera los

5g/100mL.

Clasificación de la cianosis

Central:

• Dism. De la presión atmosférica

• Alteración de la función pulmonar:

1. Hipoventilación alveolar

2. Diferencia entre ventilación/perfusión

3. Trastornos de la difusión del oxígeno

• Cortocircuitos anatómicos

• Anormalidades de la Hb

Clasificación de la cianosis

Periférica

• Dism. Del gasto cardíaco

• Exposición al frío

• Distribución del flujo sanguíneo anómalo

• Obstrucción arterial o venosa

Exploración de la cianosis

• Se explora en palmas de las manos, lechos ungueales,

conjuntivas, mucosa bucal y lingual

1. Duración del trastorno

2. Drogas o sustancias ingeridas

3. Establecer diferencia entre central o periférica

4. Determinar procesos patológicos respiratorios o

cardíacos

5. Masaje o calor a la extremidad cianótica, la periférica

desaparece con esto y la central no

6. Véase presencia de hipocratismo de los dedos

Estertores

Ruidos respiratorios normales:

• Soplo glótico

• Murmullo vesicular

• Respiración broncovesicular

Ruidos agregados

• Estertores

• Tos

• Alteraciones en la voz

Estertores

• Se denominan estertores a los

sonidos que se originan por el

paso del aire a través de los

bronquios que presentan una

mucosa edematosa o cuya luz

está ocupada por un exceso

de mucosidad. (5)

Tipos de estertores

Roncus: por sequedad de la mucosa, lesión en bronquios gruesos.

Sibilantes: por sequedad, ruido continuo de tono bien definido, lesión en brionquios más finos. Se escuchan más bien durante la espiración.

Crepitantes y subcrepitantes: ruidos discontinuos y de corta duración

Estridor: sonido vibratorio agudo y fuerte que se produce por el paso de aire a través de la vía aérea estrechada u obstruida.

http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_8-s1_101-102.pdf

http://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/pr_8-s1_101-102.pdf

Exploración física de ruidos pulm.

Exploración física ruidos

Ruidos anormales

• Murmullo vesicular aumentado/disminuido

• Soplo tubario.- neumonía, infarto pulmonar, Tbc

• Soplo pleurítico.- débil, espiratorio, producido por derrame

• Soplo cavernoso.- Abscesos, Tbc, hidatidosis. <4cm

• Soplo anfórico.- timbre metálico, caverna de >6cm o

neumotórax

Exploración física ruidos

Osteoartropatía hipertrófica

• Descrita en 1890 por Pierre Marie y Eugen Bamberguer

• Artritis seronegativa

• Síndrome osteoarticular que se caracteriza por la tríada

de acropaquia (crecimiento y engrosamiento anormal de

los dedos), dolor articular y periostosis de los huesos

largos distales de las extremidades. También puede

acompañarse de paquidermia

Osteoartropatía hipertrófica

• De los pacientes con cáncer de pulmón de células

pequeñas, entre un 1 y un 5% desarrollan OAH como

un síndrome paraneoplásico.

Fisiopatología

• Aumento de actividad de fibroblastos por mayor

activación de las vías de señales mediadas por proteínas

Wnt

• Aumento del factor de crecimiento endotelial

vascular (VEGF, por sus siglas en inglés).

• Producción excesiva de prostaglandina E2.

Dedos en palillo de tambor

Periostitis

Artritis

Síntomas pulmonares de OAH

• Bronquiectasia + infecciones recurrentes pulmonares

• Hipoxemia asociada

• Destrucción del parénquima pulmonar (bronqiectasia)(6)

Bibliografía

1. Jinich, H. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades.

(4ª ed.) Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2006.

2. S. Solano Reina. Historia clínica del tabaquismo.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 2, nº 1, abril 2000

3. Aguilar J.R. Dolor torácico: Diagnóstico Diferencial. Malaga,

España

4. G. Sáez Roca. Valoración del paciente con disnea. Escalas de

medición.

5. G. García Hernández, Sibilancias. MESA REDONDA

PEDIATRÍA. Revista de patología respiratoria vol. 8 supl. 1 -

abril 2005

6. Modesto, J. Osteoartropatía Hipertrófica. Arch Dom Ped DR-

rSSN-0004-0606 ADOERBIO OO2, Vol 36 N' l,2 y 3, Enero-

Diciembre, 2000

top related