francisco quereda seguí . atenciÓn a la mujer con cÁncer de mama

Post on 29-Jun-2015

1.172 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Atención a la mujer con cáncer de mama: Evidencias a favor F. Quereda

Universidad Miguel Hernández Hospital de San Juan de Alicante

- El 5.2 % lo padecerán.- El 35 % morirán por el mismo.- Supervivencia media 15 años

El cáncer de mama

Izquierdo y cols., Med Clin 1996Moreno y cols., Med Clin 1998

- Postmenopáusicas (70%)

- Premenopáusicas (30%)

- Quimioterapia

El cáncer de mama

Izquierdo y cols., Med Clin 1996Moreno y cols., Med Clin 1998

¿Post-cáncer de mama?

Eficacia Seguridad

Atención a la mujer con cáncer de mama: Evidencias a favor F. Quereda

Universidad Miguel Hernández Hospital de San Juan de Alicante

J Nutr 2001

Evidencias a favor: neutralidad o beneficio

* Plausibilidad biológica. - Mecanismo de acción

* Evidencias indirectas

- Epidemiología

* Directas- Investigación básica

- In vitro e in vivo

- Ensayos clínicos

Datos epidemiológicos a favor

- Epidemiología descriptiva- Estudios de migraciones- Estudios de casos y controles- Estudios prospectivos de cohortes

Cáncer de mama Cáncer de endometrio

Parkin et al. OMS 1992

Howe, J Am Med Assoc 1992Prentice, Breast Cancer Res 2000Wu et al, J Natl Cancer Inst 1999Cohen, Anticancer Res 1999

- Factores genéticos- Factores ambientales- Factores dietéticos

Morrison et al, Int J Cancer 1976Meng et al, Int J Epidemiol 1997Yonemoto, Arch Surg 1980

- El 5.2 % lo padecerán.- El 35 % morirán por el mismo.- Pico de incidencia 60-75 años.

El cáncer de mama

Izquierdo y cols., Med Clin 1996Moreno y cols., Med Clin 1998

- Factores genéticos- Factores ambientales- Factores dietéticos

Evidencias a favor: neutralidad o beneficio

* Plausibilidad biológica. - Mecanismo de acción

* Evidencias indirectas

- Epidemiología

* Directas- Investigación básica

- In vitro e in vivo

- Ensayos clínicos

Mecanismo de acción

• Interacción con los receptores estrogénicos• Inhibición enzimática• Actividad antioxidante• Reducción calcio intracelular• Aumento del AMPc

Mecanismo de acción

• Disminución de acción plaquetaria de TxA2• Aumento de SHBG• Reducción de actividad TNFalfa, FGF, VEGF• Aumento diferenciación celular• Inducción de apoptosis

Interacción con receptores estrogénicos.

- Afinidad.- Potencia. - Actividad biológica.

Receptor alfa Receptor beta

Estradiol 100 100Cumestrol 20 140Genisteína 4 87Daidzeína 0.1 0.5

Formononetina <0.01 <0.01Biochanina <0.01 <0.01

Fitoestrógenos. Afinidad relativa según tipode receptor.

Kuiper et al., Endocrinology 1997

Órgano Receptor alfa Receptor beta

SNC + +Vasos sanguíneos - +

Pulmones - +Mama + -Hueso - +Hígado + -Ovario + +Útero + -

Tracto urogenital - +

Actividad estrogénica

Estradiol 100Cumestrol 20Genisteína 8.4

Equol 6.1Daidzeína 1.3

Biochanina A 0.6Formononetina 0.06

Fitoestrógenos. Potencia de actividad relativa.

Martin et al., Endocrinology 1978

Interacción con receptores estrogénicos.

- SERM- Sustancia tejido-específica

Mecanismo de acción

• Inhibición enzimática:- Aromatasa (A E)- 3-B-OH deshidrogenasa (DHEA A)- 17-B-OH deshidrogenasa (E1 E2)- Tirosinkinasa (Akiyama et al, 1987)

- Topoisomerasas I y II

Aldercreutz et al, J Steroid Biochem Mol Biol 1993

Mecanismo de acción

- Induce el TGF-Beta

Modulación del metabolismo estrogénico:

-Reducción de 16-alfa-OH-E1, 4-OH-E1, 4-OH-E2 Xu et al, Cancer Epidemiol Mark Prev 2000

Evidencias a favor: neutralidad o beneficio

* Plausibilidad biológica. - Mecanismo de acción

* Evidencias indirectas

- Epidemiología

* Directas- Investigación básica

- In vitro e in vivo

- Ensayos clínicos

Evidencias a favor.

* Directas- Investigación básica

- In vitro- In vivo

- Ensayos clínicos

In vitro: Cultivos celulares

-Inhibición del crecimiento tumoral (20%) (líneas celulares humanas ca mama) Mesina et al, Nutr Cancer 1994

Constatinou y Huberman, Proc Soc Biol Med 1995

- Inhibición de la angiogénesis tumoralFotsis et al, Cancer Res 1997Shao et al, Cancer Res 1998

- Modulación de metaloproteinasasFajardo et al, Anticancer Res 2000

- ¿Agentes naturales de quimioprevención?

In vivo: Modelos de tumorigénesis y de progresión tumoral

- Reducción de incidencia de tumores inducidos Hakkak et al, Cancer Epidemiol Biomark Prev 2000

Bagott et al, Nutr Cancer 1990Zaizen et al, Anticancer Res 2000

- Inhibición de la progresión tumoralHawrylewicz et al, J Nutr 1995Shao et al, Cancer Res 1998

- Impacto del momento de la exposición Lamartiniere et al, Am J Clin Nutr 2000

Datos epidemiológicos a favor

- Estudios de casos y controles- Cuestionarios dietéticos de ingesta de soja- Determinación urinaria de isoflavonas

- Estudios prospectivos de cohortes

Evidencias a favor: neutralidad o beneficio

* Plausibilidad biológica. - Mecanismo de acción

* Evidencias indirectas - Epidemiología

* Directas- Investigación básica

- In vitro e in vivo- Ensayos clínicos

- 12 estudios casos y controles- 6 estudios de cohortes o anidados

Cimicífuga Racemosa

- ¿Receptor estrogénico?- ¿Efecto antiproliferativo?

Bodinet y Freudestein, Menopause 2004

Cimicífuga Racemosa

- No incrementa densidad rx

Hirschberg et al, Menopause 2007

Cimicífuga Racemosa

- Asociación con inhibidores de la aromatasa Niblein y Freudestein, Planta Med 2007

- Asociación con tamoxifeno

Fisher et al, abstract 2005

Cimicífuga Racemosa

- No datos concluyentes en mujeres con cáncer de mama- Buen perfil de seguridad

Walji et al, Support Care Center 2007

• Plausibilidad biológica• Investigación básica• Sustento epidemiológico

Conclusión

- Autocontrol de prescripción.- Origen natural.- No fármaco.- No contraindicaciones conocidas.

top related