fiebre semioi

Post on 21-Jun-2015

2.305 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio entre 2 procesos opuestos

Termogénesis Pérdida de calor al medio ambiente.

Regulación

Compleja interacción de respuestas autonómicas, endocrinas y de comportamiento dirigidas por neuronas termosensibles ubicadas en el hipotálamo anterior.

REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL

EL CENTRO REGULADOR DE LA T° CORPORAL ESTA EN EL HIPOTALAMO.

REGULACION DE LA T°

Hipotálamo anterior: área preóptica(termolisis). Receptores térmicos en la piel y tejidos profundos. Hipotálamo posterior: Cuerpos mamilares, producción y conservación del calor corporal (termogénesis).

En condiciones normales el centro regulador hipotalámico equilibra el exceso de producción de calor derivado de la actividad metabólica en los músculos y el hígado, con la pérdida de calor producida a partir de la piel y pulmón.

Temperatura corporal normalTemperatura corporal normal (T° de la sangre en AD)

37 °C +/- 0,6 °C

Temperatura corporal Temperatura corporal periféricaperiférica

36,8 °C +/- 0,4 °C

Sigue un ritmo circadiano que va desde los 36 °C al amanecer hasta casi los 37,5 °C al caer la tarde.

Diferencias en los valores, de Diferencias en los valores, de acuerdo con el territorio anatómico.acuerdo con el territorio anatómico.

Temperatura bucalEs un buen indicador de la temperatura corporal y suele oscilar entre 36,7 y 37,3 ºC.

Para medir la temperatura bucal:•El termómetro debe colocarse debajo de la lengua.•Colocando la punta en esa área facilita el contacto con la abundante vascularización de esa zona y nos ofrece un registro más confiable. •Instruir en cerrar los labios, no morder el termómetro. •Por lo menos 2 minutos antes de realizar la lectura.

La variación de la temperatura bucal en personas normales y sanas de 36,5 – 37,5 ºC

Temperatura rectal

La temperatura rectal es aproximadamente 0,3-0,6 ºC superior a la bucal.

Su control es preferible en niños pequeños, enfermos graves y cuando la temperatura bucal no es fiable por falta de colaboración o hiperventilación.

La temperatura rectal se correlaciona bien con las temperaturas esofágica y nasal, y refleja cómo está la temperatura del centro del cuerpo.

Temperatura axilar

La temperatura de la piel es menos representativa de la temperatura interna y varía con el estado de vasoconstricción y la distancia a los grandes vasos.

En consecuencia, la temperatura axilar tiende a ser inferior en alrededor de un grado a la temperatura central. A pesar de ello, en nuestro medio se sigue tomando la temperatura a nivel axilar, hablando de fiebre cuando sube por encima de 38,5 ºC en una determinación aislada o de 38 ºC en dos determinaciones separadas por 8 horas.

Temperatura de conducto auditivo externo

Se puede medir rápidamente que refleja la temperatura central del cuerpo.

Se ha dicho que estas temperaturas reflejan las alteraciones del equilibrio del calor corporal con mayor precisión y rapidez que las temperaturas bucal o rectal, tal vez por su estrecha relación con la temperatura de perfusión sanguínea del hipotálamo.

Elevación de la TC que supera la variación diaria normalsuperior a 37.2ºC por la mañana o superior a 37.7ºC por la tarde ,como consecuencia de cambios en el centro termorregulador de la región anterior del hipotálamo.

Definición

FiebrFiebree

HIPERPIREXIHIPERPIREXIAA

Temperatura corporal central <35 °C. Puede ocurrir en forma accidental (por exposición a T° bajas), como consecuencia de una condición de enfermedad (sepsis, shock) o consumo de drogas (alcohol, psicofármacos, anestésicos, marihuna)

Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC. Se encuentra dentro de los límites máximos de temperatura que puede tolerar el cuerpo humano.

HIPOTERMIAHIPOTERMIA

Sin temperatura elevada.

ApirexiaApirexia

La fiebre es una respuesta adaptativa normal del cerebro, esterotipada, independiente del desencadenante, mediada por una cascada de citocinasprostaglandinas y producidas por múltiples procesos que generan inflamación (infeccioso o no).

FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBREFISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE

Los pirógenos exógenos son ajenos al huésped, mientras que los endógenos son producidos por él, en respuesta generalmente a estímulos iniciadores que suelen ser desencadenados por la infección o la inflamación.

PirógenosPirógenos

Sustancias que producen fiebre

Exógenos Endógenos

Bacterias y sus exotoxinas Virus Hongos Espiroquetas Protozoarios Reacciones inmunológicas Necrosis de tejidos Hormonas Medicamentos y polinucleótidos sintéticos

Pirógenos exógenosPirógenos exógenos

Il-1 Il-6 TNF Ifn-γ

Pirógenos endógenosPirógenos endógenos

En general los pirógenos exógenos actúan sobre todo estimulando a las células del huésped (monocitos y macrófagos) para que sinteticen pirógenos endógenos.Los pirógenos endógenos son polipéptidos elaborados por distintas células del huésped.Formados localmente o en todo el organismo penetran a la circulación y producen fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.

PirógenosPirógenos

Fis

iop

ato

log

íaF

isio

pato

log

ía

FisiopatologíaFisiopatología

Los mecanismos termorreguladores involucrados en la génesis de la fiebre son los que el ser humano no febril utiliza para mantener la T° corporal normal en un ambiente frío.

Diagnóstico Diagnóstico DiferencialDiferencial

HipertermiHipertermiaa

La elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales.

Se produce por un fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la temperatura corporal normal determinada por el hipotálamo.En la fiebre, el centro termorregulador, en respuesta a citocinas, produce cambios en los mecanismos periféricos para generar y conservar calor hasta alcanzar un valor más elevado de TC.

ClasificaciónClasificaciónSegún la intensidad:Según la intensidad:

Subfebril o febrícula: Menos de

37,5ºC

 Fiebre ligera: Menos de 38ºC   

 Fiebre moderada: 38 – 39ºC  

 Fiebre alta: 40ºC       

 Hiperpirexia: 41ºC

Según su duración Según su duración

Fiebre aguda (< 15 días)

Mayor a 15 días de duración, independientemente de su etiología.

Es la manifestación de una enfermedad común. El grado de elevación de la TC no se correlaciona con la gravedad de la enfermedad.

Fiebre prolongada

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)DEFINICIÓN

1) Una temperatura superior a 38.3°C medida en varias ocasiones

2) Con una duración de > 3 semanas

3) Ausencia de diagnóstico tras 1 semana de ingreso

hospitalario.

CLASIFICACIÓN Clásica

Nosocomial

Neutropénica

Asociada a VIH

Según Durack y Street

Puede ser la manifestación más importante, y muchas veces la única, de una infección potencialmente mortal.Es difícil de diagnosticar.Puede coexistir un más de un foco infeccioso y/o más de una etiología microbiana.Algunos pacientes inmunocomprometidos pueden tener fiebre de causa no infecciosa, por drogas, algunas neoplasias, enfermedades inflamatorias y síndromes vasculíticos.

Fiebre en un paciente inmunocomprometido

Según su patrónSegún su patrónFiebre ContinuaFiebre Continua

La temperatura permanece elevada, y constante durante toda la enfermedad, aunque varía o fluctúa muy poco durante cualquier periodo de 24 horas.

Fiebre remitenteFiebre remitenteEs aquella en que la temperatura baja cada día un grado o más, pero tampoco regresa a lo normal.La mayoría de las fiebres son remitentes y este tipo de respuesta febril no es característico de ninguna enfermedad.

Es la que presenta cada día febril, descensos de temperatura hasta o por debajo de lo normal.

Fiebre intermitente Fiebre intermitente

Se caracteriza por el ascenso progresivo o brusco de la temperatura, que se mantiene elevada con ciertas oscilaciones durante días o semanas; desciende posteriormente en forma gradual (lisis), hasta normalizarse, y tras un período de días o semanas se produce un nuevo brote febril de rasgos similares.

-Ejemplos son la fiebre de la brucelosis y de la enfermedad de Hodgkin.

Fiebre OndulanteFiebre Ondulante

Fiebre recurrenteFiebre recurrente

Es aquella en la que se presentan cortos períodos febriles, y en ciertos momentos, muchas horas del día o hasta varios días, falta la hipertermia y el enfermo permanece con una temperatura normal, aunque en otros tenga una temperatura elevada.

La mayoría de las veces, a la elevación de la temperatura, se agregan signos y síntomas

EtiologíaEtiología

Es una manifestación característica de la mayoría de las enfermedades.

Síndrome FebrilSíndrome Febril.

Circulatorios (taquicardia, hipotensión, soplos cardíacos sistólicos).

Respiratorios (polipnea).

Digestivos (lengua saburral, anorexia, sensación de empacho gástrico, sed excesiva, etc.).

Nervioso (astenia, inapetencia, cefalea, sudación, quebrantamiento, escalofríos) y,

En algunos casos, delirio, convulsiones y herpes labial.

Síndrome Febril.

Síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además síntomas y signos

EtiologíaEtiología

Infecciones provocadas por bacterias, ricketsias, clamidias, virus, hongos y parásitos.

Reacciones inmunológicas: enfermedades del colágeno, trastornos inmunológicos, e inmunodeficiencia adquirida.

Destrucción de tejidos: trauma, necrosis local (infartos), reacción inflamatoria en tejidos y vasos (flebitis, arteritis).

Procesos inflamatorios específicos (sarcoidosis, hepatitis granulomatosa.

Inflamación intestinal y procesos intraabdominales inflamatorios.

Procesos neoplásicos: linfoendoteliales y hemopoyéticos, tumores sólidos (páncreas, pulmón, esqueleto, tumor de Grawitz, hepatoma.

Complicaciones de tumores sólidos (necrosis, obstrucción ductal, infección).

Falla metabólica aguda: artritis gotosa, porfiria, crisis adisoniana, tirotoxicosis, feocromocitoma).

Administración de algunas drogas.

Deshidratación, o administración de sales.

Diarrea, administración de proteínas extrañas.

Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas

Etapas evolutivas en el Síndrome febril Etapas evolutivas en el Síndrome febril

Desde el punto de vista clínico el síndrome febril pasa por diferentes etapas que se corresponden con situaciones fisiopatológicas bien definidas. Estas etapas podemos enumerarlas de la siguiente manera y en el orden que suceden: 

1. Prodrómica o de preparación.

2. Estacionara o de estado.

3. Defervescencia o declinación. 

Etapa 1: Ascenso de T°– Sensación de frío. Cambios conductuales– Chuchos de frío. Tiritonas– Enfriamiento de la piel. Piloerección– Taquicardia. Aumento PA. Aumento FR. Aumento T°.– Oliguria

Etapa II: Meseta– Llegada de la temperatura al nivel máximo. Cese de los escalofríos.– Sensación de calor.– Sed intensa. Mialgias, astenia, cefaleas.– Facies rubicunda. Ojos brillosos.– Taquicardia. Aumento de la PA, FR.

Etapa III: Descenso de T°– Según la velocidad de normalización: en crisis o en lisis– Sensación de calor. Cambios conductuales. Sudoración profusa.– Descenso del pulso, PA y FR

top related