fenómeno de el niño oscilación de sur snet

Post on 24-Jun-2015

256 Views

Category:

Science

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Descripción de El Fenómeno de El Niño y sus efectos en Centro America y El Salvador, Luis Garcia, Meteorologia

TRANSCRIPT

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

La Variabilidad Climática,El Niño-La Niña

Luis García Guirola

2009

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Indice

• Variabilidad Climática el ENOS• Cambio Climático• Fase Neutral• Fase La Niña• Fase El Niño• Donde se forma ?• Como se mide o registra ?• Frecuencia• Magnitud• Variables climáticas que afecta

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Condiciones Normales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SUDAMERICAAUSTRALIA

AUMENTO DE LA PRESIÓN FRENTE A SUDAMERICA SIGNIFICA QUE LOS VIENTOS ALISIOS ECUATORIALES SON MAS INTENSOS Y AYUDA AL AFLORAMIENTO -AGUAS MAS FRIAS EN LA COSTA DE AMERICA DEL SUR. AUMENTA LA PROBABILIDAD QUE SE MANIFIESTE EL FENOMENO LA NIÑA FRENTE A PERU

Climate Prediction Center

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

La Niña

LA NIÑA: Es la aparición de aguas frías en la misma zona.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Condiciones de El Niño

EL NIÑO: Es la aparición de vez en cuando de agua caliente en la superficie del mar en el

Océano Pacífico Central y Oriental, cerca del Ecuador y Peru.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Cómo se produce ?

Los vientos alisios (del sureste en el hemisferio Sur y del noreste en el

hemisferio Norte), que soplan sobre el Pacífico tropical, convergen en

el oeste del mismo (norte de Australia y sureste de Asia) cargados de

humedad en una zona donde la superficie del mar está relativamente

caliente (temperaturas por encima de 28°C), lo que provoca que se dé

en esa zona una intensa convección (zona de lluvias).

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN FRENTE A SUDAMERICA, EL IOS ES NEGATIVO, LOS VIENTOS ALISIOS SON MENOS INTENSOS, DE HABER AGUAS CALIDAS, PERMITE QUE SE ACERQUEN A LA COSTA SUDAMERICANA; AUMENTA LA PROBABILIDAD QUE SE MANIFIESTE EL FENOMENO EL NIÑO FRENTE A PERU

INDONESIA SUDAMERICA

Climate Prediction Center

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

INDICE DE LA OSCILACION DEL SUR

O CE A N O P AC I FI CO O CE A N O P AC I FI CO

ECU A DOR A BB A

VAR IA CIÓ N DE LO S CA MPOS D E PR ESIÓN: A = PRESIÓ N A LTA B = PR ESIÓ N BA JA

 

La Oscilación del Sur: Es la relación inversamente proporcional entre la presión al nivel del mar entre el este y el oeste del Océano Pacífico Tropical.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Mecanismos de monitoreo.

• INDICE DE LA OSCILACION DEL SUR.

• TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Generalidades: Uno de los fenómenos naturales que provoca variaciones importantes en el clima mundial es “El Niño–Oscilación del Sur” (ENOS), llamado así científicamente pero popularmente los pescadores de Perú y Ecuador llamaron a la fase cálida “El Niño” y a la fase fría “La Niña”.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EL NIÑO: CONDICIONES, DICIEMBRE DE 1997

LA NIÑA: CONDICIONES, DICIEMBRE DE 1988

CONDICION NORMAL: DICIEMBRE DE 1990

VARIABILIDAD INTERANUALVARIABILIDAD INTERANUAL

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EL NIÑO 97-98

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

AÑO NORMAL

AnticiclónDel Pacífico

Sur

AnticiclónDel Atlántico

Sur

Baja de Chacos

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

AÑO NIÑO

AnticiclónDel Pacífico

Sur

AnticiclónDel Atlántico

Sur intenso

Baja Amazonica

Ingreso de Humedad

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EL NIÑO

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

REGIONES “NIÑO”

• NIÑO 1 + 2: Zona de surgencia costera, sensible a cambios estacionales e interanuales en los procesos de interacción océano-atmósfera, Zona de las Galápagos, transición entre el P.Ecuatorial Central y Oriental.

• NIÑO 3: Zona con una señal muy fuerte de El Niño, poco sensible a cambios estacionales. Ubica en el Pac. Ecuat. Central.

• NIÑO 4: Ubica en buena parte del Pac. Occidental, abarca la gran masa cálida de aguas con las mayores TSM.

• Niño 3.4: La mejor zona parta detectar el Niño o Niña

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Ultimas anomalias semanales:

Niño 4 0.8ºC

Niño 3.4 0.7ºC

Niño 3 0.9ºC

Niño 1+2 0.8ºC

Estado reciente de las anomalías de las temperaturas de la superficie de los océanos Pacífico.

Fuente: NOOA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

ANOMALÍAS DE LA TSM.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

• CONDICIONES

ACTUALES:

TEMPERATURAS

SUBSUPERFICIALES CALIDAS A EMERGIENDO EN LA ZONA ORIENTAL DEL OCEANO PACIFICO (AMERICA DEL SUR)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

• CONDICIONES ACTUALES:

• En el Pacifico Tropical, Anomalía de las temperaturas superficiales arriba de 05 °C, superado el umbral !!!!!

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Pronóstico región Niño 3.4. IRI-EUA

La inmensa mayoría de

modelos predicen

condiciones El Niño hasta

EFM 2010.

Fuente: International

Research Institute

(IRI).

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Teleconexión

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

CLASIFICACIÓN DE “NIÑOS”

DÉBILES A MODERADOS

ANOMALÍAS DE LA TSM ENTRE 2 y 3 °C EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ.

0.3° C < Anomalía < 0.8° C en Región 3.4

FUERTES ANOMALÍAS DE LA TSM ENTRE 3 Y 5 °C EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ.

0.8° C < Anomalía < 1.2° C Región 3.4

MUY FUERTES ANOMALÍAS DE LA TSM PUEDEN ALCANZAR LOS 12 C EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ.

Anomalía > 1.2° C en Región 3.4

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

FRECUENCIA DE APARICIÓN

RESPECTO A LOS ÚLTIMOS 450 AÑOS:

• 47 EVENTOS FUERTES O MUY FUERTES.

DESDE 1800:

• 32 EVENTOS MODERADOS

* ENTRE NIÑOS FUERTES Y MUY FUERTES: BREVE LAPSO: 6-7 AÑOS, MUY RARO DE 4-5 AÑOS, LAS MÁS LARGAS INTERRUPCIONES DE 14 A 20 AÑOS, PROMEDIO DE 10 AÑOS

* ENTRE NIÑOS MODERADOS Y MÁS FUERTES: PROMEDIO DE 3.8 AÑOS

* ENTRE NIÑOS MUY FUERTES SOLOS:MÍNIMO DE 14 AÑOS Y MÁXIMO DE 63 AÑOS.

ESTADÍSTICAMENTE ES MUY IMPROBABLE QUE A UN NIÑO FUERTE LE SIGA OTRO DE IGUAL MAGNITUD. LO QUE SI ES MUY PROBABLE ES QUE DENTRO DE 3-4 AÑOS SE PRODUZCA UNO DE POCA INTENSIDAD.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Fases del fenómeno

El Niño

y

La Niña

Año Fase/Intensidad

1982 Niño Muy Fuerte

1983 Niño Muy fuerte/Niña

1984 Frío: Niña

1985 Frío: Niña

1986 Niño Fuerte

1987 Niño Fuerte

1988 Frío: Niña

1989 Frío: Niña

1990 Niño Moderado

1991 Niño Moderado

1992 Niño Moderado

1993 Niño Moderado

1994 Niño Moderado

1995 Neutro

1996 Niña/Neutro

1997 Niño Muy fuerte

1998 Niño Muy fuerte/ FríoNiña

1999 Frío: Niña

2000 Frío: Niña

2001 Neutro

2002 Niño Debil

2003 Neutro

2004 Niño Debil

2005 Neutro

2005 Neutro

2006 Neutro

2007 Niño débil/ Niña

2008 Neutro

2009 debil/Moderado

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PRESENCIA DE HURACANES Y LAS FASES DEL ENOS

NIÑO NIÑA

Frecuencia aumenta en 40% durante la NIÑA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PRECIPITACIÓN EN AÑOS NIÑO

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EL NIÑO 1997-1998

ZONAS AFECTADAS EL SALVADOR¿ ?

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

RESUMEN CONDICIONES CLIMATICAS

•Temperaturas máximas más altas en abril o mayo.

•Estación seca mas brumosa y calurosa

•Entrada tardía de la estación lluviosa

•La Canícula (jul - ago) puede ser más prolongada e intensa.

•Menor lluvia acumulada al final de año

•Zonas mas afectadas: Zona costera y bajas en el valle interior y oriental; y en el valle interior al noroccidente, cerca de guija.

•El fenómeno climático El Niño, en términos generales, implica reducción de la escorrentía en El Salvador, especialmente durante la época lluviosa

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Niño 2006 vrs. 1997

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SNET

Km 5½ Carretera Santa Tecla, Col. Las Mercedes. Instalaciones del ISTA

Tel. 2267-9521

E. Mail: atencionusuarios@marn.gob.sv

http:// www.snet.gob.sv

¿Como contactarnos?

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

FIN

MUCHAS GRACIAS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PASOS1. Vigilancia2. Preaviso3. Aviso4. Alerta5. Emergencia6. Evaluación

El sistema es concéntrico en el paso 1 de vigilancia

Antes de cambiar de paso se debe de juzgar la pertinencia del cambio de acuerdo al pronóstico y la realidad reportada por los sectores que eventualmente se afectan

Si el pronóstico indica que el fenómeno no se desarrollará como se previó en un principio, se aborta el nivel y se devuelve el sistema a la fase de vigilancia

La evaluación se produce cuando se acaba la emergencia y los resultados se incorporan como insumos

PASOS DEL SAT

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

EL NIÑO 1997-1998

DONDE

Lugar

QUE

Actividad

PORQUE

Parametro

COMO

Descripción

CUANDO

Tiempo

Zona Oriental

Pérdidas en granos básicos

Stress hídrico

Sequía Abril - Agosto 1997

Zona Occidental

Pérdidas en café y caña

Exceso de agua

Lluvias extemporaneas

Oct-Nov 1997

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

ACTIVIDADES AFECTADAS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

DEFINICIONES:• SEQUÍA METEOROLÓGICA:

DEFINIDA SOLO EN TÉRMINOS DE LAS DEFICIENCIAS DE PRECIPITACIÓN EN TOTALES ABSOLUTOS

• SEQUÍA AGRÍCOLA:ENVUELVE HUMEDAD DEL SUELO Y EFECTOS SOBRE GRANOS, PUEDE SER ESTACIONAL.

• SEQUÍA HIDROLÓGICA:DEFINIDA EN TÉRMINOS DE LA REDUCCIÓN EN LOS FLUJOS DE RÍOS Y EN NIVELES DE LOS LAGOS.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

CANICULA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Lluvia media mensual, z. oriental

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

EN

E

FE

B

MA

R

AB

R

MA

Y

JU

N

JU

L

AG

O

SE

P

OC

T

NO

V

DIC

Meses

Llu

via

(m

m)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

AREAS RECURRENTES DE SEQUIA EN AMERICA CENTRAL

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PÉRDIDAS ECONÓMICAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DE EL SALVADOR POR EFECTO DE EL

NIÑO 1997-1998

 Cultivo

Producción Perdidas

Esperadaqq

Real con Niño qq VolumenQq

Porcentaje%

Maíz 14,747,700 11,035,865 3,711,835 25.2

Sorgo 4,460,600 4,340,827 119,773 2.7

Arroz 1,585,500 1,435,972 149,528 9.4

Pesca 38,095 31,881 6,214 16.3

 Cultivo

Producción Perdidas

EsperadaTm.

Real con Niño Tm.

VolumenTm.

Porcentaje%

Café 143,065 118,570 24,494 17,1

Azúcar 485,349 430,917 54,432 11,2

Camarón 5,440 4,162 1,278 23,5

Pérdidas de ¢ 1,584.75 millones de colones (US $ 181.1 millones), que representaron el 1.6% del PIB. (OAPA, MAG)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Índices económicos anuales. fuente: Banco Central de Reserva.

Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB agropecuario, Mill US $ - 1.4 - 2.4 4.5 1.3 0.4 - 0.7 6.9

Generación Energía Hidráulica (millones Kwh) 1512 1442 1465 1877 1424 1562 1759

Generación Energía Térmica (millones Kwh) 856 1260 1396 1064 1709 1888 1421

Índice de Precios al consumidor, Alimentos, % 21.2 10.8 5.8 11.8 0.4 6.9 -5.2

- Importaciones hasta del 115 % para el maíz en 1997 respecto al promedio.

- Precios hasta de 122 col/qq en 1997, 80 % más alto del promedio.

- Población rural, promedio 6 miembros, edad de 26.5 años, analfabetismo del 29 %.

- El 70 % de terrenos son parcelas menores a 2 manzanas, el 85 % de dicha población siembra maíz y el 66 % de ellos consumen esa producción.

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

PLANES O PAQUETE DE ACCIONES

•ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

• Reubicación o no siembra de cultivos, Zonificación de actividades

•Reservas de pacas y de melaza

• Reservorios de agua o asegurarse sistema de riego

• Selección y movimiento de ganado

• Suspensión de siembras si fuera necesario

• Rehabilitación o confección ordenada de pozos

• Holguras en amacigales, semillas y viveros

•Suministro de agua y alimentación a personas y animales

• Sensibilización, difusión de informacion a actores del sector.

top related