farm es

Post on 27-Jun-2015

545 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FARMEsfármacos modificadores del curso de la

enfermedad

Diego Erives CampoyLuis Ángel Acosta López

Qué son los FARME?

 Son fármacos modificadores de la enfermedad.

Actúan haciendo más lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad.

Aparentemente, modifican el sistema inmunológico.

Medicamentos de acción lenta.Requieren muchos meses antes de que se

manifiesten los efectos.

Los FARME se usan principalmente para tratar la artritis reumatoidea (RA).

Muchos médicos comienzan un tratamiento precoz y agresivo de la AR.

Retrasar la evolución de la enfermedad y prevenir un mayor daño de las zonas afectadas.

FARMEs se recetan en:

Espondilitis anquilosante.

Lupus

Artritis psoriásica

Síndrome de Sjögren (o síndrome seco)

Es necesario controlar cuidadosamente los efectos colaterales de los FARME. 

Se trata de fármacos a los que se les tiene mucho “respeto” por el temor a la posible toxicidad

Mecanismo de acción de los FARME

Efecto depresor a largo plazo de la respuesta inmunológica

Capacidad moduladora Lento comienzo de acción 4-6 meses mejoría clínicaSe ha demostrado que mejoran los

sintomas y reducen la actividad de la enfermedad

Los FARME se usan a menudo en combinación de un AINE y/o a un glucocorticoide a dosis bajas.

Existen dos grandes grupos de FARME

1) FARME clásicos

2) Terapias biológicas

Azatioprina

Mecanismo de acción: Aunque se desconoce el mecanismo de acción preciso de la azatioprina, se han sugerido varias hipótesis:

La producción de 6-mercaptopurina (6-MP) que actúa como un antimetabolito de las purinas.

El posible bloqueo de grupos -SH mediante alquilación.

La inhibición de múltiples vías en la biosíntesis de ácidos nucleicos, previniendo así la proliferación de células involucradas en la determinación y amplificación de la respuesta inmune.

El daño al ADN a través de la incorporación de tioanálogos purínicos.

Una interferencia del fármaco con la función de algunas coenzimas lo que ocasionaría una reducción de laactividad celular

Posología:

Por vía oral, inicialmente, 1,5-2,5 mg/kg al día distribuidos en varias tomas, ajustados según la respuesta.

Dosis de mantenimiento 1-3 mg/kg al día; hay que considerar la retirada si no se observa mejoría en 3 meses

Efectos adversos

Reacciones de hipersensibilidad

Hematopoyesis

Aparato gastrointestinal

Aparato respiratorio

Piel y anexos

Cloroquina

Mecanismo de acciónLa acción antipalúdica se atribuye a su

fijación a porfirinas dando lugar a la destrucción o inhibición de formas asexuadas de plasmodios no resistentes en eritrocitos; asimismo, interfiere en el desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax, malariae y formas inmaduras de P. falciparum.

Indicaciones terapéuticas

Profilaxis y tto. del paludismo. Artritis reumatoidea, incluyendo forma

juvenil y espondiloartritis. Lupus eritematoso sistémico esclerodermiasarcoidosis actinodermatosisRosácea. Dermatitis herpetiforme maligna. Lambliasis, amebiasis extraintestinal,

distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana.

Posologia

Oral: expresado en mg de cloroquina base.

- Paludismo. Profilaxis: dosis inicial recomendada: 5 mg/kg, mantenimiento: 5 mg/kg, 1 vez/sem; mantener tto. otras 4 sem después de abandonar la zona palúdica. Tto.: dosis total: 25 mg/kg, distribuida durante 3 días: 1 er y 2º, 10 mg/kg y 3 er día, 5 mg/kg.

- Artritis reumatoide, espondilitis: ads.:150 mg/día, si no hay mejoría en 6 meses, suspender; niños: 2,5 mg/kg/día. - Lupus eritematoso: ads.: 450 mg/día, 10 días, continuar con 150 mg/día, 3-5 sem; niños: 2,5 mg/kg/día.

- Actinodermatosis: ads.: 150 mg/día, varias sem, pasar a 150 mg 2-3 días/sem; niños: 2,5 mg/kg/día.

- Rosácea: ads.: 450 mg/día, 10º días; 300 mg/día los 10 siguientes y finalmente 150 mg/día durante meses; niños: 2,5 mg/kg/día.

- Lambliasis: ads.: 450 mg/día, 5 días consecutivos; niños: 2,5 mg/kg/día. En recidivas: repetir tto. tras 8-10 días de descanso. 

- Sarcoidosis: ads.: 150-300 mg/día, 3 ó 6 meses.

- Amebiasis extraintestinal: ads.: 450 mg/día, 1ª sem, seguidos de 300 mg/día, 2ª sem y 150 mg/día en 3ª sem; niños: 10 mg/kg, 2 días, seguido 5 mg/kg durante 14 a 28 días.

Reacciones adversas

Dolor abdominal; anorexia, diarrea, náusea, vómitos; pérdida de peso; visión anormal, deterioro de la percepción de colores, opacificación de la córnea.

MetrotexatoEl el metotrexato inhibe competitivamente la

dihidrofolato-reductasa, enzima responsable de convertir el ácido fólico a tetrahidrofolato, el cofactor necesario para la transferencia de un carbono en muchas reacciones metabólicas. Algunas de estas reacciones afectan la proliferación celular, incluyendo la síntesis de ácido timidílico y de los precursores nucleótidos del DNA y RNA.

El metotrexato inhibe la proliferación celular en las fase S del ciclo celular.

En dosis altas (> 30 mg/m2) el metotrexato inhibe las células en la fase S y ralentiza la entrada desde G1 a S.

PosologíaTx. de la enfermedad de Crohn

Administración intramuscular

Adultos: se han administrado dosis de 25 mg/semana en un estudio controlado por placebo en pacientes tratados previamente con prednisona durante tres meses.

Se observó una respuesta favorable al metotrexato

durante las 16 semanas del estudio, permitiendo una reducción gradual de las dosis necesarias de prednisona para mantener la remisión

Tx. de la artritis psoriásica

Administración oral:

Adultos: en un estudio abierto se administraron dosis de 5 a 7.5 mg una vez a la semana, ajustando la dosis en función de las reacciones adversas y la respuesta clínica.

Tx de la artritis reumática

Administración oral

Adultos: 7.5 mg una vez a la semana o 3 dosis de 2.5 mg a intervalos de 12 horas una vez a la semana. Las dosis se deben ajustar hasta obtener una respuesta óptima. No se recomienda exceder los 20 mg/semana.

Aunque se desconoce los efectos a largo plazo, los datos existentes indican que, con las dosis de mantenimiento recomendadas (7.5 a 15 mg/semana) la mejoría se mantiene al menos 2 años. Al discontinuar el tratamiento, la artritis empeora en un plazo de 3 a 6 semanas

Penicilamina

La penicilamina interfiere con la formación de enlaces cruzados entre las moléculas de tropocolágeno y rompe los enlaces cuando se forman.

Aunque se desconoce el mecanismo de acción de la penicilamina en la artritis reumatoide, el fármaco parece suprimir la actividad de la enfermedad.

Tx. de la artritis reumatoide

la respuesta clínica de la artritis reumatoide a la penicilamina es muy lenta, y son necesarios entre dos y tres meses antes de tener una respuesta evidente.

dosis inicial de 125 o 250 mg/dia, dosis que será incrementada a intervalos de uno a tres meses

125 o 250 mg/dia, según la respuesta del paciente y su tolerancia al fármaco.

Las dosis de mantenimiento se deben individualizar en función de la dosis alcanzadas en la fase anterior.

Muchos pacientes responden satisfactoriamente a dosis entre 500 y 750 mg/dia e incluso algunos necesitan dosis menores.

En algunos pacientes puede ser necesario incrementar las dosis de mantenimiento a los 6 o 9 meses para conseguir un resultado óptimo.

En estos casos, las dosis de penicilamina se aumentarán en 125 o 250 mg/dia cada trimestre.

Las dosis superiores a 1 g/dia son poco frecuentes, pero ocasionalmente se ha necesitado hasta 1.5 g/dia.

Reacciones adversas

Alérgicas ( 5%)

Gastrointestinales (17%)

Hematológicos 

Renales

Sistema nervioso central

Sulfasalacina

En el intestino, la sulfasalazina es metabolizada por bacterias intestinales a sulfapiridina (SP) y 5-ácido aminosa licílico (5-AAS).

De las tres especies, SP es relativamente bien absorbida desde el intestino y altamente metabo lizada, mientras que 5-AAS no se absorbe tan bien.

El modo de acción de SSZ o sus metabolitos, 5-AAS y SP, todavía está en investigación, pero puede estar relacionado con las propiedades antiinflamatorias y/o inmunomodulatorias que se han observado en animales y en modelos in vitro,

PosologíaOral, después de comidas.

Ataques agudos 1-2 g/6-8 hataque moderado y leve: 1 g/6-8 h. Niños > 6 años: 40-60 mg/kg/día, cada 4-

8 h. Dosis de mantenimiento. 1 g/8-12 h. Niños > 6 años: 20-30 mg/kg/día, cada 4-

8 h.

Reacciones adversasnáusea (19%)dispepsia (13%)exantema (13%)cefalea (9%)dolor abdominal

(8%)vómito (8%)fiebre (5%)mareo (4%)

estomatitis (4%)prurito (4%) pruebas anormales de

función hepática (4%)neutropenia (3%)trombocitopenia (1%).

Un reporte mostró una tasa del 10% de supresión de inmunoglobulina, que fue lentamente reversible y raramente acompañada de hallazgos clínicos.

Gracias…!!!

top related