exploracion-fisica

Post on 14-Jul-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

exploracion fisica enfermeria

TRANSCRIPT

EXPLORACION FISICAPROCESO ENFERMERO I.LIC. JOSÈ CRUZ GUZMAN SLAS

Una valoración de salud completa va de la cabeza a los pies; sin embargo, el procedimiento puede variar de acuerdo con la edad del individuo, la severidad de la enfermedad, las preferencias de la enfermera, y las prioridades y procedimientos del proveedor de servicios. Estos son algunos de los objetivos del examen físico de la salud: Obtener los datos sobre las habilidades funcionales del cliente, completar, confirmar o refutar los datos obtenidos en la historia de enfermería, obtener datos que ayudaran a la enfermera a establecer los diagnósticos enfermeros y planear el cuidado del cliente, evaluar los resultados fisiológicos en el cuidado de la salud y, consecuentemente, el proceso del problema de salud del cliente.

CONCEPTO DE EXPLORACION

FISICA

Es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de capacidad o incapacidad funcional que confirma los datos del interrogatorio y detecta nuevos signos. La valoración es un proceso de evaluación continua y sistemática en el que se aplican diferentes técnicas y procedimientos para obtener información del usuario o paciente en relación a los aspectos físicos, mentales, emocionales, individual y familiar en referencia a su historia de vida y a su situación actual.

El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación.

Es importante conocer la anatomía del cuerpo humano para una adecuada exploración física.

INSPECCION Es el método de exploración física que se

efectúa por medio de la vista, para detectar los hallazgos anormales en relación con los normales.

El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).

La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos

Se divide en dos: 1) Inspección General: Incluye el aspecto

general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.

Aspecto General: Constitución mesomorfa: Cuando se presenta un

desarrollo armónico, proporcionado. Constitución ectomorfa: Cuando predomina un

crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.

Constitución endomorfa: Cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso.

Observar la higiene general: limpio, arreglado o sucio y desaliñado.

Estado Mental: Orientación en las 3 esferas: Espacio,

lugar y tiempo (nombre, fecha y localización actual).

Tono de voz: Tono elevado, tono claro. Pensamiento: Coherente, generalizado o

vago durante la conversación.

2) Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.

Esta puede combinarse con el resto de los métodos de exploración; los cuales son:

PALPACIÒN ASCULTACIÒN PERCUCIÒN

INSPECCÒN (ya mencionada)

PALPACION Es el proceso de examinar el cuerpo

utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Directa: inmediata por medio del tacto o presión.

Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

PERCUSIÒN Es el método que consiste en golpear

suavemente con la mano o instrumentos, cualquier segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o material sólido de un órgano

Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave, breve y poco intensa.

Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de la mano izquierda, sobre la región a explorar.

Indirecta: Mediante el uso de instrumental

AUSCULTACIÒN Es el método de exploración física que

se efectúa por medio del oído para valorar ruidos producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.

INTERVENCIONES 1) Mediante el interrogatorio o

entrevista, valorar la historia clínica del paciente. El aspecto general y el comportamiento de un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud). La edad, el género y la raza del paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.

2) Mantener una actitud profesional en las relaciones con el paciente y su Familia. Una relación de ayuda es aquella en la que una persona facilita el desarrollo o crecimiento de la otra. Los valores, creencias y prejuicios influyen en la práctica de la profesión.

3) Preguntar el estado de las principales funciones vitales y manifestaciones clínicas. El conocimiento integral del paciente aumenta la capacidad del personal de enfermería en la toma de decisiones.

La detección oportuna y correcta de las manifestaciones clínicas permite la remisión del usuario hacia aquellos profesionales de la salud

4) Explicar el procedimiento al Paciente.La comunicación efectiva influyen

en la participación asertiva del individuo.

5) Lavado de las manos y organizar el equipo. Los niveles de higiene apropiados, una técnica correcta y un buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir la aparición y gravedad de complicaciones.

6) Iniciar la exploración, en el orden señalado de los métodos.

Valorar los signos vitales y somatometría.

Realizarlo de lo general a lo específico, céfalo caudal, de afuera hacia adentro, de la parte media a la lateral, de la parte anterior a la posterior y de la parte distal a la proximal.

EXPLORACION CEFALO CAUDAL I CABEZA: Palpar con movimientos rotativos los

diferentes huesos, evaluando su morfología. Desplazar suavemente el cuero cabelludo

sobre el cráneo. Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de

lesiones, descamación, sensibilidad y presencia de parásitos.

Inspeccionar el cabello, describiendo color, textura, y distribución.

II CARA: Observar simetría, color y presencia de

lesiones, manchas, lunares. Inspeccionar presencia de movimientos,

"tic" y temblores. Palpar arterias temporales, en busca de

engrosamientos.

III OJOS: Inspecciona párpados observando color,

ptosis, edema. Observa movimientos oculares; posición

y alineamiento. Inspecciona conjuntivas observando

color, hidratación, exudado y lesiones. Inspecciona esclerótica observando

color, pigmentación, vascularización. Inspecciona pupilas observando

tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz.

IV OÍDOS: Inspecciona forma, color e integridad

del pabellón auricular. Mediante el otoscopio, se inspecciona

oído medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de tapón u objetos.

Consulta al usuario por presencia de vértigo.

V NARIZ: Inspeccionar presencia de aleteo nasal. Inspeccionar permeabilidad de fosas

nasales. Inspeccionar secreciones (color,

cantidad y consistencia).

BOCA: Inspeccionar olor, capacidad para hablar,

tragar morder Inspeccionar labios, lengua y encías,

observando color, hidratación, edema, inflamación, lesiones y presencia de sangrado.

Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte, sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor.

OROFARINGE: Evaluar características de la voz, tono,

ronquera o pérdida de ésta. Inspeccionar glándulas salivales,

observando tamaño, color, sensibilidad, secreción y dolor.

CUELLO: Observar simetría de

esternocleidomastoídeo y trapecios en posición anatómica e hiperextensión.

Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo localización, forma y tamaño.

Inspeccionar alineamiento de la tráquea en posición anatómica e hiperextensión.

Inspeccionar carótidas y yugulares, observando alineamiento y presencia de dilataciones y durezas.

Palpar la tráquea con un pulgar a cada lado, para determinar su posición en la línea media.

Palpar los anillos cartilaginosos de la traquea, en su porción inferior.

Palpar glándula tiroides, valorando tamaño, forma, simetría, sensibilidad, presencia de nódulos, cicatrices.

Palpar pulsos carotídeos, valorando frecuencia, ritmo, intensidad y presencia de soplos.

La ejecución de la práctica del examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del paciente.

La ejecución de cada uno de los procedimientos por pasos del examen físico es en dirección cefalo-caudal, considerando las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que son, inspección, palpación, percusión y auscultación.

bibliografia Lynn P. Enfermería Clínica de Taylor. Competencias

Básicas. 3ª. ed. España: Lippincott Williams y Wilkins; 2011. p. 45-85

Lynn S. Bickey, M.D. Guía de Exploración Física e Historia Clínica. 10ª. ed. España: Lippincott Williams y Wilkins; 2010.

Reyes Gómez E. Fundamentos de Enfermería. Ciencia, Metodología y Tecnología. México D.F: Manual Moderno; 2009. p. 253-265.

Rosales, S. Fundamentos de Enfermería. 3º.ed. México. D.F: Manual Moderno; 2009. p. 120-135.

top related