Ética en los negocios

Post on 21-Jan-2017

259 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

“La ética en los negocios”

¡Ganar credibilidad demanda toda una

vida.Para perderla basta

con un segundo!

3

4

Ciencia que estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su

rectitud. En general toda ética pretende determinar  una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en

virtud de una visión del mundo o de unos  principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar u

n  sistema  de normas. 

Ética

5

BIEN MAL

6

Sócrates(c. 470-c. 399 a.C.)RacionalistaFundador de la filosofía moral, o axiología. Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.

YO SOLO SE QUE NO SE NADA

7

Platón(c. 428-c. 347 a.C.) Idealist

aEn el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y del arte deben ser entendidos desde esta perspectiva.

Teoría del conocimientoPrimera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Naturaleza de las ideasLa teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo, se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar. Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.

8

Aristóteles(384-322 a.C.)

Eudemonista

Respecto a la ética creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía.Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es ¿cuál es la función propia del hombre? Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?

9

San Agustín de Hipona(354-430)

Moralista

Entre los principales problemas que debe afrontar la ética cristiana están el de la existencia del mal y de la libertad humana, surgiendo las siguientes interrogantes:

¿Cómo es posible que Dios siendo sumamente bueno y omnipotente consienta y permita que haya mal en el mundo? ¿Acaso no pudo crear un mundo en el que no existiera mal alguno?

10

Santo Tomas de Aquino.(1225-1274)

Teocéntrica

Retoma de Aristóteles como bien supremo del hombre: la felicidad, que para él consiste en la salvación. Analiza los medios con los que cuenta el hombre para alcanzar este fin.

11

René Descartes(1596-1650)

Intelectualista

Afirmaba que sentía un deseo imperioso de aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, con el fin de ver claro en las acciones y caminar con seguridad por la vida.

En el interior del hombre, como compuesto de dos sustancias distintas y autónomas, existe una lucha constante en la que el alma y el cuerpo intentan dominar el uno sobre el otro.

12

David Hume1711 – 1776

Emotivista moral

Basado en la observación y la experiencia, Hume analiza la ética y la política tratando de liberarlas del fundamento metafísico.

Crítica al racionalismo moral.A la pregunta ¿Cuál es el fundamento de los juicios morales? Para Hume la razón no puede ser el fundamento de nuestros juicios morales porque ésta ni determina nuestro comportamiento ni lo impide. Sostiene que el conocimiento racional sólo puede ser de dos tipos: de relaciones entre ideas o de hechos.

13

Arthur Schopenhauer 1788 — 1860 Pesimist

a

La esencia del individuo es la voluntad y ésta es la tendencia a desear algo que nunca será satisfecho.

14

Friedrich Nietzsche1844 – 1900

Crítica a la razón

El hombre es energía, vitalidad, poder, claridad, solidaridad y racionalidad.

15

Jean-Paul Sartre1905 – 1980

Existencialista

El mortal es su libertad y su libertad su autonomía, él crea valores y orienta su conducta.

Pienso luego existo

16

El término negocio proviene del latín negotium, un vocablo formado por nec y otium (“lo que no es ocio”). Se

trata de la ocupación, el trabajo o

el quehacer que se realiza con fines lucrativos.

17

El comercio, por otra parte, es la

negociación que se establece al

comprar o vender mercancías. Cabe señalar que comercio puede utilizarse como sinónimo de negocio cuando se refiere a un lugar físico, a una tienda comercial.

18

Carlos Slim

19

20

21

22

23

24

25

Gus

tavo

Día

z O

rdaz

26

27

DESAFIOS EN EL SIGLO XXI28

La competencia internacional.Las nuevas tecnologías.La calidad.La motivación personal.Los comportamientos éticos.

CON LA ÉTICA NO

VAMOS AL MERCADO LA ÉTICA Y LOS NEGOCIOS

NO VAN DE LA MANO

¡LA ÉTICA HA P

ASADO

DE MODA!

CON ÉTICA NO SE GANAN

LAS LICITACIONES

LA ÉTICA ES PARA

PAISES DESARROLLADOS

VALORES30

Las personas toman decisiones basadas en sistemas de valores personales, sociales u organizacionales.

También el contexto: personal, societario o comercial tienen impacto sobre las decisiones adoptadas.

SISTEMA DE VALORES INDIVIDUALES31

Confiabilidad Cortesía

AmistadLealtad ObedienciaHonestidad

ResponsabilidadAuto interés

InnovaciónTolerancia HumildadEcuanimidad

Integridad Verdad CompasiónLibertad Justicia

El hombre como tal debe cumplir una doble tarea:

a) Técnica: para dominar el mundo.b) Espiritual: tarea de la cultura, y

todo esto realizado siempre en función y misión de servicio, es

decir que lo que predomina es el amor.

EMPRESA

Clientes Personal Gobierno

Sindicatos Comunidad Medio Ambiente

PROVEEDORESDUEÑOS

DE LA MORALIDAD A LA LEY

LEGAL

ETICA

MORAL

MORAL35

Lo concerniente al enjuiciamiento de la bondad o maldad de las acciones humanas.

Proveniente de la conciencia, o del sentido de lo correcto e incorrecto.

Efectos psicológicos antes que físicos o tangibles.

Basado en firmes convicciones, no en evidencias o demostraciones.

Clave: Enjuiciamientos según estándares percibidos de bondad o maldad.

MARCO DE REFERENCIA36

I. Moralidad Preconvencional Obedecer ordenes y evitar castigos Moraliad del mercado- minimizar sufrimiento

II. Moralidad Convencional Conformidad a las normas del grupo,

pertenenciaIII. Moralidad Posconvencional

Moralidad de principiosIV Moralidad Trascendental

Integridad de pensamientos y sentimientos

MORALIDAD PRECONVENCIONAL

MORALIDAD CONVENCIONAL

MORALIDAD POSTCONVENCIONAL

MORALIDADTRASCENDENTAL

ÉTICA38

La disciplina que enfrenta lo que es correcto o incorrecto o con deberes y obligaciones morales.

Un conjunto de valoresLos principios de conductas que gobiernan a

las personas o profesiones.Los ideales de carácter manifestados por un

grupo o personas.Clave: La conformidad a un código o estándar

de conducta.

ALGORITMO ÉTICO39

METAS: ¿Qué se quiere alcanzar?

MÉTODOS: ¿Cómo se perseguirán las metas.

MOTIVOS: ¿Qué necesidades personales nos impulsan a lograrlo?

CONSECUENCIAS: ¿qué resultados se pueden anticipar?

ÉTICA 40

La ética es el arte del éxito a largo plazo, que supone por una parte el bien propio (en negocios la eficacia), pero sólo con respeto a los demás.

La ética de los negocios es una reflexión sobre las prácticas de negocios en las que se implican las normas y valores de los individuos, de las empresas y de la sociedad.

ÉTICA41

La ética es conjunto de principios o estándares de conductas humanas que gobiernan comportamientos de personas y grupos.

La ética es una rama de la filosofía y se considera como una ciencia normativa porque se preocupa con las normas de comportamientos humanos, como se distingue de las ciencias formales (matemáticas) y de las ciencias empíricas (química)

ÉTICA42

La ética no es una herramienta de gestión. quien pierde la integridad queda fuera del negocio.

La ética debe ser la base de cualquier sociedad, industria o empresa .

Se precisa ser moderno. ¡sin ética estamos muertos!

La ética es útil para alimentar el desarrollo individual y societario, y reducir los problemas humanos, el sufrimiento y los conflictos.

Las elecciones en el mundo actual parecen conflictuar con las creencias éticas.

La ética involucra más que tomar decisiones, además aprender a vivir con los resultados y aceptar las responsabilidades de las decisiones.

La crisis en ética profesional no proviene tanto de la inhabilidad de distinguir lo correcto y lo equivocado, como de los

hábitos que la gente desarrolla en el tiempo.

CULTURA ÉTICA45

1º Hacer lo que es correcto.

2º Estimular el disenso Organizacional basados en principios.

3º Recompensar los comportamientos éticos.

CODIGO DECONDUCTA

CÓDIGO DE CONDUCTA47

Sistemas de reglas establecidas con el

propósito general de guiar los comportamientos de integrantes de la organización, y de aquellos con los cuales actúa habitualmente: clientes, proveedores, la comunidad, el medio ambiente, etc.

EVALUACIÓN DE CONDUCTAS48

¿Suministra la acción beneficios óptimos a las partes involucradas?

¿Valora los derechos de todos las partes involucradas?

¿Se ajusta a mi sentido de valores?¿Es justa?

PROPÓSITO DE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA49

Ofrecer alternativas prácticas frente a conflictos concretos.

Orientar la conducta de los miembros de la organización.

Presentación de la organización y de regulaciones de las relaciones internas de sus miembros y de estos con el entorno.

COMPORTAMIENTOS ANTI ÉTICOS 50

Favorecer intereses propios por sobre los de los demás.

Valores personales que socavan la integridad (egoísmo, mentalidad explotadora, etc).

Estándares independientes de comportamientos en el trabajo y en el hogar.

CONCLUSIÓN51

“La ley puede obligar la transparencia pero

la ética siempre la demanda”.

top related