estructura de proyectos - psicorp ecuador · plan de trabajo para poblaciÓn con caracterÍsticas...

Post on 06-Aug-2021

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE

PROYECTOS

CORPORACIÓN ECUATORIANA DE PSICOLOGÍA WWW.PSICORPECUADOR.COM GUANO, 14 DE JULIO DE 2017

¿Qué entendemos por proyecto?

• El proyecto es pate de un circuito general, es decir pertenece a un plan o y por ende a una política.

• El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.

• Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.

Se fundamenta en: Contempla fundamentalmente los aspectos que

hacen referencia a las necesidades básicas del hombre tales como:

• Salud • Educación • Vivienda • Empleo • Dignidad • Autoestima • Seguridad

¿Hacia donde se orientan los proyectos?

• “Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.

• Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.

• Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.

• Los que apuntan a introducir trabajos operativos para producir cambios significativos en las situaciones sociales.”

PREGUNTAS BÁSICAS PARA ORGANIZARNOS ANTES DE ELABORAR UN PROYECTO.

QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto

POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.

NATURALEZA DEL PROYECTO

PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos. ORIGEN Y FUNDAMENTO

CUÁNTO Se quiere hacer Metas OBJETIVOS

DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio)

CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas.

Métodos y técnicas.

CUÁNDO Se va a hacer Cronograma.

A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios.

QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos.

CON QUÉ

INDICADORES DE

RESULTADO

Se va a hacer

Se va a costear

Proyectar un resultado estimado

Recursos materiales

Recursos financieros

(entrevistas, encuestas, observaciones, etc.)

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

• Carátula • Índice • Descripción del proyecto • Justificación del proyecto • Objetivo general y Objetivos específicos • Metas. • Localización física (ubicación en el espacio). • Actividades y tareas - Métodos y técnicas. • Calendario de actividades o cronograma. • Beneficiarios previstos. • Recursos humanos. • Recursos materiales y financieros. • Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto. • Resultados

EL PROBLEMA • Un problema representa un estado negativo

de la realidad. (Hay que evitar enunciar un problema en términos de falta de…., pues esto oculta el problema e impulsa a la búsqueda mecánica e inmediata de una solución, anulándose la capacidad de análisis.

• El problema es un componente de la realidad.

• El problema es algo que tiene solución.

• F.E.P

Formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.

La preparación en educación sexual que reciben los profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se abordan de forma dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas de los planes y programas de las diferentes carreras.

Fundamentar el proyecto.

• En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO • Se debe detallar lo mas claramente posible qué

es lo que se quiere realizar, cual será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a producir o que servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante, y quien lo va a ejecutar.

• Incluir la problemática y lo que se pretende hacer indicar personas, lugares, métodos, departamentos, pueden ser elementos objetivos.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO • Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se

busca solución. • Justificar por qué este proyecto que se formula es la

propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema.

• Se debe detallar lo mas claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cual será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a producir o que servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante, y quien lo va a ejecutar.

• Se debe responder las preguntas qué, cómo y para qué, y exponerlas de manera clara y estableciendo beneficiarios.

Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular

de celulares en la salud de jóvenes menores de 18 años de clase

media, se centran en que éste sector vulnerable de población se

encuentra expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a

los riesgos que puede implicar la utilización continua de los aparatos

de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales y sociales.

Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así

como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.

OBJETIVO GENERAL • Relacionado directamente con la solución del

problema.

• Un proyecto social es de acción por lo tanto el objetivo general debe incluir verbos.

PARTES DE UN OBJETIVO GENERAL

• Verbo de acción

• Dirigido a…..

• Cómo o mediante qué….

• Ubicación del proyecto o lugar a desarrollarse.

• Desde del 1948 un grupo de educadores asumieron la tarea de clasificar los objetivos educativos.

• Propusieron desarrollar un sistema de clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor.

• El trabajo del apartado cognitivo se terminó en 1956 y normalmente se le llama Taxonomía de Bloom.

• Ver documento

TAXONOMÍA DE BLOOM

EJEMPLOS OBJ. GENERAL • “Iniciar un proceso de integración comunitaria y

asertiva a través de talleres interactivos en niñ@s , jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores del Barrio La Esperanza para la concienciación y alcanzar la sana convivencia entre moradores ”

• “Orientar y capacitar la salida laboral de jóvenes

desocupados de la localidad a alumnos de los últimos años del Colegio ABC de la Parroquia de Tuntatacto”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Complementan la realización del objetivo general, mediante la determinación de actividades principales o temas de análisis inherentes a la consecución de la meta u objetivo general.

EJEMPLOS DE OBJ. ESPECÍFICOS • Analizar las destrezas y patrones de comunicación

existentes entre comuneros para utilizar de insumos en el trabajo.

• Propiciar la implementación de acciones de prevención de la apatía de comunicación para favorecer el diálogo y mejoras a la sana convivencia.

• Mejorar de manera significativa la comunicación entre los comuneros para que haya asertividad, empatía y exista sana convivencia entre niñ@s, jóvenes y adultos.

METAS • Hace referencia al factor cuánto.

• Permiten delimitar numéricamente o porcentualmente la solución del problema, de manera que los objetivos lleguen a ser medibles.

• Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades.

Analfabetismo

PERÍODO 2016-2017

Porcentaje/ Indicativo

INICIO FINAL

Analfabetismo 100% 30%

Tasa de analfabetismo urbana 30% 2%

Tasa de analfabetismo rural 70% 21,1%

Analfabetismo - hombres 35% 9,2%

Analfabetismo - mujeres 65% 17,2%

Analfabetismo funcional 20.1% 3,4%

Analfabetismo funcional - hombres 11.3% 8,7%

Analfabetismo funcional - mujeres 22.1% 4,7%

DELIMITANTE NUMÉRICO O PORCENTUAL

LOCALIZACIÓN FÍSICA

• Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.

• Si es posible incluir un gráfico o plano del lugar en mención.

ACTIVIDADES Y TAREAS – MÉTODOS Y TÉCNICAS.

• Es la parte fundamental del proyecto, pues incluye las actividades a realizarse para la consecución de los objetivos.

• Es importante la organización metódica en cuanto a orden de actividades.

• Se puede incluir un cronograma de actividades, sin dejar de lado la explicación de cada una de éstas.

• Cada actividad debe estar compuesta por: un cronograma de implementación.

PLAN DE TRABAJO PARA POBLACIÓN CON CARACTERÍSTICAS ANDRAGÓGICAS Clase número 1.- Tema: Introducción General. Presentación del método de trabajo. Etapa Inicial Entrega de materiales de trabajo. Dar a conocer los objetivos del programa. Etapa de desarrollo Ayudar a que se realice de manera eficiente las actividades El facilitador debe orientar o guiar, tiene que realizarlo primero he ir corrigiendo a los participantes. Etapa de intercambio Se orientan y se enseña a los participantes la importancia de aprender a trabajar de manera cooperativa o grupos base. Operatividad del Programa: Los Promotores desempeñaran la labor de campo de según el horario establecido.

EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

TIEMPO

N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Socialización del proyecto X X

2

Establecimiento de

convenios X X

3 Selección de materiales X X X

4 Diseño Metodológico X X X

5

Ejecución del plan de

capacitación X X X X

6 Evaluación del proyecto X

EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN.

OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPÒNSABLE TIEMPÒ

EVALUACIO

N

Socialisación del

proyecto

Selección de temas

Elaboración de

materiales

Diseño metodológico

Ejecución del plan de

capacitación

Documentos

guía

Videos

Carteles

Proyector

Computador

Marcadores

Pizarra

Director 10 DIAS

Conocimie

nto

Capacitar a la

comunidad de

Tuntatacto en métodos

caseros de tratamiento

del agua para consumo

Humano

Capacitadores

Aplicación

Compromi

sos

Seleccionar

estrategias, técnicas de

capacitación

MONITOREO Y

SEGUIMIENTO

Ficha de

Observación Directora Diario Resultados

Diseñar instrumentos

de evaluación

apropiadas.

Aplicar instrumentos

Interpretar resultados

Tomar decisiones

Instrumentos

de

evaluación Director

Final de

tema

Resultados

esperados

EN CAPACITACIONES – MALLA TEMA: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE TUNTATACTO Y PROPUESTA

DE PURIFICACIÓN CASERA

FUENTES DE AGUA

Temas Tiempo/h.45

Origen 1

Protección 2

POTABILIZACIÓN DEL AGUA Concepto e importancia 2

Proceso de potablilización 6

Desinfección y Distribución 3

Temas

CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE AGUA

NO POTABLE

Enfermedades parasitarias

Enfermedades infecciosas

Temas

MÉTODOS CASEROS DE TRATAMIENTO DE

AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Estado inicial 1

Filtración 4

Clarificación 4

Sodis 4

Desalinización 2

Temas

DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO

HUMANO

Físicos: Filtración-evullición

Rayos ultravioletas

Químicos

Ozonificación- Yodización

Cloración

Temas

EL CONSUMO DEL AGUA Bebida 4

Higiene 2

Preparación de alimentos 2

CALENDARIO DE ACTIVIDADES • Hace referencia al conjunto de actividades y

propuestas del proyecto, determinando fechas, duración, responsable de cada actividad.

TIEMPO

N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Charlas motivacionales X X X X

2

Exposición de pinturas

relacionadas a la

problemática. X X

3

Junta con autoridades de la

comunidad para establecer

convenios de ayuda. X X X

BENEFICIARIOS • Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto

contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-.

• Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).

• En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar:

• Situación general (descripta mediante indicadores de ingresos, de nutrición, etc.)

Año Censal

Total

Población

Rural

Porcentaje

Población

urbana

Porcentaje

1990 37.106 30.522 82,25 6.584 17,74

2001 37.888 31.016 81,86 6.872 18,13

2010 46.249 37.878 81,90 8.371 18,09

2015 46.646

RECURSOS HUMANOS

• Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.

• Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo.

• Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones) • ¿Son todos voluntarios en el proyecto?. Explique. • ¿Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el

proyecto? • Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la

necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS

• Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.

• Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.

• Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo.

• Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

CRONOGRAMA FINANCIERO

Nº ACTIVIDADES

TIEMPO Octubre Noviembre diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Charlas motivacionales X X X X

Ingresos

Egresos

2

Exposición de pinturas

relacionadas a la

problemática. X X

Ingresos

Egresos

3

Junta con autoridades

de la comunidad para

establecer convenios de

ayuda. X X X

Ingresos

Egresos

CRONOGRAMA VALORADO PROYECTO

Item

Cantidad

Frecuencia

(días, meses o anual)

Costo Unitario

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Presupuesto

Anual 100%

Aporte MIES 80%

Aporte Organiz

ación 20%

CONFORME A LA FICHA DE COSTOS

Facilitador 1 7,00 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 5788,12 5788,12

Auxiliares de cuidado 1 7,00 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 826,87 5788,12 5788,12

Psicólogo 1 7,00 628,97 628,97 628,97 628,97 628,97 628,97 628,97 628,97 4402,76 4402,76

Energia electrica del centro 7,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 140,00 140,00

Agua Potable del centro 7,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 70,00 70,00

Telecomunicaciones 7,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 84,00 84,00

Servicio de seguridad 7,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 700,00 700,00

Adquisición de insumos alimenticios (desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio)

7,00 2,60 78,00 780,00 897,00 780,00 858,00 858,00 858,00 5109,00 5850,00 -741,00

Suministro de oficina 7,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 140,00 140,00

Mobiliario y equipos 1,00 1000,00 500,00 500,00 1000,00 1000,00

Material didactico 7,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 30,00 210,00 210,00

TOTAL 3477,31 3052,71 3754,71 3371,71 3254,71 3332,71 3332,71 3332,71 6005.75

RESULTADOS • Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe

producir • Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? • Los resultados deben describirse lo más concretamente

posible y en términos verificables • Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por

un resultado. • Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. • En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo,

se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común.

• Elaboración del informe final

ISRAEL A. GARCÍA 0987163020 WWW.PSICORPECUADOR.COM

top related