emergencias neonatales 2

Post on 09-Jul-2015

6.360 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Neonato y prematuro

Fisiología especial:

•Metabolismo alto

•Reducción de la reserva cardíaca y pulmonar

•Alteración de la termorregulación

•Disminución de la función renal

Emergencias neonatales

1. Atresia de esófago y fístula traqueoesofágica

2. Defectos de pared: Onfalocele

Gastrosquisis

3. Hernia diafragmática congénita

4. Enterocolitis necrosante

Atresia de esófago y FTE

• 1 en 2.500-4.000

• 25-30% anomalías cardíacas

• 20% prematurez

• VACTERL

• Diagnóstico:

PrenatalPosnatal

Clasificación de Gross

87%

Atresia de esófago

Reparación de la FTE

Reparación de la FTE

Atresia y FTE

Detalles anestésicos:

• Intubación

• Ventilación

• Distancia del TET

• Distensión esofágica

• Comunicación con el cirujano

Sobrevida

Alcanza el 100 % en pacientes de AE con FTE distal:

• Libres de malformaciones asociadas

• Sin dependencia ventilatoria

Hernia diafragmática congénita

Hernia diafragmática congénita

•Hipoplasia pulmonar

•HTP

•Anomalías congénitas

•Morbilidad y mortalidad altas (50%)

Hernia diafragmática congénita

Hernia diafragmática congénita

Detalles anestésicos

Estabilización

Estrategias ventilatorias

Hipercapnia permisiva

Ventilación de alta frecuencia

Evitar el óxido nitroso

ECMO

Defectos de la pared abdominal

•Gastrosquisis

•Onfalocele

Gastrosquisis

Gastrosquisis

• Diagnóstico prenatal

• 1 en 15.000 neonatos

• Baja incidencia de anomalías asociadas

Gastrosquisis

• Diagnóstico prenatal

• 1 en 15.000 neonatos

• Baja incidencia de anomalías asociadas

Onfalocele

• Diagnóstico prenatal

• 1 en 6.000 neonatos

• Alta incidencia de otras anomalías

• Prematurez

Onfalocele

Gastrosquisis y Onfalocele

Detalles anestésicos:

Prevenir la pérdida de líquidos y la reducción de

la temperatura

Estabilización preoperatoria: descartar

anomalías, corregir desequilibrios

hidroeléctrolíticos

Aumento de la presión intrabdominal en cirugía

Cierre primario vs. Cierre por pasos

Enterocolitis necrosante

• Hipoperfusión intestinal

• Prematurez

• Cirugía en sepsis refractaria o perforación

intestinal

•Neonatos críticos: hipotensión, anemia,

coagulopatía, insuficiencia renal y

acidosis metabólica

Enterocolitis necrosante

• 10% en neonatos de 1.500 g

• Mortalidad entre 10 y 30%

• Estómago lleno

• Inducción venosa

• Monitoría invasiva

• VM y UCI en el POP

Puntos clave

1. Evaluación y Estabilización

2. Comunicación con el pediatra

3. Inducción

4. Vía aérea y ventilación

5. Líquidos perioperatorios

6. Soporte posoperatorio y analgesia

Evaluación preanestésica

Edad gestacional

Eventos al nacimiento

Historia materna

Soporte ventilatorio

Hidratación

Enfermedades coexistentes

Evaluación preanestésica

• Ecografía gestacionalPolihidramnios Atresia EsofagoPrematuridad/bajo peso Onfalocele

• Rx torax – abdomen• Ecocardiografía• Eco cerebral• LABORATORIO: hematocrito, glucosa y calcio

ESTABILIZACIÓN

Acceso venoso

Pérdidas:

Antibióticos

SNG

Temperatura

16 ml/kg/h

MONITORIA

PreductalOXIMETRÍA

Postductal

PVCPRESIÓN INVASIVASONDA VESICAL

INDUCCIÓN

Adv Neonatal Care. 2009 Jun;9(3):111-7; quiz 118-9.

Pediatr Emerg Care. 2004 Oct;20(10):651-5

SECUENCIA RÁPIDA

OPIOIDE

ATROPINA ?

INDUCCIÓN

¿Succinilcolina?

¿Propofol?

Fentanilo vs. Remifentanilo

¿Sevoflurano?

Pediatrics. 2008 Feb;121(2):448

HIPOVOLEMIA

HIPOGLICEMIA

HIPOTERMIA

Vía aérea y ventilación

Todos tienen o tendrán compromiso

de la ventilación

Vía aérea y ventilación

1. En atresia y FTE: tipo de tubo y la distancia

2. En hernia diafragmática: modos

ventilatorios y VM en el POP

3. En gastrosquisis y onfalocele: presiones de

vía aérea e intrabdominales

4. En enterocolitis necrosante: falla

respiratoria y VM en el POP

Semin Perinatol. 2005Feb;29(1):40-4

Líquidos perioperatorios

Mezclas con dextrosa

Calcio

¿Soluciones polielectrolíticas?

Determinantes en gastrosquisis

Paediatr Anaesth. 2009 Jan;19(1):70-1.

Paediatr Anaesth. 2008 May;18(5):363-70

Soporte posoperatorio y analgesia

• Mayor necesidad de soporte en neonatos

con hernia diafragmática y enterocolitis

necrosante

• Decisiones en equipo: anestesiólogo,

cirujano y neonatólogo

• Analgesia regional vs. venosa

Paediatr Anaesth. 2009 Jan;19(1):70-1.

Paediatr Anaesth. 2008 May;18(5):363-70

FUTURO

Toracoscopia:

Atresia y FTE

Hernia diafragmática congénita

CONCLUSIONES

Comunicación entre

cirujano, anestesiólogo y neonatólogo

Trastornos y anomalías del preoperatorio

Conocimiento de la malformación y los

detalles anestésicos

Intubación y ventilación

Situarse en contexto:

¿II o III nivel? ¿Pediatra y UCI neonatal?

Estabilización vs. Cirugía

Cirugía con recomendaciones actuales

Guías de práctica clínica

Pedir ayuda y apoyarse del pediatra

¿Qué hago si sólo roté por cirugía electiva y/o

ambulatoria pediátrica?

Grupo de Investigación

Línea en anestesia pediátrica

Trabajo de cohorte restrospectiva HUSVP

Emergencias neonatales 2000-2009

Frecuencia de las emergencias

Mortalidad y morbilidad

Variables perioperatorias

Hipótesis en próximos estudios: vía aérea y

ventilación, líquidos y equilibrio ácido-base

Emergencias Neonatales

HUSVP 2000-2009

57

57

29

24Atresia Esofago

Gastrosquisis

Onfalocele

Hernia Diafragmática

167 casos

GRACIAS

top related