dra: tatiana karina valencia ichazo pediatra. 2-4 % de consulta pediátrica. 23% son escolares ( 4...

Post on 21-Feb-2015

19 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra: Tatiana Karina Valencia IchazoPEDIATRA

2-4 % de consulta pediátrica.

23% son escolares ( 4 semanas)

Apley (1958): Engloba todos los tipos de DAR en un

mismo grupo.

La clasificación actual: Considera un trastorno

funcional gastrointestinal con diferentes formas de

presentación.

El DAR es un síntoma que puede ser causada por

múltiples causes: orgánicas o funcionales.

Intolerancia a hidratos de carbono. Estreñimiento. Helicobacter Pylori. Enfermedad Celíaca. Parásitos (Giardia, Criptosporidium) Infección Urinaria. Enfermedad inflamatoria intestinal. RGE, gastritis, duodenitis, esofagitis. Gastroenteropatía eosinofílica. Anomalías anatómicas: malrotación, membrana,

duplicación, invaginación. Enfermedad hepatobiliar/pancreática. Fiebre del mediterráneo familiar, porfiria, PSH. Metabólicas: DM, aminoacidopatías, intoxicación por plomo.

“Trastorno psicológico o trastorno sin

base orgánica”

1. Modelo psicosocial.

2. Mayor conocimiento en la fisiopatología.

3. Clasificación en grupos de riesgo:

- Criterios de Roma II (1997)

- Criterios de Roma III (2006)

Predisposición: -Genética -Ambiental

Factores psicosociales:-Situaciones estresantes-Estado psicológico-Capacidad de adaptación-Soporte social

Fisiología:-Motilidad intestinal.Sensibilidad visceral-Inflamación-Flora bacteriana

Pronóstico:-Calidad de vida-Medicación-Visitas médicas

TFGI

La base de TFGI es una respuesta anómala a diferentes estímulos ó una desregulación en la comunicación entre el sistema nervioso entérico y central.

Estímulos Fisiológicos: _Comer_Cambios hormonales _Gas intestinalEstímulo Patológico:_Infección_Proceso inflamatorio Estímulos Psicológicos: _Estrés _Ansiedad

Produce alteración en la fisiología a diferentes niveles: - Motilidad - Inmunidad - Permeabilidad - Flora bacteriana - Sensibilidad visceral

RN y primera infancia (<5ª)

Segunda infancia y adolescente (5-18ª)

1. Regurgitación del neonato y lactante.

2. Síndrome de rumiación del lactante.

3. Síndrome de vómitos cíclicos.

4. Cólico del lactante.5. Diarrea funcional.6. Estreñimiento

funcional.7. Disquecia del

lactante.

Vómitos y aerofagia:1. Rumiación del adolescente.2. Síndrome de vómitos cíclicos.3. Aerofagia. Dolor abdominal:1. Dispepsia funcional.2. Síndrome de intestino irritable.3. Migraña abdominal.4. Dolor abdominal funcional

infantil. - Síndrome de dolor abdominal

funcional infantil. Estreñimiento e

incontinencia:1. Estreñimiento funcional.2. Incontinencia fecal no retentiva.

1. El TFGI se subdivide en 2 grupos de edad: neonato/primera infancia y adolescente/segunda infancia.

2. Se reduce de 3 a 2 meses de sintomatología actuales (excepto por la migraña abdominal)

3. Ya no es necesario realizar múltiples exámenes complementarios para excluir organizidad. Todo paciente que cumple criterios en ausencia de en ausencia de signos de alarma, crecimiento adecuado y signos de alarma, crecimiento adecuado y examen físico dentro de lo normal puede ser examen físico dentro de lo normal puede ser diagnosticado como TFGI.diagnosticado como TFGI.

1. Relación médico paciente.2. Historia clínica: Características del dolor: Tiempo y frecuencia. Localización. Factores que aumentan y/o disminuyen. Síntomas asociados. Patrón de deposiciones y aspecto.

3. Historia psicosocial: Ansiedad. Depresión. Disfunción familiar. Trastorno de conducta.4. Examen físico: Minucioso del abdomen, la región perianal y

tacto rectal.5. Signos de alarma: Muy útiles para pensar en organicidad y es

indicación de realizar exámenes complementarios.

Sangrado gastrointestinal. Disfagia. Vómitos persistentes. Diarrea nocturna. Dolor persistente en cuadrantes superiores o inferiores

derecho o irradiado. Dolor que despierta por la noche. Pérdida de peso involuntaria. Patología perianal. Desaceleración del crecimiento. Pubertad retardada. Fiebre inexplicable. Artritis. Hepatoesplenomegalia. Distención abdominal. Historia familiar de enfermedad inflamatoria intestinal,

celiaquía o ulceras pépticas.

1. Dispepsia funcional.- Durante dos meses debe tener al menos 1 vez a la semana los siguientes síntomas:

Dolor persistente o recurrente centradas en hemiabdomen superior.

No mejora con la defecación, ni se asocia a un cambio o aspecto de las deposiciones.

No evidencia de trastorno inflamatorio, anatómico, metabólico ó neoplasia que explique los síntomas.

2. Síndrome de intestino irritable.-Durante dos meses debe tener al menos 1 vez a la semana los siguientes síntomas:

Dolor asociado a 2 o más de las siguientes características, al menos un 25% de las veces: mejora con la defecación, cambio en la frecuencia de las deposiciones, cambio en la forma de las heces.

No evidencia de trastorno inflamatorio, anatómico, metabólico ó neoplasia que explique los síntomas.

3. Migraña abdominal.- Ha de cumplir todos los criterios siguientes, 2 o más veces durante al menos 12 meses previos:

Episodio paroxístico de dolor abdominal agudo intenso de una hora o más.

Intervalos libres de semanas o meses. El dolor interfiere a la actividad habitual. El dolor se asocia a 2 o más de los siguientes

síntomas: anorexia, nauseas, vómitos, cefalea, fotofobia o palidez.

No evidencia de trastorno inflamatorio, anatómico, metabólico ó neoplasia que explique los síntomas.

4. Dolor abdominal funcional.- Durante dos meses debe tener al menos 1 vez a la semana los siguientes síntomas:

Dolor abdominal continuo o episódico. Criterios insuficientes para diagnóstico de otro

TFGI relacionado con el dolor abdominal. No evidencia de trastorno inflamatorio,

anatómico, metabólico ó neoplasia que explique los síntomas.

En ausencia de signos de alarma es poco probable que sirvan para descartar organicidad.

Estudio basal: Hemograma, VSG, bioquímica, Sedimento de orina y parásitos en heces.

No está justificado realizar serología para celiaquía, H. Pylori, no estudio radiológico.

1. Normas generales y educación familiar.2. Consejo dietético.3. Tratamiento farmacológico: Procinéticos: Dispepcia funcional. Antagonistas H2 o IBP: Síntomas dispépticos. Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la

recaptación de la serotonina: Casos especiales

4. Tratamiento psicológico: Terapia familiar. Técnicas de relajación. Terapia conductual cognitiva. Hipnoterapia.

5. Probióticos.6. Medicina complementaria.7. Tratamiento en situaciones especiales:a) Dispepsia funcional: Evitar: AINES, cafeína, picantes, grasas, etc. Prueba empírica con Anti H2, IBP o sucralfato por 2

semana Ocasionalmente procinético o antiemético

b) Intestino Irritable Diarrea: dieta, evitar alimentos ricos en fructosa Estreñimiento: dieta rica en fibra, laxantes

c) Migraña abdominal: Interconsulta con neuropediatra. Prevención de episodios: evitar desencadenantes

alimentarios, luminosos o emocionales. Fármacos: propanolol, ciproheptadina, sumatriptan,

pizotifé.

d) Dolor abdominal funcional: Mesuras dietéticas. Intervención sobre los factores psicosociales.

top related