disartria espástica e intervención

Post on 25-Oct-2015

332 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Revisión bibliográfica:Revisión bibliográfica:Disartria Espástica e Disartria Espástica e

Intervención Fonoaudiológica Intervención Fonoaudiológica

Camila D’Appollonio J.Camila D’Appollonio J.Centro de Atención Fonoaudiológica Centro de Atención Fonoaudiológica

Supervisor CAF: Flga. Margarita Marilao GSupervisor CAF: Flga. Margarita Marilao G..

Introducción

Definición: Disartrias Definición: Disartrias

Clasificación de las Disartrias

Según González y Bevilacqua (2012)

• Por edad de inicio: congénitas o adquiridas.

• Etiología: un trastorno vascular, traumático, infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, psicógeno, etc.

• Curso natural: desarrollo (PC), regresivo (ACV, Parkinson, ELA, etc) o fluctuante

• Severidad: desde una alteración leve a una muy severa. La anartria -que significa sin habla- es la máxima expresión de una disartria.

• Nivel de la lesión• Fisiopatología: puede haber

distintos procesos alterados resultando en espasticidad, flaccidez, ataxia, temblor, rigidez, dismetria y/o movimientos involuntarios, o una combinación de los mismos.

• Características perceptuales: las que son únicas para cada disartria.

Clasificación de las Disartrias(según Darley, Aronson, Brown y modificada por Prater) Por el sitio de la lesión (Prater)

• Disartria por trastornos de la motoneurona superior.

• Disartria por trastornos de la motoneurona inferior.

• Disartria por trastornos extrapiramidales.

• Disartria por trastornos cerebelosos.

• Disartria por trastornos de múltiples sistemas motores.

Por características sintomatológicas

• Disartria espástica • Disartria flácida • Disartria atáxica • Disartria discinética

– Hipercinética corea,atetosis, temblor, distonía, discinesia

– Hipocinética {Parkinson}

• Disartria mixta

Disartria Espástica• Producida por daño bilateral de

la via corticonuclear y/o corticoespinal. Entre sus causas podemos mencionar ACV, TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre otras. El mecanismo esta determinado por una parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y lentitud en los movimientos.

• Las características perceptuales de la disartria espástica son voz forzada, estrangulada, áspera, lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad.

• La disartria por lesión de neurona motora superior unilateral es un trastorno del habla reconocible que esta asociado a un daño de la vía motora supranuclear.

• Esta frecuentemente compromete la articulación, la fonación y la prosodia. Las características mas relevantes son la debilidad, algunas veces espasticidad e incoordinación.

• Las características perceptuales mas sobresalientes son la distorsión consonántica, los quiebres articulatorios irregulares, voz áspera, lentitud, alteración de la acentuación e hipernasalidad.

DisartriasMotoneuro superior unilateral

• Presencia de reflejos patológicos.

• Capacidad vital reducida, alteraciones de la cinemática respiratoria; frases cortas.

• Cierre velofaríngeo incompleto, hipernasalidad.

• Reducción del recorrido y la velocidad de los movimientos de los ms. Fonoarticuladores.

• Escasas variaciones de tono e intensidad.

• Voz tensa, áspera, estrangulada; tono agravado, reducida abducción de las CV durante la respiración.

Espástica o Motoneurona superior bilateral

• Debilidad inferior facial unilateral.

• Debilidad de la lengua unilateral; tasa de mov. Alternantes irregulares, imprecisión consonántica.

• Leve disfagia bucofaríngea y sialorrea.

• En ocasiones, hipernasalidad y voz ronca.

Dimensiones estudiadas en las Disartrias

Dimensiones estudiadas en las Disartrias

INTERVENCIÓN FONOAUDIOLÓGICA

Intervención en los procesos motores básicos

Decisiones al momento de intervenir

Factores que influyen en la toma de decisiones

Intervención fonoaudiológica en base a la CIF

• Melle Hernández, Natalia. 2007

Reducción de las deficiencias estructural-corporales

Reducción de las deficiencias funcionales

Reducción de las limitaciones en la actividad

Procesos Motores Básicos

RespiraciónFonaciónResonancia ArticulaciónProsodia

Intervención en Respiración y Soplo

Respiración • Objetivo: Normalizar y controlar la respiración

con un patrón adecuado de acuerdo a las necesidades del paciente, así como, lograr una coordinación y control del tiempo en la inspiración y espiración.

Soplo • Objetivo: Controlar la salida de aire en la

espiración para la fonación.

Respiración

Actividades…Estos ejercicios se deben trabajar en posición: acostado,

sentado y parado.

1. Inspiración nasal, lenta, profunda, regular y total. Retención de aire. Espiración nasal suave, lenta y silenciosa.

2. Inspiración nasal, lenta, silenciosa y suave. Retención de aire. Espiración nasal entre cortada en dos, tres y cuatro tiempos.

3. Inspiración fraccionada en tres tiempos. Retención del aire, espiración también en tres tiempos.

4. Inspiración fraccionada en cuatro tiempos. Retención del aire, espiración rápida y total.

5. Inspiración nasal lenta y total. Retención del aire, espiración bucal lenta.6. Inspiración nasal lenta y total. Retención del aire, espiración bucal rápida.7. Intensidad del flujo aéreo: sssSSS, SSSsss, sssSSSsss, etc.

Fonación • Objetivo: Fortalecer los músculos intrínsecos y extrínsecos

de la laringe para mejorar el mecanismo de cierre glótico y las características de la voz.

Articulación • Objetivo: Mejorar el control de la producción de los

sonidos del habla en el habla proposicional.• Las técnica incluyen trabajo oral no verbal como la

articulación propiamente tal.

Resonancia • Objetivo: Lograr la movilidad velar adecuada para evitar la

nasalización de fonemas orales, así como la impostación correcta.

Resonancia

Prosodia • Objetivo: Lograr la inteligibilidad en el habla, mejorando el

mecanismo de énfasis, el ritmo, la duración de los sonidos y del habla.

• Actividades

Esta se trabaja junto con la fonación y la articulación, utilizando ritmo y modulación, para hacer consciente al paciente de las características de duración y acentuación de los fonemas dentro de las palabras y de estas dentro de las frases, logrando que el paciente se autorregule su habla en una conversación. Se puede auxiliar la lectura como apoyo visual o seguir canciones en voz baja.

Prosodia• Terapia de canto• Conversación mediante canto• Variación de tonos e intensidades• Imitar patrones de entonación• Repetición de oraciones marcando entonación, oraciones interrogativas,afirmativas y contrastantes• Repetición de oraciones marcando elementos de enlace• Interjecciones• Retroalimentación

Rol del fonoaudiólogo

Conclusiones • Los objetivos generales del

tratamiento de la disartria son por una parte que el paciente logre satisfacer las necesidades comunicativas cotidianas con el propósito de que obtenga una mejoría en su calidad de vida.

• Los objetivos específicos de la intervención están dirigidos a reactivar o mejorar los procesos motores básicos alterados.

Conclusiones • El abordaje de este trastorno debe ser

a través de un manejo integrado de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud para obtener un resultado optimo.

• La intervención fonoaudiologica debe plantearse desde los PMB alterados en conjunto con las necesidades o requerimientos del paciente y familia para volver a insertarse en los diferentes contextos de la vida diaria.

Bibliografía • Melle, N. Guía de intervención logopédica en la disartria.• Gonzalez, R. Belilaqua, J. Las Disartrias. Departamento de

Neurología y Neurocirugía, HCUCH. Rev Hosp Clín Univ Chile 2012; 23: 299 – 309.

• Melle Hernandez, N. Intervención logopédica en disartria. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2007, Vol. 27, No. 4, 187-197.

• Guía Clínica Tratamiento en disartria y deglución. Nov. 2010.

• Moriana, María José. Disartria. ISSN 1988-6047. DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N°16 marzo 2009.

top related