didactica critica

Post on 29-Jun-2015

102.528 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Creado por Laura Alcázar para la materia de Teorías Educativas impartida por la Maestra Silvia Kuri en la Maestría en Docencia Universitaria UPAEP

TRANSCRIPT

Laura Alcázar, Rosa Carlos, Gloria Gómez, Eva Cuatzo,

Guillermo León, Porfirio Garduño

DIDÁCTICA CRÍTICA

Programa

Introducción Actividad Exposición Conclusiones

Instrucciones

de

Actividad

Grupal

1. Formar equipos de 5 personas.

2. Llenar el cuadro comparativo,

se sugiere un análisis del

equipo para ubicar

correctamente cada recuadro.

(tiempo de 6 a 10 min)

CRITERIOS DE COMPARACIÓN ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA ESCUELA HUMANISTA

PRETENSIONES PRINCIPALES

REPRESENTANTES

ORIGEN Y CONTEXTO

CARACTERISTICAS

RASGOS ESPECIFICOS

PAPEL DEL ESTUDIANTE

PAPEL DEL DOCENTE

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS DE ENSEÑANZA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RECURSOS EMPLEADOS

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se desarrolla en el siglo XVII, coincide con la ruptura del

orden feudal y el resurgimiento de la burguesía. Coloquen los recuadros de información en el lugar que consideren más adecuado.

Instrucciones

de

Actividad

Grupal

3. Una vez integrado el cuadro comparativo y con

base en el mismo y la experiencia docente de los

integrantes de equipo: (tiempo de 6 a 10 min)

a) Analizar y discutir en equipo que aspectos

(máximo 2 de cada escuela) consideran siguen o

deberían seguir incorporados en el desempeño

docente. Explicar brevemente porqué.

b) Que aspectos (máximo 2 de cada escuela)

consideran deben o deberían ser eliminados en su

desempeño docente. Explicar brevemente

porqué.

Pretensiones Principales

Pretensiones Principales

Teoría Socio Crítica

Revelar Inconsistencias

Revelar contradicciones

de la

comunidad

Para la TRANSFORMACIÓN

Por medio de comunicación y

formación de redes humanas

Para realizar procesos de reflexión

crítica

Creando espacios para el debate,

la negociación y el consenso.

Surge en la segunda mitad del siglo XX

Su Origen y Contexto

Diversas Denominaciones

Pedagogía Crítica

Didáctica Crítica

Tendencia Crítico Social de los

Contenidos

Nueva Sociología de la Educación

Escuela de Frankfurt

Adorno y

Horkheimer,

exponentes

de la

Escuela.

Incorpora el

papel de

acción

TRANSFOR-

MADORA

Teóricos

Vigostky

Teóricos Brasileños

José Carlos Libâneo Pablo Freyre

Teóricos Estadounidenses

John Dewey Henry Giroux

Teórico Canadiense

Peter Mclaren

Características

Escuela Crítica

Cuestiona las corrientes didácticas anteriores

Análisis de la problemática social

Revalora la formación docente

Se recupera el aspecto afectivo

Escuela Crítica

Conocimiento constructivista

Establece enseñanza-aprendizaje como dualidad

inseparable.

Se privilegia la creatividad.

Se manifiestan los valores compartidos,

cooperativos, emancipadores, solidarios

Relación entre teoría y práctica es indisociable

La práctica es teoría en acción

Se critica la ideología

Dirigida a la TRANSFORMACIÓN social

Se actúa en escenarios socialmente

problematizados

Rasgos Específicos

Cualquier situación de aprendizaje para que realmente eduque

Nadie es dueño del

saber

Nadie tiene

la última

palabra

Participación de

todos

Papel del Estudiante

El alumno debe ser:

Reflexivo

sobre su

actuar

Asumir

posturas

dialécticas

Derecho a la

palabra

Nuevo Rol del Alumno

Otras DC

Papel del Docente

Consideración

El profesor debe ser:

Reflexivo

Crítico

Comprometido con la situación escolar, extraescolar y sociopolítica.

Trabaja en equipo y transforma el contexto comunitario y escolar.

Agente de cambio social y mediador.

La relación maestro-alumno se estrecha

Propone la reflexión colectiva

(maestros-alumnos)

Objetivos de Aprendizaje

Formulados de manera general

En relación directa a la solución de

problemas

Significativos en lo individual y en lo

social

Expresan claramente los aprendizajes a

alcanzar

Que en ellos esté el objeto de conocimiento

o fenómeno de la realidad a estudiar.

Contenidos de Enseñanza

Contenidos de Enseñanza

Significativos: conocimientos,

habilidades y actitudes

No es algo terminado

Susceptible al

enriquecimiento

No deben ser fragmentados

Mediación escuela-realidad

Que generen soluciones

Actividades de Aprendizaje

Actividades de aprendizaje

Juego – aprendizaje

– formación para el

trabajo.

Trabajo grupal que

involucren la

observación,

investigación,

análisis, discusión,

debate, síntesis,

deducción, inducción

comparación,

experimentación etc.

Actividades de aprendizaje

La planeación didáctica:

Apertura-encuadre-relación

objeto

Desarrollo-análisis de

elementos-recursos

didácticos

Cierre-reconstrucción-

aportación de la

experiencia práctica.

Recursos Empleados

Ayudas didácticas en Didáctica crítica

Usa técnicas grupales de aprendizaje: exposición activa, interrogatorio, demostración, investigación, panel, foro, mesa redonda, brainstorming, seminario, enseñanza en grupo, Philips 66.

Evaluación del Aprendizaje

Evaluación

Empleo de formas diversas

de obtener evidencias.

Distinción entre acreditación

y evaluación.

Es un proceso individual y

grupal

Propicia la autoconciencia

de su aprendizaje

Ventajas y Desventajas

Didáctica Crítica

Fomente la reflexión y acción permanente.

Sensibiliza sobre problemáticas sociales principalmente.

Conlleva al trabajo colaborativo en una estructura horizontal.

Impulsa la investigación- acción

Se selecciona el tema de interés y se profundiza en el.

Utiliza técnicas grupales

Plantea solución a diversas problemáticas en contextos escolares, familiares y sociales.

Se confronta con los modelos escolarizados de la educación.

Requiere de cierto grado de madurez emocional e intelectual

Se ha enfocado a la formación docente únicamente

No se difundió ampliamente en el sistema educativo.

No encaja con el modelo tan esquemático de la educación donde los contenidos están preestablecidos.

Puede derivar en procesos de manipulación y activismo sin reflexión .

Es mal vista por autoridades por ser de origen revolucionario

Ventajas Desventajas

Seleccionar la entrevista que deseen :

o Entrevista a Peter McLaren Parte 1

o Entrevista a Peter McLaren Parte 2

o Entrevista a Peter McLaren Parte 3

o Entrevista a Peter McLaren Parte 4

o Entrevista a Peter McLaren Parte 5

o Entrevista a Peter McLaren Parte 6

o Entrevista a Peter McLaren Parte 7

o Entrevista a Peter McLaren Parte 8

CRITERIOS DE COMPARACIÓN ESCUELA CRÍTICA

PRETENSIONES

PRINCIPALES

Teoría socio crítica: Centrada en revelar inconsistencias y contradicciones, para una transformación.

Formación redes humanas para realizar procesos de reflexión crítica y creando espacios de debate y

consenso.

REPRESENTANTESESCUELA DE FRANKFURT, VIGOSTKY, JOSÉ CARLOS LIBÂNEO, PABLO FREYRE, JOHN DEWEY, HENRY

GIROUX Y PETER MCLAREN.

ORIGEN Y CONTEXTOSurge como teoría a inicios del siglo XX y no es hasta mediados que se incorpora como didáctica

educativa.

CARACTERISTICAS

Plantea una crítica a la escuela, sus métodos, sus relaciones sociales en el PEA. Propone a la escuela

como un centro de contradicciones psicológicas, económicas y políticas que deben ser analizadas por

docentes y alumnos.

PAPEL DEL ESTUDIANTE Reflexivo sobre su actuar, asume posturas dialécticas y requiere tener derecho a la palabra.

PAPEL DEL DOCENTECuestionador permanente de la escuela misma, de sus finalidades explicita e implícitas, su currículo y sus

formas de relación.

OBJETIVO DE APRENDIZAJETienen relación directa a la solución de problemas, significativos en lo individual y en lo social. Plantean

soluciones a problemáticas de la realidad que se pretende estudiar.

CONTENIDOS DE ENSEÑANZAEstán sujetos a cambio y enriquecimiento. Promueven operaciones mentales para llegar a

conocimientos más complejos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEAquellas que involucren la observación, investigación, análisis, discusión, debate, síntesis, deducción,

inducción comparación, experimentación etc.

RECURSOS EMPLEADOS Técnicas grupales: mesa redonda, paneles, discusión dirigida, foros, sociodramas, etc.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJEDistinción operativa entre acreditación y evaluación. Proceso individual y grupal, donde se reflexiona

sobre el curso y el proceso de aprendizaje.

1.- Libaneo, JC. 1982. Tendencias Pedagógicas en la Practica Escolar. Tomado del libro: El campo

pedagógico: Cuatro visiones latinoamericanas. Edición de la Revista Educación del Pueblo.

Material impreso.

2.- MacLearen, P. El surgimiento de la Pedagogía Crítica. Tomado del libro: La vida en las

escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial

Siglo XXI. Material fotocopiado.

3.- Rodríguez Padrón, Violeta. 2002. La Escuela Socio- Histórico – Cultural. Fundamentación de

una concepción pedagógica. Tomado del folleto: Pedagogía. Editado en la EIEFD.

4.- Sanz Cabrera, T y Rodríguez Pérez, M.E. 2000. El Enfoque Histórico Cultural: su contribución a

una concepción pedagógica contemporánea. Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES.

Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria. Universidad

"Juan Misael Saracho". Versión digital.

5.- Hernández Díaz, Adela. 2000. Teoría Critica del la Enseñanza. Tomado del libro: Colectivo

de autores del CEPES. Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial

Universitaria. Universidad "Juan Misael Saracho". Versión digital.

Bibliografía

Maestría en Pedagogía *

UPAEP

top related