cuerpo de bomberos voluntarios de tunja departamento … · terremoto de haiti- puerto principe...

Post on 07-Oct-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

DE TUNJA

Departamento de Prevención y Seguridad

VULNERABILIDAD SÍSMICA EN TUNJA

CREDITOS OFRECIDOS A GOOGLE EARTH

SATELITE LANDSAT

TERREMOTO DE HAITI- PUERTO PRINCIPE

ENERO 12 DE 2.010

MAGNITUD: 7 GRADOS ESCALA DE RICHTER

PROFUNDIDAD: 13 KILOMETROS

200.000 MUERTOS

350.000 HERIDOS

TERREMOTO DE POPAYAN

MARZO 31 DE 1.983

MAGNITUD: 5.5 GRADOS ESCALA DE RICHTER

PROFUNDIDAD: 4 KILOMETROS

300.000 MUERTOS

350.000 HERIDOS

TERREMOTO DE ARMENIA

ENERO 25 DE 1.999

MAGNITUD: 6.4 GRADOS ESCALA DE RICHTER

PROFUNDIDAD: 16 KILOMETROS

500.000 MUERTOS

4.000 HERIDOS

ERUPCION VOLCAN NEVADO DEL RUIZ

NOVIEMBRE 13 DE 1.985

DESAPARICION DE LA CIUDAD DE ARMERO

TOLIMA Y AFECTACIÓN EN OTRAS

POBLACIONES VECINAS

23.000 MUERTOS

ZONA DE LA MESA DE LOS SANTOS

ZONA DE GRAN ACTIVIDAD SÍSMICA, CON

TEMBLORES QUE SE PRODUCEN EN PROMEDIO

A 170 KILÓMETROS DE PROFUNDIDAD.

EN ESTA ZONA SE PRODUCE EL 50% DE LOS

SISMOS QUE SE REGISTRAN EN EL PAIS.

ACTIVIDAD SISMICA MUNDIAL Y LIMITES DE LAS PLACAS TECTÓNICAS

ORIGEN DE LA NORMA DE SISMORESISTENCIA

EN COLOMBIA

Terremoto de Popayán 1.983

LEY 400 DE 1.997 y decreto reglamentario/1.998

NSR 1.998

NSR 2.010

CHILE Primera norma en 1.985/1.996/2.009/2.010

MEXICO. Primera norma en 1.976/85/2.016 por salir

Tunja, conformación de sus construcciones

Edificaciones coloniales

Construcciones realizadas en

tapia pisada, adobe y algunos

elementos de piedra y

mampostería

Han resistido a varios temblores a lo largo de su vida,

Su estructura se basa en muros de carga.

La totalidad de estas

edificaciones, se ubican en el

casco histórico de Tunja. Un

buen número de estas son

templos e iglesias, las cuales

albergan una gran cantidad de

feligreses.

El comportamiento de estas

edificaciones ante sismos, ha

sido bueno, debido a su gran

elasticidad, aunque la

mayoría no tiene refuerzo

estructural

Construcciones republicanas

Son construcciones

elaboradas en mampostería

portante, edificaciones de dos

y más pisos, de gran peso, la

gran mayoría no tienen

estudio de vulnerabilidad y

menos, reforzamiento

estructural.

Estas edificaciones, son

demasiado vulnerables en

caso de sismo.

Plaza real, UPTC edificio central

Antiguo convento de Santo Domingo (remodelado)

Gobernación del departamento, colegio de Boyacá

Entre otras.

CONSTRUCCIONES MODERNAS

Edificios en altura,

aparecen en la ciudad a

partir de mitad del siglo

XX, son edificaciones de

estructura dual, como el

caso del edificio municipal

y aparecen los primeros

edificios en pórticos de

concreto

Luego de la construcción

del edificio municipal,

aparecen los edificios de la

lotería y beneficencia y de

Telecóm, los cuales tienen

estructura en pórticos de

concreto

El comportamiento de estas edificaciones ante sismos, ha

sido buena, pues sus estructura se conserva sin

modificaciones.

Aparecen en Tunja, los primeros conjuntos de unidades

repetitivas (urbanizaciones) como el barrio obrero, barrio

San José, Barrio San Antonio, barrio centenario, barrio

maldonado etc.

Igualmente, se construyen edificaciones deportivas, como

el estadio de la independencia y algunas otras

construcciones de tipo administrativo e institucional, las

cuales aparentemente son vulnerables en caso de sismo

o terremoto.

Comienzan las adiciones, ampliaciones

complementaciones y reformas a edificaciones diseñadas

y construidas para un numero específico de pisos,

generalmente sin contar con licencias y aprobaciones del

municipio.

CONSTRUCCIONES CONTEMPORANEAS

Son edificaciones que se han realizado desde la década

de los años setentas hasta la actualidad.

Sigue el desarrollo de barrios como los muiscas, la

fuente, aquimín, el consuelo, surinama entre otros,

principalmente, cuya manufactura no contempla una

verdadera protección ante sismos o terremotos.

A esta vulnerabilidad, se adiciona la gran cantidad de

modificaciones y ampliaciones autorizadas o no, que se

han hecho sobre algunas edificaciones de mampostería

de carga, sin confinamiento de muros o reforzamiento

estructural

Doña Limbania Suamox La Fuente

Algunos barrios realizados antes de la norma NSR 989

Algunas edificaciones de mampostería portante

La fuente trigales la fuente

Varios ejemplos de edificaciones realizadas con la norma

NSR-98

Santa Inés Remansos de

Santa Inés

La Florida Parques del

nogal

Edificio La Catleya Barrio Santa Inés

(metálico) (Ver confinamiento)

Altagracia Sargón

Universidades Bomberos

Bomberos Sub estación vivienda interés social

Torres Rivar Aranjuez

(ver casa tres pisos)

Seminario parque Fénix –Mamposteria

estructural

Confinamiento de muros

Reforzamiento estructural contraste

Reforzamiento estructural en bien patrimonial

Capilla de Santa Clara Tunja. Norma N.S.R. 2.010

Detalle del reforzamiento de muros

Reforzamiento interior

Aligeramiento de cubierta

SAN

FRANCISCO

BOLIVAR

COOSERVICIOS

FLORIDA

LIBERTADOR

OBRERO

SURINAMA

EL TRIUNFO

SAN ANTONIO JORDAN-

HUNZA

SUAREZ

ANDES

SALIDA A

BOGOTA

COLINAS DE

SAN

FERNANDO

LA FUENTE

CALLEJA

SAN LAZARO GAITAN

BELLO HORIZONTE

CARMEN

MALDONADO

CENTRO

LAS NIEVES

EL TOPO

PARAISO

AQUIMÍN-

SUAREZ

DOÑA LIMBANIA

LA MARIA UPTC

LOS ROSALES

SAN RAFAEL

LA GRANJA

SANTA RITA SANTA ANA

ASIS

MUISCAS Y

SUAMOX

CONCLUSIONES

Aproximadamente el 70 % de las edificaciones de la

zona urbana, son vulnerables a un sismo o terremoto.

Solamente un 30% de las edificaciones de Tunja,

tienen protección sismo-resistente

Tunja no posee un mapa de vulnerabilidad

microsísmica, para realizar así los planes masivos

de contingencia

No se cumple en su totalidad la norma NSR-

98/2.010 en lo referente a reforzamiento estructural

Labores urgentes a implementar:

Realizar el plano de vulnerabilidad miscrosísmica de la

Ciudad, para realizar los planes masivos de contingencia

en caso de sismo o terremoto.

Realizar los trabajos de estudios de vulnerabilidad y

reforzamiento estructural al tenor de la norma vigente.

Concientizar a la población, de la vulnerabilidad que se

presenta en sus viviendas, barrios y sectores, para así

enfrentar de mejor forma cualquier sismo o terremoto.

Realizar simulacros interinstitucionales para establecer

planes coordinados de atención a la emergencia y

poder detectar falencias y errores.

Un terremoto es impredecible, cuando

este se presenta, se mide la

preparación de la población, la

eficiencia de autoridades y de entes

de socorro.

Un terremoto deja cientos de miles de

victimas y perdidas incalculables.

EVITEMOSLO A TIEMPO !

top related