crecimiento, productividad y desempleo a mediano plazo en la economia chilena juan eduardo coeymans...

Post on 22-Jan-2016

224 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y DESEMPLEO A MEDIANO PLAZODESEMPLEO A MEDIANO PLAZO

EN LA ECONOMIA CHILENAEN LA ECONOMIA CHILENA

Juan Eduardo CoeymansJuan Eduardo CoeymansInstituto de EconomíaInstituto de Economía

Pontificia Universidad Católica de ChilePontificia Universidad Católica de Chile

– Del pesimismo coyuntural al permanente.– La importancia de un diagnóstico

equilibrado sobre el crecimiento a mediano plazo.

– Ni mucho optimismo ni mucho pesimismo.– “Manía Depresiva” y volatilidad de los

diagnósticos a mediano plazo para la economía chilena: 1977-81; 1982-85; 1990-98, 1999-2001.

Una mirada a la historiaUna mirada a la historia

LOGARITMO DEL PIB PER CAPITA DE CHILE 1909-2000LOGARITMO DEL PIB PER CAPITA DE CHILE 1909-2000

11.4

11.6

11.8

12

12.2

12.4

12.6

12.8

13

13.2

13.4

1910

1915

1920

1925

1930

1935

1940

1945

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

LOGARITMO DEL PIB DE CHILE 1960-2000LOGARITMO DEL PIB DE CHILE 1960-2000

6.1

6.2

6.3

6.4

6.5

6.6

6.7

6.8

6.9

7

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 1960-2000TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 1960-2000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

– La actual coyuntura está contaminada ciertamente por shocks transitorios y posiblemente por fenómenos permanentes.

– Necesidad de separar lo transitorio de lo tendencial.

– Así como no se puede apuntar a la Luna con una pistola, no se puede inferir el mediano plazo o tendencia con información de tres años.

El Método de Fuentes de El Método de Fuentes de CrecimientoCrecimiento

K

sY

K

Dep-IB

K

IN

K

ΔK

mpmc m

mL

ΔL

K

ΔK

Y

YLK ee

EVOLUCION DE LOS FACTORES EVOLUCION DE LOS FACTORES PRODUCTIVOSPRODUCTIVOS

TASA DE INVERSION EN CAPITAL FIJO 1960-2000TASA DE INVERSION EN CAPITAL FIJO 1960-2000

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Por

cen

taje

sob

re e

l PIB

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL CAPITAL, TASA DE PRODUCTIVIDAD MEDIA DEL CAPITAL, TASA DE RENTABILIDAD Y TASA DE INVERSION EN CHILE 1960-2000RENTABILIDAD Y TASA DE INVERSION EN CHILE 1960-2000

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

60 65 70 75 80 85 90 95 00

FBKF/PIBPIB/CAPITAL(-1)RENTABILIDAD

Tasa de Interés 1-3 añosTasa de Interés 1-3 años(PORCENTAJE)(PORCENTAJE)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

La inversión en capital fijo depende fuertemente del ciclo.

El efecto directo de la tasa de interés sobre la inversión en capital fijo es modesto. Su principal efecto es sobre capital de trabajo.

TASA DE CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL EN CHILE TASA DE CRECIMIENTO DEL STOCK DE CAPITAL EN CHILE 1961-20001961-2000

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

1961 1965 1969 1973 1977 1981 1985 1989 1993 1997

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN LA RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN LA ECUACIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓNECUACIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓN

MODELO DE LA TASA DE INVERSIÓN(Modelo de Corrección de Errores)

FBKF/PIB86 = FBKF(-1)/PIB86(-1) + 0.0433 + 0.8756* D(RENT)

- 1.0392*RESFBK7699(-1) - 0.4613*TI13(-1)

RESFBK7699(-1) = FBKF(-1)/PIB86(-1) - 0.055 - 1.734* RENT(-1)

Error Estándar = 0.007633R2 = 0.983704DW = 1.784608Método de Estimación: Mínimos Cuadrados en Dos Etapas

Ajuste del Modelo de la Tasa de InversiónAjuste del Modelo de la Tasa de Inversión

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

84 86 88 90 92 94 96 98

FBKF/PIB86 FITFBKFPIB

La tasa de rentabilidad fue construida como:

R = (0.45*Y*(1-ITAX)*PY) / (Kt-1*PK) - d

- En el mediano y largo plazo, la evolución del empleo - En el mediano y largo plazo, la evolución del empleo depende del crecimiento de la fuerza de trabajo, ya que la tasa depende del crecimiento de la fuerza de trabajo, ya que la tasa de desempleo no puede crecer o caer indefinidamente. Este de desempleo no puede crecer o caer indefinidamente. Este será el supuesto que haremos para los escenarios de será el supuesto que haremos para los escenarios de mediano plazo.mediano plazo.

- En el corto plazo el crecimiento del empleo depende de las - En el corto plazo el crecimiento del empleo depende de las fluctuaciones cíclicas de la demanda por trabajo. El modelo fluctuaciones cíclicas de la demanda por trabajo. El modelo utilizado para medir efectos de cambios de institucionalidad utilizado para medir efectos de cambios de institucionalidad laboral, presentado al final, incluirá este horizonte.laboral, presentado al final, incluirá este horizonte.

El crecimiento del empleoEl crecimiento del empleo

CRECIMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJOCRECIMIENTO DE LA FUERZA DE TRABAJO

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

TASA DE CRECIMIENTO DEL EMPLEOTASA DE CRECIMIENTO DEL EMPLEO

-10.00%

-8.00%

-6.00%

-4.00%

-2.00%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%19

61

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

El crecimiento de la demanda por trabajo, relevante El crecimiento de la demanda por trabajo, relevante para la determinación del empleo en el corto plazo para la determinación del empleo en el corto plazo depende:depende:

- positivamente del crecimiento del producto

- negativamente de la tasa de salarios

- en forma ambigua, de los sesgos que adopta el cambio técnico

Una estimación de esa demanda sigue a continuación.

Existen otras maneras de presentar la demanda por trabajo cuando se examina de qué depende el producto. En una de esas formas se muestra que un aumento de la calidad de trabajo (por mayor educación), o un aumento en la jornada laboral, afecta a la demanda por trabajo en forma ambigua en el corto plazo, pero positivamente en el largo plazo.

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR TRABAJOLA DEMANDA POR TRABAJO

ECUACION DE DEMANDA POR TRABAJOECUACION DE DEMANDA POR TRABAJO

LOG(L) =LOG(L(-1)) + 0.2500*(LOG(1 - ek - D) + LOG(PIB86*(1-T))

- LOG(WP)-LOG(L(-1))) + 0.29129*D(LOG(PIB86)) -

0.32049*D(LOG(1 - ek - D))

Error Estándar = 0.015981R2 = 0.995584DW = 1.845303Método de Estimación: Mínimos Cuadrados en dos etapas.

Ajuste de la Ecuación de Demanda por TrabajoAjuste de la Ecuación de Demanda por Trabajo

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

L FITL

DETERMINANTES DE LA DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE

FACTORESFACTORES

Reasignación de recursos Cambio Técnico

– Calidad de Factores y Organización– Convergencia Tecnológica– Tamaño de Mercado y Tecnología– Endogeneidad del Cambio Técnico

y Condiciones que lo Incentivan Utilización cíclica de factores

EVOLUCION DE LA EVOLUCION DE LA PRODUCTIVIDAD EN CHILEPRODUCTIVIDAD EN CHILE

RESIDUO O CRECIMIENTO NO EXPLICADO POR CAPITAL Y RESIDUO O CRECIMIENTO NO EXPLICADO POR CAPITAL Y TRABAJO CHILE 1961 2000TRABAJO CHILE 1961 2000

-12.00%

-8.00%

-4.00%

0.00%

4.00%

8.00%

1961

1964

1967

1970

1973

1976

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

INDICE DE PRODUCTIVIDAD TOTALINDICE DE PRODUCTIVIDAD TOTAL1962-20001962-2000

-

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

(A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H)Período Crec. PIB TFBKF Crec. Empleo Crec. Capital Cont. Empleo Cont. Capital Cont. Factores. Cont. Productividad

(C)*(1-ek) (D)*ek (E)+(F) (A)-(G)

62-70 4.17 21.39 1.89 3.60 1.26 1.21 2.47 1.7071-73 0.54 18.07 1.49 3.21 0.99 1.08 2.07 -1.5274 0.97 17.01 -3.68 1.74 -2.44 0.59 -1.86 2.8375 -13.27 17.53 -4.46 -1.40 -2.96 -0.47 -3.43 -9.8576 3.21 15.23 1.77 1.41 1.17 0.48 1.65 1.56

77-81 7.51 17.88 3.70 1.99 2.46 0.67 3.13 4.3882 -13.42 19.51 -8.91 4.50 -5.91 1.51 -4.40 -9.0283 -3.49 14.78 2.67 1.39 1.77 0.47 2.24 -5.7384 6.09 15.00 6.91 0.61 4.58 0.21 4.79 1.30

85-86 4.53 17.04 5.44 1.57 3.61 0.53 4.14 0.3987-89 8.14 20.50 5.00 2.52 3.32 0.85 4.17 3.9890-97 7.73 27.12 2.41 5.90 1.60 1.99 3.58 4.1598 3.92 32.20 2.76 8.20 1.83 2.76 4.59 -0.6699 -1.14 29.57 -3.72 7.61 -2.47 2.56 0.09 -1.24

2000 5.38 26.78 2.66 4.64 1.76 1.56 3.33 2.05

74-89 2.94 17.85 2.33 2.04 1.55 0.69 2.23 0.7182-97 5.12 22.84 2.81 4.01 1.86 1.35 3.21 1.91

62-2000 3.98 21.45 2.04 3.64 1.35 1.22 2.58 1.40

FUENTES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA CHILENA EN DISTINTOS PERIODOS

““RESTRICCIÓN EXTERNA” DE CHILE (FEC)RESTRICCIÓN EXTERNA” DE CHILE (FEC)

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

1.00

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

INDICADOR GLOBAL DE CRISIS EXTERNA INDICADOR GLOBAL DE CRISIS EXTERNA (RECEFEC) (RECEFEC)

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0.0

60 65 70 75 80 85 90 95 00

RECEFEC2

INDICADOR DE APERTURA“PEAKOPEN”

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

60 65 70 75 80 85 90 95 00

PEAKOPEN

FUNCION DE PRODUCTIVIDAD PARA LA ECONOMIA CHILENA

ln(Y/L) = b1+ b

2ln(K/L) + b

3 (ln(K/L)) 2 + b

4Z + b

5Z 2 + b

6Z ln(K/L )

(1)

eK

= b2+ 2b

3 ln(K/L) + b

6Z (2)

Función Función TipoTipo TranslogTranslog

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO DE PRODUCTIVIDADDE PRODUCTIVIDAD

Ecuación de ProductoEcuación de Producto

LOG(PIB86) - LOG(L) = -19.97 + 3.092*FECRES + 0.278*FECTRSF +

0.562*RECEFEC2 + 0.755*PEAKACM1(-1) - 6.898*PEAKACM1(-2) +

(EK)*(LOG(CAPITAL(-1)) - LOG(L))

Error Estándar = 0.018414R2 = 0.993842

D. W. = 2.154092

Ajuste de la ecuación de ProductoAjuste de la ecuación de Producto

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

60 65 70 75 80 85 90 95 00

LOG(PIB86) FITLOGPIB

ELASTICIDADES DEL MODELO DE PRODUCTIVIDAD

EK SIGMA EFECTI EFECRES EFECTRSF ERECEFEC EPEAKOPEN EPEAKACM

Media 0.353516 0.396696 0.419656 -0.007715 0.340497 0.539939 0.742752 0.257121

Mediana 0.354246 0.397527 0.419351 -0.005293 0.340497 0.539939 0.742212 0.252211

Máximo 0.400485 0.409171 0.429957 0.042659 0.340497 0.539939 0.760983 0.422918

Mínimo 0.294797 0.374861 0.413314 -0.08953 0.340497 0.539939 0.731527 0.155037

Desv. Est. 0.022662 0.007153 0.003828 0.030408 0.000000 0.000000 0.006776 0.061623

La apertura comercial afecta al nivel del producto más que al crecimiento

Otras variables como indicadores de educación, índice de reformas estructurales no resultaron significativos

PROYECTANDO EL CRECIMIENTO PROYECTANDO EL CRECIMIENTO A MEDIANO PLAZOA MEDIANO PLAZO

mpACMPACMP

mACMACM

ZCmcmc

mcmmp

ZCZPmm

L

L

K

K

Y

Ym

tt

tt

Lk

1

1

,

*

INDICADORES DEL LOG DEL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD INDICADORES DEL LOG DEL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADA Y NO DEPURADA DE SHOCKS TOTAL DEPURADA Y NO DEPURADA DE SHOCKS

EXTERNOS: 1961-2000EXTERNOS: 1961-2000

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

60 65 70 75 80 85 90 95 00

ACMP ACM

CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL CRECIMIENTO ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADA DE SHOCKS EXTERNOS DEPURADA DE SHOCKS EXTERNOS

PARA DIFERENTES PERÍODOSPARA DIFERENTES PERÍODOS

Período mp

1962-1970 1.20%1971-1973 0.64%1974-1978 0.26%1979-1982 4.75%1983-1990 -0.25%1991-1999 3.10%1999-2000 1.25%

INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADO DE INDICADOR DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADO DE SHOCKS EXTERNOS Y SUAVIZADO CON FILTRO HP DE 40SHOCKS EXTERNOS Y SUAVIZADO CON FILTRO HP DE 40

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

60 65 70 75 80 85 90 95 00

HPACMLP40 ACMLP

CAMBIO % DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADA DE CAMBIO % DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DEPURADA DE SHOCKS EXTERNOS (“mp”) Y SUAVIZADASHOCKS EXTERNOS (“mp”) Y SUAVIZADA

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

60 65 70 75 80 85 90 95 00

D(HPACM3LP40)

DISTINTOS ESCENARIOS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO A

MEDIANO PLAZO(una vez superada la actual coyuntura externa)

AñoTasa de Crecimiento

del PIBTasa de Inversión

Tasa de Crecimiento del Capital

Crecimiento de la Productividad Media

Razón Producto Capital

1 5.72 27.89 4.85 3.72 36.372 5.73 28.00 4.90 3.73 36.663 5.74 28.07 4.92 3.74 36.944 5.74 28.14 4.93 3.74 37.235 5.74 28.21 4.93 3.74 37.526 5.75 28.27 4.94 3.75 37.817 5.75 28.33 4.94 3.75 38.10

Supuestos:m = 2.6n = 2.0

ESCENARIO MODERADO

(Porcentajes)

Año Desempleo

1 8.052 8.033 8.024 8.025 8.026 8.017 8.01

Supuestos:m = 2.6n = 2.0

ESCENARIO MODERADO

(Porcentajes)

AñoCrecimiento del

PIBTasa de Inversión

Crecimiento del Capital

Crecimiento de la Productividad Media

Razón Producto Capital

1 6.34 28.35 5.11 4.34 36.992 6.38 28.56 5.24 4.38 37.393 6.42 28.73 5.33 4.42 37.774 6.44 28.88 5.41 4.44 38.145 6.46 29.01 5.47 4.46 38.506 6.48 29.13 5.53 4.48 38.857 6.50 29.25 5.58 4.50 39.19

Supuestosm = 3.1 Corresponde al promedio de MP 91-97n = 2.0

ESCENARIO ALCANZABLE

(Porcentajes)

Año Desempleo

1 7.382 7.333 7.304 7.275 7.246 7.227 7.20

Supuestos:m = 3.1 Corresponde al promedio n = 2.0 de MP 91-97

ESCENARIO ALCANZABLE

(Porcentajes)

Los escenarios que se han presentado son Los escenarios que se han presentado son coherentes con un equilibrio de la cuenta corriente coherentes con un equilibrio de la cuenta corriente en condiciones normales de términos de en condiciones normales de términos de intercambiointercambio

CUENTA CORRIENTE Y PRECIO DEL COBRECUENTA CORRIENTE Y PRECIO DEL COBRE CON CRECIMIENTO DEL PIB DE 5.7%CON CRECIMIENTO DEL PIB DE 5.7%

Precio del Cobre (centavos por libra) 65 70 80 90

Año2003 -1.4% -0.8% 0.6% 1.9%2004 -1.8% -1.2% 0.1% 1.3%2005 -2.3% -1.7% -0.6% 0.6%2006 -2.7% -2.2% -1.2% -0.1%2007 -3.0% -2.5% -1.5% -0.5%2008 -3.2% -2.7% -1.7% -0.8%2009 -3.3% -2.9% -2.0% -1.1%2010 -3.5% -3.1% -2.2% -1.4%

CUENTA CORRIENTE Y PRECIO DEL COBRECUENTA CORRIENTE Y PRECIO DEL COBRE CON CON CRECIMIENTO DEL PIB DE 6,4%CRECIMIENTO DEL PIB DE 6,4%

Precio del Cobre (centavos por libra)

65 70 80 90Año2003 -1.61% -0.95% 0.35% 1.66%2004 -2.15% -1.54% -0.32% 0.91%2005 -2.84% -2.28% -1.16% -0.05%2006 -3.44% -2.93% -1.90% -0.88%2007 -3.83% -3.34% -2.37% -1.41%2008 -4.19% -3.73% -2.82% -1.90%2009 -4.53% -4.10% -3.24% -2.38%2010 -4.85% -4.45% -3.63% -2.82%

UN MODELO MACRO PARA LA TASA DE UN MODELO MACRO PARA LA TASA DE DESEMPLEODESEMPLEO

TASA DE DESEMPLEOTASA DE DESEMPLEO

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.2519

60

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

CAMBIO DE SALARIOS CON DESEMPLEO CONSTANTECAMBIO DE SALARIOS CON DESEMPLEO CONSTANTE

Ln(W)

LnW1

LnW0

a

a

O0 O1

LnL0 LnF0 LnL1 LnF1

D1

D0

dln(wuc)

DESEMPLEO DE EQUILIBRIODESEMPLEO DE EQUILIBRIO

dlnw

dlnw1 dln(wuc)

U U

*1

DESEMPLEO DE EQUILIBRIODESEMPLEO DE EQUILIBRIO

dlnw

dlnw2 dln(wuc)2

dlnw 1 dln(wuc)1

U U

*2 U

*1

DESEMPLEO DE EQUILIBRIODESEMPLEO DE EQUILIBRIO

dlnw

dlnw 2

dlnw 1 dln(wuc)

U U*

1 U*2 R2

R1

Simulación de “Reforma Laboral”Simulación de “Reforma Laboral”

(función salarial sube 3% a partir de 1982)(función salarial sube 3% a partir de 1982)

COMPARACIÓN DEL LOGARITMO DE SALARIO COMPARACIÓN DEL LOGARITMO DE SALARIO ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

12.4

12.6

12.8

13.0

13.2

13.4

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

LOG(WPFB) LOG(WPFR)

COMPARACIÓN DEL LOGARITMO DEL EMPLEOCOMPARACIÓN DEL LOGARITMO DEL EMPLEO ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

LOG(LFB) LOG(LFR)

COMPARACIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEOCOMPARACIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

UFB UFR

COMPARACIÓN DEL PRODUCTOCOMPARACIÓN DEL PRODUCTO ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

14.8

15.0

15.2

15.4

15.6

15.8

16.0

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

LOG(PIB86FB) LOG(PIB86FR)

COMPARACIÓN DE LA TASA DE RENTABILIDADCOMPARACIÓN DE LA TASA DE RENTABILIDAD ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

RFB RFR

COMPARACIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓNCOMPARACIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓN ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

FBKFFB/PIB86FB FBKFFR/PIB86FR

COMPARACIÓN DEL LOGARITMO DE LA INVERSIONCOMPARACIÓN DEL LOGARITMO DE LA INVERSION ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

LOG(FBKFFB) LOG(FBKFFR)

COMPARACIÓN DEL LOGARITMO DEL CAPITALCOMPARACIÓN DEL LOGARITMO DEL CAPITAL ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS ANTE AUMENTO DEL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

TRABAJADORESTRABAJADORES

16.0

16.2

16.4

16.6

16.8

17.0

17.2

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 00

LOG(CAPITALFB) LOG(CAPITALFR)

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA ECUACIÓN DE SALARIOSECUACIÓN DE SALARIOS

S A L A R I O R E A LS A L A R I O R E A LChile 1960-2000Chile 1960-2000

-

50.0

100.0

150.0

200.0

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

ECUACIÓN DE SALARIOS

LOG(WN) = LOG(WN(-1)) + 0.1122066651 - 0.9327106256*((U+U(-1))/2) +

(1-2*0.1762142235)*D(LOG(IPC)) + 0.1762142235*D(LOG(IPC(-1)))

+ 0.1762142235*D(LOG(IPC(-2)))

Error Estándar = 0.029831R2 = 0.88542DW = 2.055520Método de Estimación: Mínimos Cuadrados en dos etapas.

Ajuste de la Ecuación de Salarios RealesAjuste de la Ecuación de Salarios Reales

200000

300000

400000

500000

600000

700000

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98

WP FITWP

C R E C I M I E N T O D E L S A L A R I O R E A LC R E C I M I E N T O D E L S A L A R I O R E A LC H I L E 1 9 6 1 2 0 0 0C H I L E 1 9 6 1 2 0 0 0

-35.00

-25.00

-15.00

-5.00

5.00

15.00

25.00

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

TASA DE DESEMPLEOTASA DE DESEMPLEO

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.2519

60

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

TASAS DE CRECIMIENTO DEL INGRESO PER TASAS DE CRECIMIENTO DEL INGRESO PER CAPITA VERSUSCAPITA VERSUS

INGRESO PER CAPITA INICIALINGRESO PER CAPITA INICIAL

-4

-2

0

2

4

6

8

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Gypc

YPC60

LAS CONDICIONES Y POLÍTICAS LAS CONDICIONES Y POLÍTICAS PARA EL CRECIMIENTOPARA EL CRECIMIENTO

Condiciones macroeconómicas:Condiciones macroeconómicas:– Estabilidad de precios y predictibilidad de Estabilidad de precios y predictibilidad de

precios relativos.precios relativos.– Nivel alto de empleo de factores.Nivel alto de empleo de factores.– Sostenibilidad de las cuentas fiscales.Sostenibilidad de las cuentas fiscales.– Sostenibilidad de las cuentas externas.Sostenibilidad de las cuentas externas.– Generación de un nivel de ahorro nacional Generación de un nivel de ahorro nacional

adecuadoadecuado

• Sistema apropiado de incentivos para una asignación eficiente de recursos

– Un sistema de precios no distorsionados.

– Apertura en los mercados de bienes y desarrollo de las exportaciones.

– Integración a los mercados internacionales de capitales y apertura a la inversión extranjera directa.

– Mercados de capitales desarrollados.

– Mercado del trabajo competitivo y flexible.

– Inversión en capital humano y en investigación y desarrollo.

– Desarrollo de la capacidad empresarial.

– Adecuada infraestructura física.

• Instituciones Eficientes y Estables

– Estabilidad institucional y en las reglas del juego en general.

– Adecuada protección de los derechos de propiedad e imperio de la ley.

– Predictibilidad y eficiencia del sistema político.

– Predictibilidad y eficiencia del sector público.

– Descentralización en las decisiones del sector público.

– Un marco de relaciones entre gobierno y empresarios y entre empresarios y trabajadores estable, percibido como justo y que fomente relaciones de cooperación.

– Una imagen de país serio.

top related