covid-19 en el ecuador · 2020-04-29 · 30 40 50 60 70 80 90 muy alto (151-339) alto 117 - 150)...

Post on 02-Jun-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

COVID-19 EN EL ECUADORTENDENCIA TEMPORO ESPACIAL DE LA PANDEMIA

del 27 de febrero al 19 de abril del 2020

METODOLOGÍA

RESULTADOS COMPONENTE EPIDEMIOLÓGICO

0°0°

LeyendaTasa de prevalencia semana 16

(acumulada al 19 de abril)Número de positivos/habitantes x 100.000

Sin positivos por COVID-19

Hasta 16 positivos x c/100.000

De 17 hasta 45 positivos x c/100.000

De 46 hasta 116 positivos x c/100.000

De 117 hasta 150 positivos x c/100.000

De 151 hasta 339 positivos x c/100.000

O C

É A

N O

P

A C

Í F

I C O

PROVINCIA DE GALÁPAGOSARCHIPIÉLAGO DE COLÓN

(REGIÓN INSULAR) C O L O M B I A

P E R Ú

P E R Ú

OCÉANO PACÍFICO

ESCALA GRÁFICA0 100 km50

SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Límite provincial referencialLímite provincial legal

Límite cantonal legalLímite cantonal referencial

Capital de la República

Capital de Provincia

Límite Internacional

ESCALA GRÁFICA0 100 km50

Fuente: Límites territoriales internos generados por el CONALI. Escala 1:50.000 y 1:5.000. Año 2020Emergencia COVID 19 - Reporte diario de COE Nacional, 2020INEC, 2020 (proyecciones poblacionales)Daniel Orellana, Movilidad ANT, 2019 Proyecto IRMOVA

SANTODOMINGO

FRANCISCO DE ORELLANA(EL COCA)

AZOGUES

NUEVA LOJA(LAGO AGRIO)

LATACUNGA

ESMERALDAS

MACHALA

SAN MIGUELDE IBARRA (IBARRA)

RIOBAMBA

SANTAELENA

LOJA

PORTOVIEJO

PUERTOBAQUERIZO

MORENO

GUARANDA PUYO

MACAS

TENA

TULCÁN

ZAMORA

AMBATO

BABAHOYO

CUENCA

GUAYAQUIL

QUITO

TASA DE PREVALENCIA: SEMANA EPIDEMIOLÓGICA (16) -2020VS. VIAJES DIARIOS POR CANTÓN (2019)

500 - 1 0001 000 - 2 0002 000 - 3 0003 000 - 4 000

Viajes Diarios (2019)

0°0°

Leyenda

O C

É A

N O

P

A C

Í F

I C O

PROVINCIA DE GALÁPAGOSARCHIPIÉLAGO DE COLÓN

(REGIÓN INSULAR) C O L O M B I A

P E R Ú

P E R Ú

OCÉANO PACÍFICO

ESCALA GRÁFICA

0 100 km50

SÍMBOLOS CONVENCIONALES

Límite provincial referencial

Límite provincial legal

Límite cantonal legal

Límite cantonal referencial

Capital de la República

Capital de Provincia

Límite Internacional

ESCALA GRÁFICA

0 100 km50

Fuente: Límites territoriales internos generados por el CONALI. Escala 1:50.000 y 1:5.000. Año 2020Resultado de análisis temporo-espacial de la tasa de prevalencia y movilidad intercantonal, abril 2020

SANTODOMINGO

FRANCISCO DE ORELLANA(EL COCA)

AZOGUES

NUEVA LOJA(LAGO AGRIO)

LATACUNGA

ESMERALDAS

MACHALA

SAN MIGUELDE IBARRA (IBARRA)

RIOBAMBA

SANTAELENA

LOJA

PORTOVIEJO

PUERTOBAQUERIZO

MORENO

GUARANDA PUYO

MACAS

TENA

TULCÁN

ZAMORA

AMBATO

BABAHOYO

CUENCA

GUAYAQUIL

QUITO

ESCENARIOS DE MOVILIDAD EN FUNCIÓN DEL ANÁLISIS TEMPORO ESPACIALABRIL 2020

Tipo de escenario

(movilidad y tasa de prevalencia - TP)

Sin datos suficientes para concluir

A-A: Cantones de alta TP conectados con otros de alta TP

A-B: Cantones de alta TP conectados a otros de baja TP

B-A: Cantones de baja TP conectados a otros de alta TP

B-B: Cantones de baja TP conectados a otros de baja TP

ALCANCEProponer CRITERIOS TÉCNICO-CIENTÍFICOS que permitan: proyectar los escenarios epidemiológicos a nivel espacial (geográficos) durante las próximas semanas, y fortalecer las decisiones para PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL de la pandemia en el Ecuador.

1. COMPONENTE EPIDEMIOLÓGICO:

2. COMPONENTE DE MOVILIDAD:

3. ANÁLISIS TEMPORO ESPACIAL:

1. Caracterizar el comportamiento temporo-espacial de la pandemia en el país, a fin de establecer escenarios, que viabilicen la toma de decisiones.

2. Presentar los resultados de los escenarios dispersión de COVID-19 a nivel de cantones en Ecuador relacionados con los patrones de movilidad.

OBJETIVOS

VARIABLES

Proyectada 2020POBLACIÓN

Indice a nivel cantonal -2020VULNERABILIDAD

Viajes entre cantonesIRMOVA-ANT

Por cantón - Sem.16CONFIRMADOS

Unidad espacialCONALI 2020

CANTONAL

Probabilidad estadística por cantón

Promedio de viajes diarios realizados entre cantones - 2019

A.

B.

C.

Se confrontó los casos acumulados de la semana epidemiológica No.16 (SE16) con relación a la movilidad inter-cantonal.

Se asume una movilidad normal (2019) más el cálculo de la tasa de prevalencia cantonal a lo largo de las semanas epidemiológicas.

Existe una autocorrelación espacial entre las tasas de prevalencia de cada Cantón y prevalencia promedio de los cantones.

D.El índice de vulnerabilidad permite complementar la información, de modo que contribuye con la lectura de los resultados obtenidos.

01

2

5

10

20

50

100

200

500

1 000

2 000

5 000

10 100 1 000 10 000 100 000 1 000 000

Ambat o: 52

Sant o Domingo: 63

Sant a Elena: 44

Rumiñahui: 30

Palora: 10

Port oviejo: 90

Mant a: 68Quevedo: 71

Babahoyo: 122

Ibarra: 34

Samborondón: 375

Salit re: 55

Milagro: 265

General Ant onio Elizalde: 7

Durán: 218

Daule: 268

Sant a Cruz: 34

San Crist óbal: 7

Machala: 94

Lat acunga: 34

La Troncal: 62

Chillanes: 7

Cuenca: 184

Quit o: 720

Mont ecr ist i: 9

Ot avalo: 4

Guayaquil: 4 354

Cas

os A

cum

ulad

os

Viajes diarios

Provincia

Azuay

Bolívar

Cañar

Carchi

Chimborazo

Cot opaxi

El Oro

Esmeraldas

Galápagos

Guayas

Imbabura

Loja

Los Ríos

Manabí

Morona Sant iago

Napo

Orellana

Past aza

Pichincha

Sant a Elena

St o. Domingo T.

Sucumbíos

Tungurahua

Zamora Chinchipe

a) Evolución en tiempo y espacio de la tasa de prevalencia acumulada por semanaepidemiológica desde la SE09 hasta la SE16

2 5

16

74

116

133 133142

0

20

40

60

80

100

120

140

160

9 10 11 12 13 14 15 16

Núm

ero

de c

anto

nes

con

cont

agio

s

Semanas Epidemiológicas

- A-A Cantones de alta prevalencia conectados con otros cantones de alta prevalencia. En esta categoría el virus ha estado circulando ampliamente y presentan o presentarán escenarios críticos de presión sobre el sistema de salud.

- A-B Cantones de alta tasa de prevalencia conectados a cantones de tasas bajas de prevalencia. Estos representan un riesgo para los cantones conectados.

- B-A Cantones de baja tasa de prevalencia conectados a cantones de altas tasas. Estos son los que tienen la mayor amenaza actual

- B-B Cantones de baja tasa de prevalencia conectados a cantones de bajas tasas. Estos son los que actualmente presentan menos riesgo.

RESULTADOS DELCOMPONENTE DE MOVILIDAD

Rangos de prevalencia

Muy alto (339 - 151)Alto (117 - 150)Medio (46 - 116)

Bajo (17 - 45)Muy Bajo (<=16)

Sin casos positivos

TOTAL

Cantones

34

16457479

221

Población

2 846 371 224 111

1 317 8238 280 9783 232 4651 533 973

17 435 721

No. Fallecidos

4853

12454210323

1 280

Rangos del Mapa 8 de la tasa de prevalencia de la semana epidemiológica (SE) 16

Fuente: Resultado del análisis en base al COE Nacional, al 18 de abril 2020 e INEC,proyección población al 2020

Gráfico 1. Número de cantones por rangos de prevalenciaacumulados hasta semana 16 (al 19 de abril)

Rangos de prevalencia

No. Fallecidos

34

16

45

74

79

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Muy alto(151-339)

Alto(117 - 150)

Medio(46 - 116)

Bajo(17 - 45)

Muy Bajo(Hasta 16)

Sinpositivos

Núm

ero

de c

anto

nes

Pob

laci

ón

3.23

2.46

5

1.53

3.97

3

2.84

6.37

1

224.

111

1.31

7.82

3

8.28

0.97

8

485 3 124 542 103 23

Aproximación de los escenarios epidemiológicos, caracteristicas y posible manejoTabla 1. Características de los estratos epidemiológicos conformados hasta el 19 de abril

Tabla 2: Ejemplos de escenarios de movilidaden función de la tasa de prevalencia SE16

Gráfico 1. Casos acumulados vs. movilidad, abril 2020

NIVEL DE TRANSMISIÓN/

CARACTERÍSTICAS DEL ESTRATO

MUY ALTO Y ALTO MEDIOBAJOS, MUY BAJO Y

SIN CASOS

CIRCULACIÓN VIRAL AltaEn conglomerados con

tendencia a la expansión Ocasional y nula

ESTATUS INMUNOLÓGICO DE

LA POBLACIÓN

Importante población con anticuerpos

anti-COVID-19 y en proceso de inmunización

natural

Población susceptible, poco inmunizados

La gran mayoría de la población susceptible

SITUACIÓN EPIDÉMICA

Epidemia explosiva, brotes epidémico periféricos, alta

mortalidad

Epidemia en curso y expansión, atención a

situación de emergencia extrema

Casos ocasiones. Población con gran potencial epidémico

IMPLICACIONES PARA LA MOVILIDAD

Reinicio de actividades muy focalizadas de poco

contacto social en localidades que tuvieron

brotes epidémicos, donde se registran

pocos casos y se ha reducido la mortalidad

Máxima aplicación de acciones de restricción de la movilidad social y aislamiento. Atención a la emergencia sanitaria

Nota: Aproximación de los escenarios epidemiológicos y su manejo sujeta a verificación y discusión, en función del análisis temporo-espacial.

Rigurosa vigilancia epidemiológica para el

ingreso de caos, formación de

conglomerados de transmisión e inicio de

brotes epidémicos

No. DE CANTONES 7 16 198

POBLACIÓN 3’070.482 1’317.823 13’047.416

Baja

Muy Baja

Baja

Baja

Sin positivos

Sin positivos

Alta

Muy Baja

Alta

Alta

Alta

Baja

COD. CANTÓN POBLACIÓN PREVALENCIA VULNERABILIDAD

1001

1501

1705

1801

2201

1802

IBARRA

TENA

RUMINAHUI

AMBATO

FRANCISCO DEORELLANA

BANOS DEAGUA SANTA

221.149

79.182

115.433

387.309

93.778

25.043

Media

Baja

Muy Baja

Baja

Baja

Sin positivos

Muy Baja

Muy Alta

Muy Baja

Alta

Muy Alta

Muy Baja

2002

1301

1507

0603

2402

1707

ISABELA

PORTOVIEJO

QUIJOS

COLTA

LA LIBERTAD

SAN MIGUEL DELOS BANCOS

3.073

321.800

6.847

44.838

117.767

29.969

COD. CANTÓN POBLACIÓN PREVALENCIA VULNERABILIDAD

COD. CANTÓN POBLACIÓN PREVALENCIA VULNERABILIDAD

102.404

2.723.665

175.281

9.667

636.996

2.781.641

Muy Alta

Muy Alta

Media

Alta

Baja

Baja

Muy Alta

Muy Alta

Muy Alta

Alta

Muy Alta

Muy Alta

0916

0901

1201

2001

0101

1701

SAMBORONDON

GUAYAQUIL

BABAHOYO

SAN CRISTOBAL

CUENCA

QUITO

Fuente: Daniel Orellana, Universidad de Cuenca. Casos acumulados por viajes (17/04/2020) escalas logarítmicas. En base a casos acumulados, Boletín SNGE

(extraídos por Andrés Robalino). Movilidad Proyecto IRMOVA (ANT, 2020)

Escenario de movilidad AA

Escenario de movilidad BA - AB

Escenario de movilidad BB

Ver Anexo 2. Tabla Completa de 221 Cantones y sus escenarios.

• El foco inicial generó transmisión exponencial, expresada en el crecimiento del número de casos y dispersión territorial por vecindad y proximidad territorial asociada a los flujos humanos ligados a las vías de comunicación terrestre. La dispersión ocurre inicialmente en los cantones de la cuenca baja del río Guayas.

• Los mapas de las SE N° 15 y 16 sugieren una fuerte presión de dispersión de la transmisión hacia el Norte de Guayaquil, Santa Elena y Manabí, así como a las provincias centrales de Bolívar, Chimborazo, Cañar, Tungurahua y Cotopaxi. Estos conglomerados, bien pueden transformarse en los siguientes territorios de epidemias explosivas.

• Los focos de transmisión del virus en el cantón Guayaquil muestran una tendencia de dispersión territorial por áreas radiales interconectadas, mientras que el cantón Quito tiene una lógica de dispersión lineal, en concordancia con la configuración espacial de las dos ciudades.

• Al momento se configuran en el Ecuador zonas de muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y nula ocurrencia de COVID 19. Se alerta que en las zonas de poca o nula circulación del virus, habitan alrededor de 13MM de personas susceptibles a la infección, por lo que el potencial epidémico es significativo y se debería considerar de acciones a mediano y largo plazo para atenuar el impacto principalmente en las proximidades de los focos de mayor infección.

• Las categorías de la tasa de prevalencia acumulada: bajas, muy bajas y nulas se convierten en zonas de mayor potencial epidémico porque no existe mayor circulación del virus (resultado de la cuarentena), pero, si se activa la movilidad de las personas, potencialmente también se incrementaría la transmisibilidad del virus y esto puede originar nuevos contagios y alto riesgo epidémico (Tabla 1).

• Poseer elementos técnicos para determinar la el re-inicio de actividades en zonas críticas, mediante el análisis epidemiológico correspondiente.

• Herramienta con capacidad predictiva de las tendencias de dispersión de los focos de trasmisión de COVID19 a nivel cantonal, a ser afectados en corto tiempo en relación con los flujos humanos.

• Apoyo en la determinación de políticas sobre movilidad intercantonal e interprovincial.

• Se sugiere tomar nota de estos resultados en una mesa técnica-política que permita comprender y discutir la situación de los distintos escenarios epidémicos actuales y ajustar medidas de prevención, mitigación y control adecuadas para cada uno de ellos, lo que se considera un aporte fundamental para las acciones que se tomen en función del análisis del posible reinicio de las actividades.

• Se considera pertinente continuar con este trabajo, a escala parroquial, para el nivel Nacional y a escala de barrio, zona censal o ciudad para los COE’s provinciales y cantonales, lo que permitirá aproximaciones de mayor detalle, y construir escenarios operativos en función del análisis espacial y establecer las orientaciones adecuadas, proceso que lidera el Grupo de Geoanalítica de la Sala Situacional.

• Es importante mantener el trabajo conjunto de las instituciones del Estado, que ha permitido generar esta herramienta geográfica, cuyos resultados dependen directamente de los insumos oficiales entregados.

RECOMENDACIONESUSOS POTENCIALES

Ministeriode Telecomunicaciones y de laSociedad de la Información

Servicio Nacionalde Gestión de Riesgosy Emergencias

CONCLUSIONES

Autocorrelación espacial de la prevalencia en la red de conectividad

-9

-7

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

-9 -7 -5 -3 -1 1 3 5 7 9

A

B A

B

Número de Casos positivos-confirmados

Total población 2020*100.000habitantes

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL COMPONENTE TEMPORO-ESPACIAL

CARACTERÍSTICAS CATEGORÍA DE TASA DE PREVALENCIA

top related