colecistitis litiasica / alitiasica

Post on 24-Feb-2016

173 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Colecistitis litiasica / alitiasica. Dra. Carolina Tortolero R2CG. Bilis:. F ormada agua, A cidos biliares (se trasportan en micelas), Colesterol (síntesis hepática por Acetil-CoA , sus metabolitos esteroides neutros y ácidos biliares ), Fosfolipidos (lecitina ), - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Colecistitis litiasica/alitiasica

Dra. Carolina Tortolero R2CG

Bilis: Formada agua,

Acidos biliares (se trasportan en micelas),

Colesterol (síntesis hepática por Acetil-CoA, sus metabolitos esteroides neutros y ácidos biliares),

Fosfolipidos (lecitina),

Bilirrubinas (por destrucción eritrocitos, de 250 a 300 mg, la mayor parte conjugada a diglucurónido que es hidrosoluble, y excretada como glucorónido que es insoluble),

Se produce 500 a 1500cc.

Tipos de ácidos biliares:

Primarios (cólico, quenodeoxicolico-75%),

Secundarios (por efecto de bacterias anaerobias (bacteroides), deoxicolico, litocolico, 7-cetolitocolico),

Terciarios (ursodeoxicolico-15%).

Clasificación de cálculos:

Colesterol y Bilirrubinato de calcio (20%),

Cálculos de pigmento (radioopacos, cirrosis, por hemolisis (prótesis de válvulas cardiacas, esferocitosis hereditaria),

Cálculos mixtos(70%, radiolucidos).

GeneralidadesLitiasica (más de 90 %)

Alitiasica:◦Politraumatismos, ◦Quemaduras, ◦Insuficiencia cardiaca o renal o por

sepsis, ◦Con nutrición parenteral, ◦Respiración asistida o politransfundidos

Las colecistitis litiásicas se producen como consecuencia de la obstrucción del cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada.

Síndrome de Mirizzi Menos del 1% de los pacientes operados y la incidencia es

tan sólo de 0,7 a 1,4%.

I , compresión sin fístula

II, con fístula colecistocoledociana que compromete menos del 33% de la pared del árbol biliar extrahepático; tipo

III, compromiso del 33 al 66%, y tipo

IV, compromiso de más del 66% de la pared del árbol biliar extrahepático

Signos que indican gravedad y/o complicacionesVesícula palpable,

Fiebre mayor de 39°C,

Escalofríos,

Adinamia,

Leucocitosis superior a 14.000/mm3

Inestabilidad hemodinámica.

Signos que indican gravedad y/o complicaciones

La perforación con peritonitis generalizada se sospecha ante la presencia de signos de irritación peritoneal difusa, taquicardia, taquipnea, acidosis metabólica, hipotensión, shock, distensión abdominal o el hallazgo de líquido perivesicular o abdominal mediante ultrasonografía.

Signos que indican gravedad y/o complicaciones

La formación de una fístula colecistoentérica debe seguirse del cese de toda la sintomatología, por lo que su hallazgo puede ser casual por la presencia de aire en las vías biliares o por el paso a éstas de contraste radiológico.

Complicaciones: 1) Perforación;

2) Absceso perivesicular;

3) Peritonitis biliar o purulenta; 4) Fístula colecisto-duodenal (más

rara colecisto-colónica), por colecistitis aguda con reblandecimiento.

Microorganismos implicados:Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae,

Enterococcus faecalis y Enterobacter spp.

En los casos más graves pueden encontrarse también Anaerobios: ◦ Clostridium perfringens◦ Bacteroides fragilis o Pseudomonas.

La Salmonella typhi se descubre en ancianos, diabéticos y portadores de litiasis biliar.

Criterios mayores USG: 1) cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil

de reconocer).

2) Edema de pared vesicular, expresado por aumento de su espesor (> 4 mm) y por la presencia de una banda intermedia, continua o focal, hiperecogénica. Es más especifico si aparece en la cara anterior.

3) Gas intramural en forma de áreas muy reflexógenas con sombra posterior.

4) Dolor selectivo a la presión sobre la vesícula (signo de Murphy ecográfico).

Criterios menores de colecistitis aguda1) Presencia de cálculos en la vesícula,

2) Engrosamiento de la pared vesicular (>4mm),

3) Líquido perivesicular, en ausencia de ascitis,

4) Ecos intravesiculares sin sombra por pus, fibrina o mucosa desprendida,

5) Dilatación vesicular (>5 cm.),

La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy sugerente de colecistitis aguda.

El líquido perivesicular, las membranas intraluminales y el engrosamiento irregular de las paredes con halo hiperecogénico en su espesor deben sugerir la existencia de gangrena vesicular.

El hallazgo de sombras mal definidas que proceden de la pared vesicular sugiere el diagnóstico de colecistitis enfisematosa.

En casos raros, ancianos y diabéticos.

Los microorganismos implicados en esta forma de colecistitis son los Clostridium spp. (45%) y, estreptococos anaerobios y E.coli (33%).

Mortalidad de hasta un 25%

Alternativas no quirúrgicas:

Acido quenodesoxicolico, ◦ Hace que la bilis no este saturada de colesterol, así

puede disolver más, reduciendo secreción biliar de colesterol. Cálculos menores de 5 mm en 6 meses, mayores de 20mm hasta 2 años, efecto colateral diarrea.

Acido ursodeoxicolico, ◦ Reduce secreción biliar de colesterol, la saturación de

colesterol y la HMGCoA reductasa hepática.

¡Gracias!

top related