clase 10: opioides

Post on 29-Jun-2015

1.390 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO DE PREGRADO EN DOLOR DE LA UBA

Dra.Pierina BachettiCoordinadora del Servicio de Terapia Intensiva

Jefa de Servicio de Tratamiento del Dolor Instituto Alexander Fleming.

OPIODES

pierinabachetti@gmail.com

www.aaedolor.org.ar

“Experiencia sensorial y emocionaldesagradable, asociada o no con daño

real o potencial de los tejidos, o descripto

entérminos de dicho daño ”

• Discrepancia entre el médico y el paciente en cuanto a la severidad del dolor

• Miedo a la prescripción de opioides

• Alto costo de la medicación y dificultad en la adquisición.

• Los opioides son considerados sólo para situaciones terminales.

Causas de inadecuado control del dolor

DOLOR CRONICO

OPIOIDES

LA ESACLERA ANALGESICA DE LA OMS(1986)

No-opioides AINE/ COXIB Paracetamol

+ adyuvante

Opioides débiles Codeína Buprenorfina Tramadol Tapentadol

+ no opioides+ adyuvante

Opioides Fuertes

Morfina Metadona Fentanilo Oxicodona+ no opioides+ adyuvante

Intensidad del dolor

OPIOIDES• Drogas más utilizadas para el control del dolor por cáncer.

• Los opioides fuertes no tienen efecto techo.

• Deben ser titulados con precaución.

• La mayoría actúan sobre el dolor somático y neuropático.

• No actúan de igual manera en el dolor somático y visceral.

ClasificaciónAgonistas puros• Morfina• Meperidina• Codeina• D. Propoxifeno• Oxicodona.• Hidromorfona.• Fentanilo.• Metadona.• Tramadol

Agonistas parciales• Buprenorfina

• Propiram

Antagonista• Naloxona

• Naltrexona

Agonista-antagonista

• Nalbufina

• Pentazocina.

Mecanismo de acciónReceptor

Proteina G

Inhibición Adenilatociclasa

Disminución AMPc

Cierre canal de Ca++

Apertura canales

K+

Terminales presinápticas

Disminuye neurotransmisores

Neuronas postsinápticas

Hiperpolarización

• Acción presináptica: en las terminaciones de fibras nerviosas Ad y C en el asta dorsal de la médula: inhiben la liberación de NT excitatorios (sust p, glutamato, aspartato...)

• Acción postsináptica en neuronas del asta dorsal de la médula: disminución del impulso nociceptivo y de la respuesta dolorosa.

Acción de los opioides

• Activación de receptores neuronales medulares y de centros mesencefálicos: aumentan la actividad inhibitoria de la vía descendente

• Corteza cerebral: modifican la respuesta emocional al dolor

• Acción sobre receptores periféricos en neuronas de vías sensitivas.

Acción de los opioides

Receptores opioidesReceptores MU Mu (µ): µ1:analgesia.

µ2:sedación, vómitos, depresión respiratoria, prurito,euforia, retención urinaria, dependencia,constipación.

Receptores Delta (δ): Analgesia central y espinal.

Receptores Kappa (κ): Analgesia, sedacióndepresión respiratoria, disforia, disnea, miosis.

OPIODES DEBILES

Tramadol• Agonista µ, inhibición recaptación NA y 5HT

• Metabolismo hepático (citocromo CYP2D6) y excreción renal 90% + heces 10%.

• Varios metabolitos intermedios, M1 efecto analgésico y vida ½ de 8 hs.

• 400 mg/día max.

• Puede desencadenar Sme. serotoninérgico y convulsiones.

• Comprimidos, capsulas y gotas.

Codeína• Agonista µ puro. Se metaboliza a morfina y otros

metabolitos a través CYP2D6

• Potencia 10/1 con respecto a la morfina

• Vida ½ 3.5 hs y mantiene la analgesia por 4-6 hs

• Venta sólo combinado con AINES

• 240 mg/día max

Meperidina• Agonista puro µ y κ• Sólo uso parenteral.• Metabolismo hepático y excreción renal, vida media 3

hs.• Normeperidina metabolito intermedio cuya acumulación

puede producir convulsiones.• Los efectos de la normeperidina no se antagonizan con

naloxona.• Muy útil en shivering.• 1 mg morfina = 10 mg meperidina

Nalbufina• Agonista κ y antagonista µ• Sólo parenteral con vida ½ de 4 hs• Disforia y alucinaciones por agonismo κ• No debe utilizarse con otros opioides por

el antagonismo µ• Relación 1:1 con la morfina

Dextropropoxifeno• Agonista µ y actividad antagonista NMDA.• Vida ½ de 6 a 12 hs• Se metaboliza en hígado a norpropoxifeno con

vida ½ de hasta 60 hs• El norpropoxifeno puede prolongar Qt y el

dextropropoxifeno per se puede desencadenar convulsiones

• Reporte de muertes cuando es ingerido con alcohol.

Buprenorfina• Agonista parcial µ y antagonista κ

• Efectivo en dolor somático y neuropático

• Excreción por tubo digestivo

• Menos constipación, nauseas y efectos sobre SNC que la morfina

Posee alta afinidad y lenta disociación dándole larga duración de acción

Ocupa menos receptores µ (5-10%) por lo que se puede combinar con otros opioides

Posee efecto techo para la depresión respiratoria

Parches de liberación transdérmica que se cambian cada 7 días . De 5,10 y 20 mg

Dosis máxima recomendada: 40 mg.

Buprenorfina

Es efectiva en dolor por cáncerEs efectiva en dolor neuropáticoTrata un amplio espectro de tipo de dolores como los

agonistas muMenos constipación y no afecta el esfinter de OddiEfecto techo para la depresión respiratoriaMenos deterioro cognitivo

No produce inmunodepresión.No afecta el eje hipotálamo-pituitario-adrenal ni

produce hipogonadismo.No prolonga significativamente el intervalo QTEs efectivo y seguro en ancianosSeguro en insuficiencia renal y diálisisMenos síndrome de supresión y dependencia

Efecto techo en depresión respiratoria

Beneficios de la Buprenorfina• Parche de liberación transdérmica.• 7 días de duración.• Mayor adhesión al tratamiento.• Concentración plasmática estable.• Evita el metabolismo del primer paso

hepático.• Fácil utilización.

OPIODES FUERTES

Morfina• Agonista Mu y en menor medida Kappa• Biodisponibilidad oral 30-40%• Metabolitos:

M6G : analgesia, sedación, N-V, depresión

respiratoria

M3G : neurotoxicidad e hiperalgesia

Se acumulan en la Insuficiencia renal

• Varias vías de administración ( sc, im, vo, iv, tópico, intratecal)

• Duración de acción 4 hs aproximadamente

• Comprimidos de liberación controlada

• Inicio dosis 20-30 mg en vírgenes de opioides o 40-60 mg en aquellos que fallaron con opioides débiles

Morfina

Morfina

• Facilita la liberación de histamina de los mastocitos

• Conversión : iv x1 sc x2 vo x3

• Los comprimidos de liberación prolongada no deben partirse ni disolverse

• Jarabes , solución o gotas sólo para rescates

Oxicodona• Agonista Kappa con menor afinidad Mu• Menos efectos adversos en SNC que la morfina• Tiempo acción 3 hs LR y 8 hs LP• Relación 1:2 con la morfina.• Estudios en animales sugieren mejor efecto que la

morfina en el dolor visceral.• Biodisponibilidad oral 60-80%.

Metadona• Agonista Mu y Delta, antagonista NMDA e

inhibidor la recaptación de NA y 5HT en SNC

• Altas dosis bloquea canales de potasio en músculo cardíaco

• Menos constipación y vómitos que la morfina.

• Alta distribución en tejidos corporales por lo que tiene vida media larga ± 24 hs

• Se excreta por tubo digestivo y poco por orina

• La estabilidad se alcanza a los 2-4 días

• El intervalo interdosis no debe ser menor a 8 hs, y la titulación se realiza cada 48-72 hs.

Metadona

Fentanilo• Agonista Mu, 100 veces más potente que la morfina

• Se metaboliza en hígado y en duodeno a norfentanilo que es inactivo, por lo que se utiliza en insuficiencia renal

• Parches 25, 50 y 75 µg/h cada 72 hs, vida media de 20 hs. Aprox

• No se utiliza para titular dosis de opioides.

1,050 μg/hr (21 parches) 100 ampollas día.

Breakthrough Pain • Exacerbación transitoria del dolor que puede ser

desencadenado en forma espontánea, por gatillo predecible o no predecible

• Rápida aparición y corta duración (30-90 min)

• Indicar dosis de rescate 10 % de la dosis total

• Drogas de rápido inicio: Fentanilo transmucoso, oxicodona, morfina, etc.

Manejo del dolor Incidental

Medicación Ideal para Dolor IncidentalMedicación a

Intervalos Fijos

Sobremedicación

Dolor Persistente

Tiempo

Efectos secundarios

Fase de titulación Fase de mantenimiento

Náuseas Constipación

Vómitos Sedación

Constipación Xerostomía

Xerostomía Alucinaciones

Prurito Hiperalgesia / Alodinia

Depresión respiratoria Mioclonía / Convulsiones

Sme confusional

Sedación profunda

Coma

Depresión respiratoriaRipamonti & Dickerson Drugs 2001; 61 (7): 955-977

Manejo de efectos adversos por opiodes

• Reducción de dosis o aumento del intervalo interdosis

• Manejo sintomático de efectos adversos

• Rotación de opiodes

• Cambio de vía de administración.

Cherny N, Ripamonti C, Pereira J, et al.. J Clin Oncol 2001; 19:2542-54

Neurotoxicidad• Trastornos cognitivos.• Somnolencia severa.• Alucinaciones.• Mioclonías.• Convulsiones.• Hiperalgesia.

Opioides e insuficiencia renal

Opioides y diálisis

Opioides e insuficiencia hepática

Resumen• Seleccionar el fármaco y vía apropiada.• Adecuada titulación del fármaco.• Pautar intervalo de dosis según droga.• Prevenir el dolor persistente, dejando dosis

de rescate.• Anticipar, prevenir y tratar efectos 2º.• Usar adyuvantes adecuados.

Antes de indicar opioides Ud debe:

Realizar un correcto diagnóstico de la causa del dolor….

Antes de indicar opioides Ud debe:

Conocer perfectamente la droga que va a indicar a su paciente y sus efectos secundarios……

Y sobretodo…

EXPLICAR CLARAMENTE LAS INDICACIONES DE CÓMO TOMAR LA DROGA….

Gracias por su atenciónpierinabachetti@gmail.com

top related