caracteristicas bio-psico- sociales de los ... · 1 caracteristicas bio-psico- sociales de los...

Post on 07-Oct-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

CARACTERISTICAS BIO-PSICO- SOCIALES DE LOS

HIPERFRECUENTADORES DEL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA

CORPORACION SANITARIA PARC TAULI, DEL AÑO 2007

Autores:

Ascensión Martos Martínez

David Nadal Miquel

Mercè Pérez Chico

Ana Ramírez González

Unidad de Trabajo Social. Corporación Sanitaria Parc Taulí. C/Parc

Taulí, nº 1. 08208-Sabadell (Barcelona). 937231010

2

1.- INTRODUCCIÓN:

La Corporación Sanitaria Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), formada por diferentes

centros, tiene un hospital de nivel II con 803 camas, 455 de ellas son de

hospitalización médico –quirúrgica ,42 de psiquiatría y 302 de socio-sanitario.

Atiende a una población de 421.077 habitantes, distribuidos en los 11 municipios

que configuran su área de influencia.

El trabajo que presentamos hace referencia al Servicio de Urgencias del Hospital

(SUH) de Sabadell que atendió 155.024 urgencias en el 2008, con un promedio

diario de 425 urgencias en todos los servicios. Está realizado por cuatro

profesionales de la unidad de Trabajo Social.

Cabe decir que no estamos presentes en Urgencias de manera continuada y nuestra

intervención siempre es a demanda.

Actualmente, los SUH, en general, son tan necesarios como controvertidos y

tienen un alto grado de aceptación y prestigio entre la población. Su accesibilidad

económica (gratuidad del servicio), física (ubicada en centros urbanos y con

mejoría de las comunicaciones), administrativa (ausencia de un filtro previo) y

temporal (abiertos las 24 horas del día, todos los días del año) es elevada.

Se caracterizan por tener una afluencia elevada pero discontinua de pacientes, por

la necesidad de priorizar, por la dificultad que comporta hacer un diagnóstico

rápido, por la importancia del factor tiempo en algunos tratamientos, por el valor

de la observación clínica, por las expectativas del paciente, así como por la gran

incidencia que tienen los servicios de urgencias en la dinámica de los hospitales.

La reiterada demanda de los pacientes frecuentadores en el SUH, a menudo

motivada por procesos banales, crea sobrecarga de trabajo en los equipos de salud

y dificulta la objetividad de la selección.

Se sabe que existe una tendencia al uso inadecuado de los servicios de urgencias,

en todas las especialidades

3

Esta tendencia puede obedecer a múltiples causas, algunas de las cuales pueden

derivarse de las características de los pacientes que se atienden en los SUH. Se

tiende a pensar que las personas que hiperfrecuentan los SUH padecen falta de

contención familiar y de servicios externos, además de tener múltiples

problemáticas asociadas. Probablemente, consumen una gran cantidad de recursos

de manera inadecuada y dificultan la objetividad en la clasificación.

Es habitual encontrar opiniones de los profesionales médicos de urgencias, que

dicen que los pacientes que acuden con frecuencia al SUH, son personas con

patologías crónicas, con falta de contención familiar, con escaso soporte por parte

de la red de atención primaria y con dependencia de los servicios hospitalarios.

Además los propios pacientes presentan insatisfacción con los sistemas de atención

y producen una reacción de rechazo en los profesionales.

Pensamos que era necesario saber si existen hiperfrecuentadores en nuestro

hospital. Si es así, estudiar cuáles son sus situaciones personales y sus

necesidades reales con la finalidad de abordar específicamente el problema.

2.-HIPOTESIS:

Los hiperfrecuentadores que generan asistencias al Servicio de Urgencias, del

hospital de Sabadell, lo hacen por motivos sociales y no médicos?

3.- OBJETIVOS:

3.1.- Conocer las características bio-psico-sociales de los hiperfrecuentadores del

SUH durante el 2007.

3.2.- Proponer medidas de mejora, si es necesario, para evitar la demanda

inadecuada provocada por problemática social.

4.- METODOLOGÍA:

4.1.- Creación de un grupo de trabajo, que se reuniera semanalmente.

4.2.- Análisis y revisión bibliográfica.

4.3.- Definición de hiperfrecuentador en nuestro hospital.

4

Después de la revisión bibliográfica, constatamos que no hay una definición

Standard del hiperfrecuentador, sino que cada centro lo define, en función de lo

que encuentra en su servicio de urgencias.

Teniendo en cuenta esta información, el grupo de trabajo acordó que los

hiperfrecuentadores del servicio de urgencias del hospital de Sabadell,

serían aquellas personas que consultan más de doce veces al año,

independientemente del servicio que haya atendido la urgencia.

4.4.- Revisión de la actividad del SUH en el 2007.

Se han revisado los listados de usuarios atendidos en el SUH, y se han encontrado

50 adultos y 65 niños, que cumplen la definición de hiperfrecuentador, es decir, que

acuden 12 o más veces por año.

Se ha realizado una revisión sistemática de la información médica de los pacientes

que cumplen criterio de hiperfrecuentador, utilizando los programas informáticos

(SIC, ETC y CARI) con los que trabaja nuestro hospital.

4.5.- Datos a recoger:

4.5.1.- Sociodemográficos:

- Sexo

- Edad

- Población de residencia

- Domicilio particular, sin domicilio y/o Institución

- Nacionalidad

- Visitas con TS de urgencias

- Motivo de la intervención del TS

4.5.2.- Médicos:

- Diagnóstico principal

- Número de veces que ha acudido al SUH

- Ingresos hospitalarios

5

- Visitas de CCEE derivada de la visita a urgencias y asistencia a la

misma.

- Cronicidad de la hiperfrecuentación

- Destino al alta

5.- RESULTADOS:

5.1.- Pacientes hiperfrecuentadores

Se han detectado 50 adultos que han venido más de 12 veces al año y 65

menores.

El número de pacientes atendidos en Urgencias, durante el año 2007, fue de

165.378 personas. En base a este dato, se ha calculado el porcentaje siguiente:

Pacientes hiperfrecuentadores

Adultos 50 (0’030%)

Pediatría 65 (0’039%)

Total 115 (0’069%)

En relación con los datos generales estas cantidades son poco representativas, por

tanto, se puede deducir que hay pacientes hiperfrecuentadores en nuestro servicio

de Urgencias, pero que no significan un grave problema a nivel global.

5.2.- Genero

Adultos Pediatría Total

Masculino 37 (74%) 49 (75%) 86 (75%)

Femenino 13 (26%) 16 (25%) 29 (25%)

6

5.3.- Edad

Adultos:

Franja de edad Nº de pacientes

19 a 30 años 1 (2%)

31 a 40 años 12 (24%)

41 a 50 años 9 (18%)

51 a 60 años 3 (6%)

61 a 70 años 5 (10%)

71 a 80 años 10 (20%)

Más de 81 a. 10 (20%)

Total 50 (100%)

La franja mayoritaria que acude al SUH corresponde a personas jóvenes, de 31 a

40 años, y está relacionada con los diagnósticos médicos de patología dual

(consumo de tóxicos y patología psiquiátrica).

No obstante, tendríamos que destacar el grupo de personas con edad superior a

los 60 años, (50%), que está relacionado con pluripatologias y /o enfermedades

crónicas descompensadas.

No olvidemos que la media de diagnósticos informados por alta de cada paciente,

en el año 2007, desde el servicio de urgencias, ha sido de 5’73, subiendo hasta el

6’1 el año 2008.

Pediatría:

Franja de edad Nº de pacientes

0-1 año 34 (52’30%)

1-2 años 8 (12’30%)

2-3 años 7 (10’76%)

3-4 años 6 (9’23%)

7

4-5 años 0

5-6 años 2 (3’07%)

6-7 años 1 (1’53%)

7-8 años 0

8-9 años 2 (3’07%)

9-10 años 2 (3’07%)

10-11 años 1 (1’53%)

11-12 años 0

12-13 años 0

13-14 años 1 (1’53%)

Total 65 (100%)

Se puede observar que más de la mitad de los pacientes pediátricos

hiperfrecuentadores corresponden al primer año de vida (52%). Del resto, la

mayoría se encuentran en la primera infancia (de 1 a 4 años, el 32%).

5.4.- Nacionalidad

Adultos:

Autóctonos 48 (96%)

Extranjeros 2 (4%)

Aunque las personas inmigrantes frecuentan los SUH, se puede señalar que no son

hiperfrecuentadores.

Pediatría:

Se considera que estos datos no son relevantes respecto al origen del menor ya

que la mayoría de ellos son nacidos en territorio español. Por el programa ETC no

podemos extraer los datos de los progenitores en este aspecto, por lo que, al no

8

ser mayoritariamente casos conocidos por trabajo social, nos resulta imposible

conocer con certeza el origen cultural de los padres.

5.5.- Lugar de residencia

Adultos:

Domicilio 43 (86%)

Residencia y/o centro 4 (8%)

Sin techo 3 (6%)

Pediatría:

Domicilio 65 (100%)

5.6.- Población de residencia

Adultos:

Población Número de pacientes

Sabadell 32 (64%)

Ripollet 1 (2%)

Barberà del Vallès 4 (8%)

Cerdanyola 3 (6%)

Castellar del Vallès 3 (6%)

Badia del Vallès 5 (10%)

Palau de Plegamans 1 (2%)

No consta 1 (2%)

9

Pediatría:

Población Número de pacientes

Sabadell 47 (72%)

Santa Perpetua 5 (8%)

Barberà del Vallès 1 (2%)

Cerdanyola 2 (3%)

Polinyà 2 (3%)

Sentmenat 3 (5%)

Badia del Vallès 5 (8%)

Si se piensa en la ubicación del hospital y el número de habitantes de la ciudad no

llama la atención que la mayoría de pacientes procedan de Sabadell.

Centros de Asistencia Primaria de Sabadell:

Adultos:

CAP Número de pacientes

Ca N´Oriach 5 (10%)

Creu Alta 7 (14%)

Gràcia 2 (4%)

La Serra 6 (12%)

Creu de Barberà 2 (4%)

Sant Félix 3 (6%)

Can Déu 1 (2%)

Merinals 3 (6%)

Can Rull 2 (4%)

Centre 1 (2%)

10

Pediatría:

CAP Número de pacientes

Sant Félix 2 3%)

Merinals 1 (1’5%)

Creu Alta 18 (28%)

Concordia 2 (3%)

La Serra 5 (8%)

Can Rull 3 (5%)

Creu de Barberà 8 (12%)

Lepant 2 (3%)

Sant Oleguer 2 (3%)

Centre 2 (3%)

Nord 2 (3%)

Destaca que, tanto en Pediatría como en adultos, predominan los usuarios de los

barrios Creu Alta y Can Puiggener, que son precisamente los barrios que están más

próximos al hospital.

También predominan, en ambos, los usuarios del Cap La Serra y Creu de Barberà

en Pediatría (*) que, por el contrario, son barrios alejados del Hospital.

(*) Cap la Serra: Visitan dos pediatras, uno por las mañanas y el otro de

12 a 17 h. Fuera de este horario, no se puede atender los niños, excepto por

un médico de adultos.

Cap Creu de Barberà: Hay pediatría por la mañana y por la tarde, hasta las

20 horas. Por la tarde, hay un pediatra más, que sólo hace dos horas de

asistencia.

Cap Ca n’ Oriach: Tienen atención de urgencias las 24h. A pesar de esto, en

adultos, ocupa el tercer lugar.

11

Predomina en los dos grupos de población, Badia del Vallès. Se ha conectado con el

ABS de Badia y refieren que visitan tres pediatras, el horario que hacen es de 9 -

12’30 i de 15’15 a 19 horas. También se tiene la impresión de que son muy

frecuentadores, y que los padres pasan por la consulta para informar de la

evolución del niño o porque tiene un poco de fiebre, sin que haya una urgencia real.

Se valora que puede ser debido a que, anteriormente, había 8 pediatras en el ABS.

Respecto a los adultos, no se encuentra explicación. Son un punto de atención

continuada que permanecen abierto 24 horas, y durante el día, tienen un servicio

de urgencias propio, si el médico de cabecera no dispone de hora de visita, pueden

ser atendidos por el médico de urgencias en el mismo centro.

5.7.- Número de asistencias en urgencias

Adultos

Número de asistencias Número de pacientes

De 13 a 20 37

De 21 a 30 4

De 31 a 40 5

De 41 a 50 0

De 51 a 60 0

De 61 a 70 1

De 71 a 80 1

De 81 a 90 1

De 91 a 100 0

+ de 100 1 (134 veces)

Mayoritariamente, ha sido el servicio de medicina el que ha atendido más usuarios.

De 17 pacientes adultos, escogidos al azar del listado general, podemos hacer el

siguiente análisis, respecto a las asistencias y los servicios del SUH:

12

Medicina No localiz. traumatología psiquiatría cirugía

172 72 37 38 37

total 372

Es importante señalar que 72 veces estos pacientes no se han podido localizar,

porque han abandonado el hospital sin finalizar su asistencia. Además, se han

producido 4 altas voluntarias. Hay tres pacientes con patología dual (adicción a

drogas y patología psiquiátrica) que han abandonado, sin ser atendidos o sin

esperarse a acabar el proceso, hasta 25,13 i 11 veces.

De estos 17 pacientes, hay referencia a su situación socio-familiar en 12 informes

de alta hospitalaria, lo que supone el 70’58 %.

Pediatría:

Número de asistencias Número de pacientes

13 26

14 6

15 12

16 6

17 2

18 2

20 1

21 3

22 2

23 1

25 1

27 1

30 1

35 1

13

Los menores no tienen, en general, el número de asistencias tan alto como los

adultos y un gran volumen de casos están en el límite de la hiperfrecuentación.

5.8.- Cronicidad de la hiperfrecuentación de adultos:

Año Nº visitas Acuden SUH No acuden SUH

2006 + 6 26 24

2008 + 6 28 22

Más de la mitad de estos pacientes mantiene el hábito de venir a urgencias

reiteradamente.

En pediatría, se ha acordado no explotar la cronicidad debido a la baja edad, por lo

que es imposible introducir aún el concepto de cronicidad.

5.9.- Orientación diagnóstica

Adultos:

MPOC/SIR/DISNEA (bronco espasmo, insuficiencia respiratoria,

Disnea)

Mareo, síncope, cuadro vagal, malestar general, intoxicación etílica,

drogodependencias, dolor, insuficiencia cardiaca, ansiedad, problema social

(distocia social, sociopatía), contusiones, gastroenteritis, cefalea, dolor atípico,

Otros diagnósticos: HIV, Parkinson, Hepatología, Fisura anal, Neo de colon,

Uretrorragia, Gonalgia, Osteocondroma, Diabetes, Contusiones varias etc.

Pediatría:

Faringitis, catarro vías altas, amigdalitis, otitis, estreñimiento, conjuntivitis,

bronquitis, fiebre, dermatitis, laringitis, varicela, quemadura accidental,

gastroenteritis, contusión / TCE, bronconeumonía, sobreinfección respiratoria,

diarrea, virasis, balanitis, tos, sinusitis, esguince.

14

Otros diagnósticos:

Bacteriemia (3 veces seguidas)

Cefalea por reacción a punción lumbar (3 veces seguidas)

Epilepsia /convulsiones

Absceso

Complicaciones de la cirugía (visites concertadas)

Atresia esofágica congénita (crónica)

Hipertransaminasemia

Hernia

ITU

Píelonefritis

Los diagnósticos de pediatría son menos graves i casi todos están relacionados con

problemas agudos que, aparentemente, se habrían podido atender a AP.

5.10.- Ingresos hospitalarios

Adultos (desde urgencias):

Pacientes con ingresos 28 (56 %)

Pacientes sin ingresos 22 (44%)

Total 50 (100%)

Respecto al servicio donde se han producido los ingresos:

Servicio Número de ingresos

Medicina 60

Traslados otros hospitales 25

Hospitalización domiciliaría 6

Cirugía 4

Traumatología 3

Psiquiatría 1

15

Número de ingresos por paciente:

De 1 a 5 ingresos 23 pacientes

De 6 a 10 ingresos 4

Más de 11 ingresos 1

Pediatría (desde urgencias):

En 23 casos ha habido ingreso hospitalario (35%).

En dos de los casos, ha habido 2 ingresos, y en uno, ha habido 3 ingresos.

No ha habido ingresos hospitalarios en 42 casos (65%).

5.11.- Visitas programadas a CCEE

Adultos:

SI 16 p.

NO 18 p.

No hemos podido explotar todos los datos, pero vemos que hay mucho absentismo

en general puesto que sólo 3 pacientes han acudido a CCEE.

Pediatría:

SI 32 p.

NO 33 p.

En 5 de los casos no hay cumplimiento en la asistencia.

6- INTERVENCIÓN SOCIAL EN URGENCIAS

Intervención UTS en Pediatría:

En ningún caso ha habido intervención social por la hiperfrecuentación.

El motivo de la intervención ha sido:

- 1 caso atendido por riesgo social.

16

- 1 caso por sospecha de abuso sexual.

-

Intervención UTS adultos:

SI 12 (24%)

NO 38 (66%)

La intervención del trabajador social en Urgencias ha sido necesaria en 12 de los 50

casos (24%), generando 29 visites de este profesional en este servicio.

De estos 12 pacientes podemos decir que:

- 4 presentaban pluripatologias, un alto nivel de dependencia física i psíquica i

familias agotadas.

- Dos son personas con patología psiquiátrica y/o consumo de tóxicos, con

vida desestructurada y que son muy demandantes del hospital tanto por su

manera de hacer como por los problemas que esta les comporta (caídas,

peleas, crisis de ansiedad...).

- En 6 pacientes la hiperfrecuentación ha sido el motivo de nuestra

intervención.

Respecto a los usuarios que han sido atendidos por hiperfrecuentación:

- 5 son hombres y

- 1 es mujer.

- Todos ellos tienen una situación social frágil y ésta es una de les causas que

los ha traído a urgencias de nuestro Hospital.

- Tres de los hombres, de 70, 40 i 59 años, vivían en la calle en el 2007. Los

tres tenían, además, problemas de consumo de alcohol y otras sustancias.

- Dos de ellos padecen enfermedades crónicas (MPOC y HIV) que se

descompensan con más facilidad debido a sus condiciones de vida. Pasan

frío, no se toman la medicación, no van a los controles médicos, consumen

sustancias no adecuadas para su salud...

17

Acudieron 78, 33 y 31 veces respectivamente a Urgencias y, sólo dos de ellos han

requerido ingresos hospitalarios para compensar su enfermedad crónica.

Los tres presentaban aislamiento social, falta de soporte familiar, no tenían o no

estaban vinculados a su ABS, pasaban dificultades económicas, y, sobretodo, tenían

una dificultad elevada para dejarse ayudar y poner orden en su vida.

En el 2009 sabemos que uno de ellos está ingresado en una residencia geriátrica de

otra ciudad cercana, pero continua viniendo a nuestro servicio de Urgencias.

Los otros dos no han vuelto, suponemos que están en otras provincias y/o en

centros o prisiones.

De los tres hay historia clínica con intervención social en otros hospitales cercanos

y de otras ciudades. Son hiperfrecuentadores de los SUH como estilo de vida.

Hay un cuarto paciente que tiene las mismas características sociales que los

anteriores con la diferencia que tiene un lugar para dormir, aunque condiciones

inadecuadas, y algún problema psiquiátrico de difícil diagnostico y tratamiento por

la no vinculación del paciente. Acudió en el 2007, treinta y siete veces a urgencias

y requirió cuatro ingresos hospitalarios.

Actualmente continúa viniendo a urgencias frecuentemente y duerme muchas

noches en la sala de espera. Ha rechazado en varias ocasiones ingresar en un

centro residencial.

El quinto paciente hiperfrecuentador por causas sociales el año 2007 era un hombre

de 83 años que acudió 61 veces, ingresando en tres ocasiones. Se trata de un

señor que vivía con su esposa y que no tenía hijos. Cada vez que la esposa hacía

ingresos al hospital (tenia una enfermedad avanzada), él venia a urgencias incluso

dos veces el mismo día. Nuevamente el factor de aislamiento social, ningún soporte

familiar y el mal cumplimiento del tratamiento (tenia una cardiopatía) le llevaba a

reclamar los SUH. De nuevo la dificultad para aceptar ayudas hizo imposible evitar

que acudiera a urgencias. El año 2008, falleció.

La sexta hiperfrecuentadora por temas sociales es una señora de 63 años. Vino 134

veces durante el 2007. Vive sola y viene al hospital porque tiene una obsesión con

18

los servicios de salud, y la percepción de que está enferma y, además, se siente

muy sola. Frecuenta las urgencias del Cap San Félix, va a su ABS cada día y

también es conocida en el Hospital de Terrassa. Los intentos para que se sienta

más acompañada no han dado resultados. Tiene ayuda a domicilio, tuvo un tele

asistencia (se lo retiraron por exceso de llamadas), acude al Casal de Ancianos,

tiene soporte, y podría tener más, de su hermana y familia de esta, ha estado

ingresada temporalmente en un centro residencial con la intención de que lo

probara y aceptara un ingreso definitivo... Nada ha evitado que continúe acudiendo

al Hospital. Actualmente la familia ha solicitado la incapacitación legal con la

esperanza de poderla ingresar en una residencia geriátrica.

7.- CONCLUSIONES

La hipótesis inicial era que los pacientes hiperfrecuentadores del SUH venían por

dificultades sociales.

Podemos afirmar que la hipótesis no se cumple. En el caso de Pediatría no ha

habido ninguna derivación por este motivo y las intervenciones del TS tenían

relación con otras problemáticas detectadas y no con la hiperfrecuentación.

En el caso de los adultos el número de hiperfrecuentadores por problemática social

ha sido sólo de un 12%, aunque sí que han sumado un gran número de

asistencias totales (374).

Pediatría:

• El perfil de paciente que acude a Urgencias en el ámbito de Pediatría

corresponde a menores de 0-1 año y, con menos incidencia, de 1-4 años.

• Los diagnósticos por los que se atiende a la población corresponden,

mayoritariamente, a diagnósticos de salud física, y posiblemente el

abordaje se podría efectuar desde el CAP de referencia (convendría revisar

cada asistencia con un pediatra).

19

• Se observa que, en algunos casos, las visitas a Urgencias son acordadas con

el médico (sobretodo en cuestión de curas i controles posquirúrgicos),

situaciones que podrían ser abordadas desde otros dispositivos del hospital.

• La procedencia geográfica de los pacientes corresponde a la zona del CAP

Creu Alta (concretamente, a la zona de Can Puiggener), que es la más

próxima al hospital Taulí. Esta zona está habitada por un gran volumen de

población de etnia gitana e inmigrante.

• El hecho que haya gran incidencia de pacientes en la primera infancia puede

responder a que se trata de la población más frágil y con más dificultad para

interpretar la sintomatología para el adulto. También puede influir la

inseguridad de los padres primerizos, durante la lactancia, en la consulta a

urgencias de manera reiterada.

• Por otra parte, el hecho que los puntos de atención continuada de Sabadell

(CAP Sant Félix y CAP Ca N’Oriac, zonas dónde la incidencia es baja)

acepten pacientes a partir de los 3 años, también puede ser una explicación

respecto a la alta afluencia de pacientes en la franja de edad anterior.

• El indicador acordado en las “situaciones susceptibles de derivación a

Trabajo Social” en Pediatría que corresponde a “paciente que acude con

frecuencia a urgencias por motivos no pertinentes” no parece que sea una

situación que preocupe al equipo asistencial, teniendo en cuenta que no ha

habido ninguna derivación por este motivo.

Adultos:

• Hay pacientes hiperfrecuentadores en nuestro servicio de Urgencias,

pero no significan un grave problema a nivel global.

• Según los datos que hemos extraído no hay un perfil único bien

definido.

• Predominan los hombres en un 74% sobre las mujeres 26%

• Por edades hay dos grupos de pacientes diferenciados:

20

1. Grupo de personas jóvenes, (24 %), mayor número de hombres,

de 31 a 41 años, con patología dual, que presentan adicción a

substancias tóxicas, trastornos de conducta asociados y/o patología

psiquiátrica grave. Acuden por iniciativa propia y frecuentemente,

varias veces al día, hecho que explica el alto número de abandonos

del servicio. Han hecho pocos ingresos hospitalarios. Algunos de ellos

son “sin techo” y algunos son personas detenidas que vienen

custodiadas a buscar medicación.

2. Grupo de personas mayores, (40%) mayor número de hombres,

de más de 71 años, con pluripatologias, enfermedades crónicas

desconpensadas (especialmente patología respiratoria, cardiaca y

vascular) y más dependencia AVBD, que acaban el proceso de

atención y que concentran el mayor número de ingresos

hospitalarios. A este grupo pertenecen tres de los pacientes que

están institucionalizados y un “sin techo”.

• Respecto al grupo de personas jóvenes, se puede pensar que,

posiblemente, los motivos de consulta no están relacionados con

patologías graves y agudas y tampoco urgentes, por tanto podían ser

atendidos desde los diferentes dispositivos: ABS, CCEE, hospitales de

día.

• En los casos de los “sin techo” queda clara la falta de soporte familiar

y social, así como la fragilidad de su red relacional. En algún caso en

concreto, debido a la intervención social, hemos podido objetivar

que también son hiperfrecuentadores de otros hospitales próximos:

Mutua y Hospital de Terrassa, etc., e incluso, de otras provincias y/o

comunidades autónomas.

• En estos casos queda muy claro que la falta de soporte familiar y

social, los problemas de conducta asociados y, por tanto, la grave

problemática social que padecen, marcan el abuso del SUH. No

21

hay una red social organizada en Sabadell para atender a las

personas que viven en la calle. En más de una ocasión el hospital se

utiliza para pasar la noche.

• En relación al grupo de personas mayores, el uso del SUH queda

justificado por el número de ingresos realizados, especialmente en

medicina interna. También llegan algunos pacientes derivados de los

diferentes hospitales de día (neumología, hepatología, etc.) para

ingresar. Se puede concluir que este grupo hace un uso mucho más

adecuado y pertinente del SUH.

• Respecto al soporte familiar, podemos decir, en la mayoría de casos,

que este soporte es correcto y suficiente, si tenemos en cuenta que

el destino al alta ha sido el propio domicilio mayoritariamente. Se

puede pensar, que dada la cronicidad que presentan, hay un

agotamiento familiar y que, en muchas ocasiones, las necesidades

sanitarias del paciente sobrepasan el soporte que la familia puede

ofrecer, hecho que provoca más consultas al SUH.

• Por el contrario, en los casos de pacientes que se descompensan de

su patología el hecho de venir a urgencias contribuye a que las

familias se agoten aún más (horas de espera, incertidumbre en el

diagnóstico, diferentes interlocutores, empeoramiento del estado

general...).

• No hemos encontrado vinculación con otros equipamientos de

carácter más social: club de jubilados, centres cívicos, centros de día

etc.

• La intervención social motivada por la hiperfrecuentación ha sido

pedida en seis pacientes (12 % del total de pacientes y 50% de la

intervención social en urgencias).

• Tenemos que resaltar que la familia continua siendo la fuente de

soporte principal, aunque la demanda de residencia va aumentando,

22

especialmente en los casos de mayor dependencia AVD, y también la

ayuda domiciliaria.

• El hecho que sean hiperfrecuentadores no crea demanda de

intervención social entre los profesionales sanitarios a no ser que sea

porque han detectado o sospechan que existen problemas sociales.

• En algunos casos donde había problemática social grave no hemos

sido avisados. No obstante, recordemos que la situación social y

familiar, cada vez se tiene mas presente: el análisis mas exhaustivo

de 17 pacientes, recoge una referencia de la situación socio-familiar

de 12 pacientes (70’58%). Y el uso inadecuado o frecuente de los

SUH se empieza a tener en cuenta como indicador de fragilidad

social.

• Cabe destacar, respecto a la hiperfrecuentación, que en algunos

informes de alta hospitalaria los mismos facultativos recomiendan

volver al servicio de urgencias, en determinados supuestos.

8.- PROPUESTAS DE MEJORA:

Pediatría:

- Propuesta de reunión del equipo multidisciplinario (pediatra / enfermero/a,

trabajador/a social) con las familias que consideramos hiperfrecuentadoras,

después de haber analizado detenidamente los motivos por los que

acudieron a Urgencias del hospital para realizar educación sanitaria.

- Realizar alguna sesión, por parte del equipo, en los Centros de asistencia

primaria donde la afluencia al dispositivo de urgencias es más alta.

- Fomentar el consenso entre el equipo asistencial respecto al uso de

urgencias, valorando si hay asistencias que podrían ser atendidas desde el

dispositivo de CCEE (curas y controles).

23

Adultos:

- La mejor manera de dar una respuesta social adecuada, seria disponer de

Trabajadores Sociales, a jornada completa, en el servicio de urgencias, sin

tener que compartir el tiempo con otras plantas.

- Respecto al grupo de pacientes jóvenes, dada la presencia de patología

psiquiátrica activa, se podría plantear el seguimiento más intensivo por

otros equipos multidisciplinares de la Institución (por ejemplo, el programa

de seguimiento individualizado del Centro de Salud Mental).

- En los casos de los pacientes sin techo, parece inviable poder incidir en esta

situación, dado que se trata de pacientes con multiproblematica (de salud,

social, económica etc.) y con dificultades para seguir un plan de trabajo que

conduzca a eliminar y/o paliar la exclusión social que presentan.

- Respecto al grupo de personas mayores , en los casos en que se tiene

claro que es el soporte familiar y social dónde el paciente presenta graves

carencias , creemos que es necesario:

1. Mejorar la coordinación con los Servicios Sociales de Atención Primaria, para

garantizar la continuidad del seguimiento social, a nivel individual.

2. Vincular a recursos de carácter más social (club de jubilados, centros de día,

etc.) a las personas mayores, dónde la asistencia diaria a estos recursos se

vive como un éxito y no se considera un handicap, como en el caso de la

frecuentación al SUH.

3. Trabajar para prevenir la claudicación familiar.

4. Conectar los pacientes hiperfrecuentadores y sin soporte familiar evidente, a

los servicios de voluntariado que ofrece la ciudad con el objetivo de mejorar

su red social y el soporte personal. En el caso de Sabadell, hay algún barrio,

que dispone de voluntariado “propio”, aunque esto no tendrá influencia

directa en la hiperfrecuentación de nuestro SUH.

5. En el caso de hiperfrecuentadores conocidos, con problemas sociales graves

y previamente conocidos, habría que valorar, que en el momento de la

24

llegada a urgencias, el sistema informático emitiera un aviso a la

trabajadora social de urgencias, de manera automática.

6. Hacer difusión de este documento a las diferentes direcciones implicadas

tanto a nivel interno (urgencias, dirección medicina interna, etc.) como

externo (ABS, SSAP).

9.- CONCLUSIÓN FINAL

Como conclusión final, es necesario tener en cuenta que:

El envejecimiento de la población, la presencia de patologías crónicas recurrentes,

la mayor accesibilidad de los SUH (24 horas al día, 365 días al año), la mayor

confianza de la población en la atención hospitalaria y la “cultura de la inmediatez”

que tiene nuestra sociedad actual, hace que la demanda de atención en el SUH sea

elevada y en crecimiento constante y continuado.

Gran parte de esta demanda se debe a patologías no graves, de atención no

urgente y/ o susceptible de resolución en la atención primaria.

Este incremento progresivo del número de urgencias, implica una masificación

importante de los SUH, pudiendo provocar el deterioro de la calidad asistencial,

demoras en la asistencia de pacientes realmente urgentes, sobrecargas en el resto

de servicios del hospital, etc., provocando además, un incremento de los costos

asistenciales.

Hacer propuestas de mejora para esta situación, que es compartida con otros

servicios de urgencias de diferentes hospitales, sobrepasa el ámbito social, que es

desde se formulan estas propuestas. Es muy importante remarcar que “urgente

no siempre es grave y grave no siempre es urgente”, lo que comporta una

dificultad añadida a los sistemas de priorización en el SUH.

Es necesario seguir potenciando la educación sanitaria de la población, mejorando

la sensibilidad en relación al uso y abuso de los SUH, y garantizar la calidad

25

asistencial en el SUH ayuda y facilita mucho para conseguir la calidad global del

hospital, objetivo compartido y potenciado desde la Unidad de Trabajo Social.

10.- BIBLIOGRAFIA:

1. A.Arillo, C. Vilches, M. Mayor y varios. Pacientes hiperfrecuentadores y

difíciles: ¿cómo se sienten tratados por sus médicos? 2005 Trabajo

presentado en XVI Congreso Nacional de Entrevista Clínica.

2. R.M Tomás y varios. Perfil y modelización de los pacientes

hiperfrecuentadores en dos servicios de urgencias hospitalarias. XXVI

Jornadas de Economía de la Salud 2006

3. Sánchez López y varios. Factores asociados al uso inadecuado de un servicio

de urgencias hospitalario. Emergencias 2005

4. Milla Santos, J Medicina de urgencias y emergencias Gaceta Sanitaria

2007-11-06

5. Martín Rodríguez, G. Demanda intradiaria de un servicio de urgencias

hospitalario. Análisis del comportamiento estacional.

6. A.Apiñaniz Fdez de Larrinoa y varios Perfil del paciente hiperfrecuentador

en un servicio de urgencias hospitalarias. XXVII Jornadas de Economía de la

Salud 2007.

7. Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Salamanca Masificación

en el servicio de urgencias hospitalario de Salamanca 2005

8. Gracia Sos, C. Problemática social detectada en sus intervenciones y

resolución. I Jornadas ínter comarcales de Atención Social en emergencias

de Aragón.

9. Dolores de Pedro Herrera Entrevista a Cristina Milian Valle, trabajadora

social del servicio de urgencias del Hospital Clínico de Barcelona. Revista

psicosocial y emergencias

10. Canosa A, Prat A, Lledó R, Asenjo MA. Valoración del reingreso hospitalario

como gestión de calidad. Med Clin (Barc) 1997;108:317

26

11. Peiró S, Libero J. Benagues A. Factores asociados al reingreso hospitalario

urgente en enfermedades digestivas y hepatobiliares. Med. Clin (Barc)

1996;107;4-13

12. JL Alonso, Llorente B, Echegaray M. Reingreso hospitalario en Medicina

Interna. An Med Interna (Madrid) 2001;18:5:248-254

13. Castells X, Riu M, Saez M. Asociación entre la estancia media hospitalaria y

la tasa de reingresos prematuros. Med Clin (Barc) 1996;107:556-571

14. MT Diz-Lois Palomares y varios. Unidad de Corta estancia médica. Factores

predictores de reingreso hospitalario no planificado en pacientes dados de

alta de una Unidad de Corta Estancia Medica. An Med Interna (Madrid)

2002;19:221-225

15. Felisart, J y varis Serveis d’urgències: indicadors per mesurar els criteris de

qualitat de l’atenció sanitària. Barcelona: Agència d’avaluació de Tecnologia i

Recerca Mèdiques. Servei Català de la Salut. Departament de Sanitat i

Seguretat Social. Juny 2001

16. A. J Puente y varios. Análisis de las causas de los reingresos en un hospital

de agudos y su evitabilidad potencial. Med Clin (Barcelona) 2002;

118(13)500-5.

17. R.M Tomás y varios. Producción de servicios sanitarios ¿Más es mejor? XXVI

Jornadas de Economía de la Salud. Toledo, mayo, 2006.

18. Barba Martín y varios. Estudio retrospectivo de los reingresos precoces en

Medicina Interna. Rev. Clin Esp. 2000;200:252-256

19. Roldán Ortega et al. Frecuentadores SUH de un hospital del Grupo I. Hellín

(Albacete)

20. Martín Moreno V; Domingo Rodríguez. Factores asociados a la demanda de

atención urgente en atención primaria. Centro de Salud “2 de mayo” Madrid,

2003.

27

21. G. Martín Rodríguez y J.J. Cáceres Hernández. Un método de obtención del

patrón estacional de frecuentación de un SUH. La Laguna, 2005. Rev. Esp.

Salud Pública, 2005; 79:5-15.

22. R. Roldán Ortega; S. Machín Hamalainen; J. Sánchez Espinosa.

Frecuentadores SUH de un hospital del grupo 1. Albacete, 1999.

Emergencias, 1999; 11:192-196.

23. Antonina Rodríguez Bayón. Intervención sobre pacientes hiperutilizadores de

atención primaria. Tesis doctoral. Granada, 2006.

24. J. Sánchez López; A. Bueno Cavanillas et al. Atención primaria asignada y

uso de la urgencia hospitalaria. Hospital Virgen de las Nieves, Granada,

2005.

25. J. Sánchez López et al. Frecuencia y características de la demanda atendida

en un servicio de urgencias hospitalario. Circuitos de atención. Hospital

Virgen de las Nieves, Granada. Emergencias 2005; 17:52-61.

26. Pere Tudela i Joseph Maria Modol. Unidad de Urgencias. Urgencias

Hospitalarias. Hospital Germans Trias Badalona. Localizador Web, Art.

51.805.

top related