cambio climático y etvclimasaludal.org/.../avirtuales/cambio...junio2014.pdf · • utilizar...

Post on 28-Jan-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Guía

Antecedentes

Evidencia: Impacto de CC en las ETV y zoonosis

Retos/Necesidades de Investigación

Antecedentes

Cambio climático y salud: Una historia antigua

De la evidencia a marcos predictivos

Fuente: NOAA, 2013

Estimaciones del Impacto del CC en Salud Humana

Fuente: Bosello F, et al. (2005) : Economy-Wide Estimates of the Implications of Climate Change: Human Health

Evidencia: Impacto en las ETV y zoonosis

Factores climáticos que alteran la transmisión y distribución de las ETV

Fuente: Gage K et al , AM J Prev Med 2008 y Altizer et al Science, 2013

CC y ETV: Dengue

Atlas de Clima y Salud; OMS, 2012

El PIE para DEN2 y DEN4 se acorta al incrementarse la temperatura ( 26-30°C) (Rohani 2009)

El acortamiento del PIE da como resultado que una alta % de vectores sean inefectivos (Rohani

2009; Thammapalo et al 2005; Hales et al , 2002)

Se ha proyectado un incremento en la temperatura promedio global entre 0.3°C y 0.7°C para el 203512

El efecto más crítico del en la temperatura, ante la variabilidad y el cambio climático sería la del PIE del virus13, 14, 15

Un decremento de 5 días en el PIE, se puede traducir en un incremento de 3 veces la transmisión de dengue14

12 IPCC, 2013 13Watts et al., 1987 14Koopman et al., 1991 15Rohani et al., 2009

CC y ETV: Dengue

TSM y Casos semanales de dengue, San Andrés Tuxtla

24

26

28

30

TS

M

02

04

06

08

01

00

Ca

sos

sem

an

ale

s d

e d

en

gu

e

1995w1 1998w1 2001w1 2004w1Fecha...

Casos semanales de dengue TSM

Fuente: Hurtado- Díaz, 2007; Moreno- Banda et al. No publicado; Colón et al 2012.

Temporal analysis of the relationship between dengue and meteorological variables in the Region Olmeca, Mexico; 1995-2005

Variabilidad climática y vulnerabilidad social ante dengue en Veracruz: Un análisis de series de tiempo

Área de estudio: 11 localidades de Veracruz

Periodo de estudio: 2002 -2010

Evento en salud: Casos confirmados de dengue (mensuales)

Variables climáticas:

Temperatura (máx. y min)

Precipitación, Humedad relativa

Temperatura superficial del Mar del Gólfo de México (TSM- MG)

Índices climáticos:

TSM región 3-4

IOS

ION

OAN

Resultados: Series de Tiempo de IOS, ION, OAN y casos de dengue

Boca del Río Coatzacoalcos Coatzintla Cosoleacaque

Jáltipan Minatitlán Orizaba Papantla

Poza Rica Tres Valles Veracruz

Línea azul: casos dengue Línea verde: ION Línea roja:IOS Línea amarilla:OAN

-10

-50

510

0

10

020

030

040

050

0

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

050

10

015

020

025

0

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

010

20

30

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

050

10

015

020

0

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

020

40

60

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan-1

0-5

05

10

0

10

020

030

040

0

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

020

40

60

80

10

0

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

020

40

60

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

010

20

30

40

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

010

20

30

40

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

-10

-50

510

0

50

010

00

15

00

20

00

caso

_d

en

2002m1 2004m1 2006m1 2008m1 2010m1monthdate

caso_den ios_anoma

noi oan

Porcentaje de cambio en casos de dengue por incremento en TSM GM

-20

020

40

60

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

010

20

30

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

010

20

30

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

-20

020

40

60

80

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

-20

020

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Papantla cda:485

Pob i: 49,619 ; Pob f:53,723

Poza Rica cda: 1,494

Pob i:160,089; Pob f :186,312

-20

020

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Coatzintla cda: 242

Pob i: 28,368; Pob .f; 34,827

-50

050

10

0

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Orizaba cda: 253

Pob i: 118,873; Pob f; 122,501

-20

020

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Tres Valles cda: 175

Pob.i 16,980; Pob f: 17,740

Jáltipan cda 486

Pop. i :29,975; Pob f: 32,960

-20

-10

010

20

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Veracruz cda: 8052

Pob i: 430,250; Pob f: 433,319

-40

-20

020

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Boca del Río cda:1,645

Pob i: 10,987 ; Pob f:10,131

Coatzacoalcos cda: 3200

Pop i: 229,531; Pob f: 236,613

Cosoleacaque cda:950

Pob i: 20,981 ; Pob f: 22,479

-20

020

40

% C

han

ge

in IR

R

0 2 4 6Lags in months

mean values 95%CI

SST

Minatitlán cda: 2527

Pob i: 102,428; Pob f: 11,934

SST_linear

SST_quadratic

SST_cubic

Boca del Rio

Coatzacoalcos

Coatzintla

Cosoleacaque

Jaltipan

Minatitlan

Orizaba

Papantla

Poza RicaTres Valles

Veracruz

-2-1

01

2

D2

(17

%)

-2 -1 0 1 2D1(81%)

polynomial order Towns

Sea Surface Temperature Mid Gulf

A medida que aumenta la temperatura, los agentes patógenos como plasmodium y el virus del dengue maduran con mayor rapidez dentro del mosquito, mientras que los propios mosquitos crían más prolíficamente y se alimentan con más frecuencia, lo que aumenta la probabilidad y la velocidad de transmisión a los seres humanos.

Es controversial: Algunos estudios muestran que la tasa de supervivencia del adulto es menor, o los adultos son muy pequeños así que la probabilidad de picadura se reduce (Rohani et al., 2009; Thammapalo et

al., 2005; Hales et al., 2002).

Kovats et al 2003, Bouma et al. 1997

CC y ETV: Paludismo

Temperatura idónea para transmisión de Plasmodium falciparum

Estimación de porcentaje mortalidad en niños menores de 5 años por Paludismo

Fuente: Atlas de Clima y Salud; OMS, 2012

CC y ETV: Paludismo

CC y ETV: Chagas

Mischler et al 2012

Factores ambientales y sociales , modelando el riesgo de Enfermedad de Chagas en Bolivia

CC y ETV: Leishmaniosis

La prevalencia de Leishmaniasis (un parásito transmitido por mosca de arena con muchos reservorios animales) en Colombia ha sido demostrado que difieren según la temporada, pero más recientemente, la prevalencia se ha demostrado que varían también entre El Niño y La Niña.

Algunos autores han proyectado posible reducción de la distribución espacial de L. longipalpis y L. evansci; bajo escenarios CSRIO A2 y Hadley.

Cardenas et al 2009; Gonzáles et al 2013;

CC y Zoonosis

El incremento de encefalitis transmitida por garrapatas (ETG) y su posible asociación con el cambio climático durante el periodo de 1960-1998, puede ser explicado por el cambio climático (R2 = 0.58; p<0.0001), una combinación de dos inviernos suaves consecutivos, una primavera anticipada (8-10°C) y la extensión del otoño (5-8°C) en el año previo a la incidencia de ETG .

Lingren y Gustafson, 2001

CC y Zoonosis

Se estima que el 60-80% de los patógenos emergentes son de origen zoonótico.

La incidencia de estos eventos esta influenciado por los cambios en la densidad y en el movimiento de los reservorios, debido a la alteración del hábitat y al desplazamiento de la población ocasionadas por cambios en el clima.

Algunas de las enfermedades zoonóticas emergentes y existentes pueden deberse a disturbios ecológicos inducidos por el hombre. En particular, la deforestación , construcción, sistemas de control de agua por carretera (presas, sistemas de riego y embalses), y los asentamientos humanos, interrumpir los nichos ecológicos de los agentes infecciosos, sus anfitriones, y las especies de vectores.

Retos en investigación sobre CC y ETV/Zoonosis

Identificación y caracterización de patógenos

Establecimiento de escenario basal sobre la distribución geográfica y de hábitat de patógenos (ETV y zoonosis), de sus huéspedes y vectores

Establecimiento de programas de monitoreo longitudinal

Distribución, severidad y frecuencia de brotes de enfermedades en animales vida silvestre y en humanos

• Conducción de experimentos en laboratorio, estudios de campo sobre los efectos del CC en huéspedes y vectores; su capacidad para mantener y transmitir patógenos

• Utilizar estudios de laboratorio, epidemiológicos y de sensibilidad remota, así como de proyecciones de abundancia de huésped y vector con la finalidad de desarrollar modelos de cambio en el riesgo de ETV y zoonosis

• Una aproximación ecosistémica

La agenda de investigación sobre CC y salud

Evento relacionado con CC

Variable climáticas

Método de análisis

Comentario

ETV : Dengue, Paludismo Chagas Zoonosis Alacranismo

Temp., pp, HR, ENSO, NDVI Temp., pp, HR, ENSO Temp., pp; NDVI Temp, pp

Correlaciones en su mayoría Correlaciones en su mayoría Modelos de nicho ecológico

•Incluir datos de seroprevalencia (dengue) •La dinámica de los vectores debe considerarse •Diversos estudios asumen un a relación lineal entre variables climáticas y ETV (paludismo) es controversial •Evaluar las intervenciones de control local •Controlar por factores demográficos, económicos, políticos y socioculturales •Es necesario series de tiempo más largas •Considerar la Autocorrelación •Considerar la confusión: estacionalidad y cambios seculares •Análisis de regresión •Estudios prospectivos •Considerar análisis espaciales, utilización SIG

Dra. Grea Litai Moreno-Banda

GRACIAS

Extras

Oscilación Atlántico Norte

Es un subibaja a gran escala en la presión barométrica de las masas de aire atmosférico, situadas entre dos celdas: la de alta presión subtropical del atlántico (Azores) y la de baja presión polar del Ártico (Islandia)

Fase positiva

Fase negativa

Fuente: OMM ,2012

El Niño - Oscilación del Sur (ENOS)

Un calentamiento intenso y anormal de las aguas superficiales del mar en el Océano Pacífico con impactos a nivel global.

Variabilidad climática: ENOS

Primer documento borrador de la guía OMS/OPS de evaluación de vulnerabilidad en salud frene al cambio climático (2010) Segundo documento borrador de la guía OMS/OPS de evaluación de vulnerabilidad en salud frene al cambio climático (2011)

Dinámica de dispersión del dengue

Fuente: Modificado de Wu, 2009.

Incidencia promedio de dengue (por 100,000 hab.) en la Región de las Américas

Fuente: San Martín, 2010

top related