alteraciones en el lenguaje infantil

Post on 06-Jul-2015

1.124 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ALTERACIONES EN EL

LENGUAJE

LOGOPEDIA EN LENGUAJE

VALORACION FUNCIONAL DE PRAXIAS

Sacar la lengua, abrir la boca, hacer la mímica dela risa y soplar.

3 años: cerrar los ojos, llevar lengua hacia arriba ya las comisuras de los labios, tener una deglucióncorrecta, saber besar y hacer “morritos”.

4 años: hace una sonrisa con labios juntos yseparados. Sabe inflar mejillas y enseñar dientes.Puede poner la lengua sobre los dientes y supuntasobre los incisivos superiores. Distenderlabios sin y con contacto. Vibración de labios ymorder labio inferior. Hacer la mímica del llanto.Imitar esquemas vocálicos (a-o-u) en formaaislada.

5 años: se muerde labio superior. Imita mímica de

la sorpresa. Sabe suspirar y escupir. Hace

chasquido de la lengua, guiña un ojo e imita la tos.

Secuencia en la articulación de /aoeui/. Vibración

de labios.

6 años: elevar las cejas. Sabe abrir la boca y cerrar

los ojos. Expresión de enojo, arrugando la frente.

Vibración de la lengua. Distender comisura derecha

e izquierda. Llevar los labios hacia una comisura y

otra.

SCREENING

LENGUAJE ORAL:

Lenguaje conversacional

Lenguaje narrativo

Repeticiones

Denominación

Lenguaje automático

COMPRENSIÓN

Comprensión auditiva

Comprensión escrita-lectura

ESCRITURA

Palabras dictadas

Escritura espontánea

MOTIVOS DE CONSULTA

SIGNOS DE ALARMA

AGNOSIA

Son trastornos en el reconocimiento de estímulos a

causa de una lesión cerebral. El que se produzca

un tipo de agnosia u otra depende de dónde se

realice la lesión. Las agnosias pueden ser visuales,

auditivas o táctiles.

Sordera auditiva: se produce cuando se daña elárea auditiva primaria de los dos hemisferios y lospacientes se quedan prácticamente sordos. Alhacerles análisis parecen estar bien, esto sucedeporque el cerebro no puede analizar bien lossonidos al estar esa parte dañada.

Sordera verbal: si se da en el izquierdo, que es elárea del lenguaje, tendrán dificultades para laspalabras, para discriminar timbres, etc.

Sordera por la forma de la palabra: discriminamoslos fonemas pero no reconocen esas palabras(léxico auditivo), el análisis auditivo sí lo hacenbien.

COMPRENSION ORAL

TRAST. FONOLOGICOS Y LEXICOS

SORDERA VERBAL PURA: dif. Percepción del habla,expresión oral, percepción de sonidos ambientales,lectura y escritura conservadas.

SORDERA PARA LAS FORMAS DE LAS PALABRAS:comprensión del lge oral alterado, las capacidadeslingüísticas conservadas. No distinguen entre palabrasreales o inventadas (pseudopalabras).

SORDERA PARA EL SIGNIFICADO DE LASPALABRAS: comprensión severamente alterada,capaces de reconocer palabras reales, alteración entreléxico auditivo y sistema semántico.

AGNOSIA FONOLÓGICA: intacta ruta léxica, alteraciónruta subléxica (repetición de palabras nuevas einventadas).

TRAST. SEMÁNTICOS

AGNOSIA SEMÁNTICA: innata capacidad de

repetir palabras, deletrearlas, distinguir palabras de

pseudopalabras. Déficit comprensión del lge oral y

escrito; perdida de significado de palabras.

DISFASIA PROFUNDA: dañada ruta subléxica,

daño parcial ruta léxica, comprension del lge oral y

repetición de palabras alterada.

TRAST. PROSODIA

Lesión H.I: comprensión deficitaria de la prosodia

lingüística.

Lesión H.D: det. Capacidad para comprender la

prosodia afectiva e inferir estados de animo

PRODUCCION ORAL

TRASTORNOS ANOMICOS

ANOMIA SEMANTICA: DIF. PARA ACTIVAR LAS

REPRESENTACIONES CONCEPTUALES O

SIGNIFICADOS DE LAS PALABRAS, AFECTA LA

COMPRENSION Y LA EXPRESION.

ANOMIA PURA: SISTEMA SEMANTICO

CONSERVADO, DIFICULTAD EN ENCONTRAR

LAS PALABRAS PARA EXPRESARLO.

ANOMIA FONOLÓGICA: DIF. PARA RECUPERAR

LOS FONEMAS, POR LO TANTO PRESENTAN

FALLAS ART.

TRAST. FONOLÓGICOS

EN PERCEPCIÓN: AFASIA DE WERNICKE

HABLA FLUENTE, ABUNDANTE..LOGORREA.

PARAFASIAS, NEOLOGISMOS, COMP.

ALTERADA.

EN PRODUCCIÓN: AFASIA DE BROCA

HABLA NO FLUENTE…. MUTISMO,

PARAFASIAS, AGRAMATISMO, COMP

PRESERVADA.

Sordera para la palabra. Se diferencia del anterior

en que sí reconocen, pero no consiguen llegar al

significado de la palabra.

Agnosia fonológica. Son los pacientes que tienen

afectado el mecanismo léxico-fonológico. No

pueden repetir las palabras que no conocen. De

todos los trastornos puede ser el menos grave,

aunque les impide reconocer palabras nuevas.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

EN EL NIÑO

TRASTORNO MIXTO EN EL

DESARROLLO DEL LENGUAJE

TRASTORNO EVOLUTIVO CARACTERIZADO

POR PROBLEMAS SEVEROS DE EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE EN AUSENCIA

DE PÉRDIDA AUDITIVA, RETRASO MENTAL O

TRASTORNO EMOCIONAL

TEL

TODO INICIO RETRASADO Y TODO

DESARROLLO ENLENTECIDO DEL LENGUAJE

QUE NO PUEDA SER PUESTO EN RELACIÓN

CON UN DÉFICIT SENSORIAL O MOTOR, CON

DEFICIENCIA MENTAL, CON TRASTORNOS

PSICOPATOLÓGICOS, CON PRIVACIÓN

SOCIOAFECTIVA , NI CON LESIONES O CON

DISFUNCIONES CEREBRALES EVIDENTES

RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE

- ALTERACIÓN DE TIPO EVOLUTIVA (DESFASE

CRONOLÓGICO)

- APARICIÓN DEL LENGUAJE TARDÍO (MÁS DE 2

AÑOS) Y EVOLUCIONA LENTAMENTE

-RETRASO HOMOGÉNEO EN ASPECTOS

FONOLÓGICOS, MORFOSINTÁCTICOS Y

SEMÁNTICOS

TRASTORNO DEL LENGUAJE

EXPRESIVO

EXPRESIÓN RECUERDA EL HABLA DE UN NIÑO

MÁS PEQUEÑO

CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN SUPERIOR A

LA EXPRESIÓN

COMUNICACIÓN EFECTIVA

ETIOLOGÍA IMPRECISA

DISFASIAS

RETRASO SEVERO DEL LENGUAJE AFECTA LA

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

APARICIÓN DEL LENGUAJE TARDÍO (2 ½ A 3

AÑOS)

NO SIGUE LAS PAUTAS EVOLUTIVAS

PRONÓSTICO DIFÍCIL

ETIOLOGÍA DIVERSA Y MAL CONOCIDA

TIPOS

AGNOSIA AUDITIVA VERBAL

DISFASIA FONOLÓGICOSINTÁCTICA

DISFASIA LÉXICO-SINTÁCTICA

DISFASIA SEMÁNTICOPRAGMÁTICA

AGNOSIA AUDITIVA-VERBAL

IMPOSIBILIDAD PARA DISCRIMINAR

ESTÍMULOS

AUDITIVOS.

PUEDE NO HABER LENGUAJE

SI HAY LENGUAJE: DIFICULTADES EN

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN

PRESENTA INTERÉS EN COMUNICARSE

PUEDE TENER CONDUCTAS PARECIDAS AL

AUTISTA.

D. FONOLOGICO-SINTACTICA

MAS FRECUENTE

MÁS AFECTADA LA EXPRESIÓN QUE LA

COMPRENSIÓN

ALTERADA FLUENCIA , PRONUNCIACIÓN DE

SONIDOS Y SINTAXIS

RESPONDEN BIEN AL TRATAMIENTO

LOGOPÉDICO

D. LEXICO-SINTACTICA

MÁS DIFICULTADES EN LA EXPRESIÓN QUE EN

LA COMPRENSIÓN

DIFICULTADES EN EL USO DE PALABRAS DE

ACCIÓN Y FUNCIONALES

SINTAXIS DEFICIENTE

D. SEMANTICO-PRAGMATICA

SE ASEMEJA A LA COMUNICACIÓN DEL

AUTISTA

ALTERADOS LOS ASPECTOS FORMALES DEL

LENGUAJE

ALTEADA LA PRAGMÁTICA: TOMA DE TURNOS,

INICIOS DE CONVERSACIÓN, LENGUAJE

FIGURADO.

RELACIÓN SOCIAL ACEPTABLE

BILINGUISMO

COMPUESTO: LAS 2 LENGUAS SE APRENDEN

SIMULTANEAMENTE ANTES DE LOS 6 AÑOS.

COORDINADO: LA SEGUNDA LENGUA SE

APRENDE ANTES DE LA PUBERTAD, EN EL

HOGAR U OTRO ENTORNO.

SUBORDINADO: LA PRIMERA LENGUA ES

DOMINANTE Y LA SEGUNDA LA UTILIZA EN

FORMA DE TRADUCCIÓN. PIENSA 1-TRAD.

AFASIA INFANTIL ADQUIRIDA

DISFASIA

SINDROME DE LANDAU-KLEFFNER (AFASIA

INDUCIDA POR EPILEPSIA)

DISCAPACIDAD CONGENITA DEL

LENGUAJE

NO SE DLLA NORM LA CAPACIDAD DEL

LENGUAJE. NO AFASIA INFANTIL.

AEL

ANTECEDENTES DE TRAST. DLLO HB Y LGE.

TRAST DEL LGE EXPRESIVO O RECEPTIVO,

ACOMPAÑADO DE RENDIMIENTO NORMAL EN

OTRAS AREAS.

NO MUESTRAN SINTOMAS NEUROLOGICOS.

TRASTORNO DIFERENCIALES

RETRASO EN EL DESARROLLO

TDAH

PERDIDA AUDITIVA

RETRASO MENTAL

TGD

SINDROME ALCOHOLICO FETAL

NIÑOS SOMETIDOS A SITUACIONES DE

ABANDONO Y ABUSO SEXUAL.

DISLEXIA CONGENITA

RETRASO EN EL DESARROLLO

FONOLOGÍA: FORMAS PRIMITIVAS

MORFOLOGÍA: FORMA INCORRECTA DE UNMORFEMA LIBRE.

SINTAXIS: FRASES CORTAS, SIMPLES, AUSENCIADE REGLAS GRAMATICALES

SEMANTICA: RAZONAMIENTO CONCRETO,COMPRENSION Y EXPRESION ESCASAS DEL LGEABSTRACTO.

PRAGMATICA-. COMPRENSION ERRÓNEA DEGESTOS. DIF. EN TOPICOS. NO PLANTEACUESTIONES.

LENGUAJE RECEPTIVO: COMPRENSION ESCASA.UTILIZA CONTEXTO.

top related