2. concepto en psicoterapia cc completo

Post on 13-Jan-2017

736 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2. Conceptos en Psicoterapia Cognitivo Conductual2.1 Visión de Psicoterapia2.2 Principios de la Psicoterapia2.3 Método2.4 Procedimiento

Laura Eguia MagañaFebrero de 2017

2.1 Visión de la PsicoterapiaInvestigaciones realizadas en las

últimas décadas señalan consistentemente que los acercamientos cognitivo-conductuales son eficaces en el tratamiento de trastornos presentados por los/as adolescentes, como por ejemplo, depresión, ansiedad o trastornos oposicionales

2.2. PrincipiosLa terapia Cognitiva-Conductual está

basada en la interrelación de los pensamientos, las acciones y los sentimientos.

Persona

Pensamiento

Acción

2.2 PrincipiosPara trabajar con los sentimientos de

la depresión, este modelo plantea la importancia de identificar cuáles son los pensamientos y acciones que influyen el estado de ánimo del paciente.

Persona

Pensamiento

Acciones

2.2 PrincipiosLos pensamientos pueden tener un

efecto sobre tu cuerpo Los pensamientos pueden tener un

efecto sobre tus acciones Los pensamientos pueden tener un

efecto sobre tu estado de ánimo.

Persona

Pensamiento

Acciones

2.3. MétodoLa terapia se divide en tres

temas de cuatro sesiones cada uno:

Etapa 1 ◦con cuatro sesiones para tratar el

tema de “Cómo los pensamientos influyen en su estado de ánimo”

2.3. MétodoLa Segunda Etapa

◦Las próximas cuatro sesiones van encaminadas a trabajar con aquellas actividades diarias que afectan el estado de ánimo.

2.3. MétodoLa tercera etapa:

◦Las últimas cuatro sesiones se relacionan con cómo las interacciones con la gente afectan nuestro estado de ánimo.

2.3. Método

Toral de sesiones (12)

Etapa 1“A”

Etapa 2“B”

Etapa 3“C”

4 sesiones: “Cómo los pensamientos influyen en su estado de ánimo”

4 sesiones: “Trabajar con aquellas actividades diarias que afectan el estado de ánimo”

4 sesiones: “se relacionan con cómo las interacciones con la gente afectan nuestro estado de ánimo.”

2.4. Procedimiento:Conceptos fundamentales de

la Terapia Cognitiva:

En la Psicoterapia Cognitiva no existe como en otras escuelas un cuerpo teórico unificado o un autor centralizador.

2.4. Procedimiento:

Por tanto, encontraremos diferentes conceptos definiendo las mismas situaciones, sin embargo, encontramos puntos de coincidencia en los lineamientos básicos.

2.4. Procedimiento: Estructuras, procesos y

resultados cognitivos:

ESQUEMAS

CREENCIAS

REALIDAD

2.4. Procedimiento: Los resultados cognitivos se

relacionan con las creencias, que son el resultado del proceso que se da entre los esquemas y la realidad, dichas creencias a su vez influyen en el mismo proceso.

2.4. Procedimiento: Esquemas:

El concepto de esquema es clave para todas las líneas cognitivas, fue utilizado originalmente por Barlett (1932) para referirse a procesos relacionados con la memoria.

2.4. Procedimiento: Esquemas:

Para Beck, los esquemas son patrones cognitivos relativamente estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la realidad.

2.4. Procedimiento: Esquemas:

Todas las personas contamos con una serie de esquemas que nos permiten seleccionar, organizar y categorizar los estímulos de tal forma que sean accesibles y tengan un sentido para nosotros…

2.4. Procedimiento: Esquemas: A su vez también

posibilitan identificar y seleccionar las estrategias de afrontamiento que llevaremos a la acción.

2.4. Procedimiento: Esquemas:

En función de la valencia decimos que los esquemas que están siempre activos son hipervalentes y aquellos que lo hacen en situaciones particulares son latentes.

2.4. Procedimiento: Esquemas: Los esquemas son adaptativos y

van tomando su forma mediante las relaciones que las personas van estableciendo con el medio.

2.4. Procedimiento: Creencias : Las creencias son los contenidos

de los esquemas, las creencias son el resultado directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas.

ESQUEMAS

CREENCIAS

REALIDAD

2.4. Procedimiento: Creencias : Podemos definir a las creencias

como todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la experiencia.

2.4. Procedimiento: Creencias : Existen diferentes tipos de

creencias:◦Creencias nucleares.◦Creencias periféricas. Creencias

Periféricaso

Secundarias.

Creencias Centrales

O Nucleares

2.4. Procedimiento: Creencias : Las creencias nucleares

constituyen el núcleo de lo que nosotros somos, nuestros valores, nuestras creencias más firmes e inconmovibles, justamente por eso es que nos dan estabilidad y nos permiten saber quienes somos.

2.4. Procedimiento: Creencias : Si las creencias nucleares son

puestas en duda se genera una sensación profunda de inestabilidad y angustia, porque todo lo conocido pasa a ser cuestionado, es como si se movieran los cimientos de un edificio.

2.4. Procedimiento: Creencias : Recordemos que uno de los

factores que genera más estrés es la incertidumbre, por eso, no saber algo central respecto de nosotros mismos puede ser muy angustiante.

2.4. Procedimiento: Creencias : Las creencias secundarias o

periféricas son aquellas que se forman a partir del “yo soy” , las creencias se van consolidando poco a poco.

2.4. Procedimiento: Creencias : Un ejemplo sería: ‘soy gay’ y a

partir de allí se irán constituyendo otras creencias que dirán quiero que mi vida sea de esta manera o de esta otra.

2.4. Procedimiento: Creencias : Habitualmente las personas van

a terapia porque alguna de las creencias básicas que le daban sustento, estabilidad y tranquilidad es puesta en duda.

2.4. Procedimiento: Creencias : La dinámica entre las

creencias y los esquemas son la base de sustento de los síntomas según la Terapia Cognitiva, por lo tanto el trabajo sobre las creencias es una labor central en este tipo de tratamiento.

2.4. Procedimiento: Pensamientos automáticos: En general se dice que el

pensamiento se relaciona con el fluir de la conciencia y que tiene tres elementos:

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos:

◦ La direccionalidad: hacia donde está

dirigido dicho pensamiento. ◦ El curso: o la velocidad del pensamiento. ◦ El contenido: es lo que se piensa concretamente.

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos: Son pensamientos que

aparecen en el fluir del pensamiento normal y condicionan su dirección o curso; se les atribuye una certeza absoluta, por eso no son cuestionados y condicionan la conducta.

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos: Son breves, telegramáticos,

pueden ser verbales o aparecer en forma de imágenes, a la persona se le imponen, por eso son automáticos.

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos: En general las personas no son

plenamente conscientes de sus creencias, pero si lo son o lo pueden llegar a ser de sus pensamientos automáticos.

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos: Un ejemplo de pensamiento

automático podría ser el de una mujer que estando en una fiesta mira a un hombre que le gusta y se dice: “Estás fea”, “ No te va a ser caso”, “Igual te vas a quedar sola” o “Te va terminar dejando”.

2.4. Procedimiento:“YO NO

MEREZCO EL AMOR DE NADIE”

No te hará caso

Igual te quedarás sola

Estás fea

Terminará dejándote

2.4. Procedimiento:Pensamientos automáticos: La Psicoterapia Cognitiva trabaja con

esos diálogos internos que todos tenemos, gran parte de nuestra vida la pasamos hablándonos a nosotros mismos, este fenómeno que ya sorprendió a los griegos es responsable de muchas de las cosas que nos pasan tanto las buenas como las malas.

2.4. Procedimiento:El método terapéutico : La Psicoterapia Cognitiva se

caracteriza por ser un tratamiento: Activo: ya que terapeuta y

paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.

Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho tratamiento.

2.4. Procedimiento:El método terapéutico : Estructurado: existen ciertos pasos

a seguir para la realización del mismo.

Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a cierto período de tiempo.

2.4. Procedimiento:El método terapéutico :El tratamiento se basa

fundamentalmente en el supuesto teórico (hipótesis) de que la conducta y los afectos de una persona se encuentran determinados por su forma de estructurar el mundo (Beck, 1976).

2.4. Procedimiento:El método terapéutico :El esquema básico de la Terapia

Cognitiva puede ser graficado como un triángulo en donde en cada vértice podemos ubicar a los pensamientos o cogniciones, la conducta y la emoción.

2.4. Procedimiento:

PENSAMIENTO

EMOCIÓN CONDUCTA

2.4. Procedimiento:El método terapéutico :Ejemplo: un paciente depresivo que

se dice (pensamiento): “No sirvo para nada”, esto probablemente lo haga sentirse angustiado (emoción) y seguramente esto hará que llore, se tire en la cama, intente suicidarse (conductas), al verse así corroborará su creencia inicial: “No sirvo para nada”.

2.4. Procedimiento:

“No sirvo para nada”,

Lo hace sentir angustiado

hará que llore, se tire en la cama,

intente suicidarse

2.4. Procedimiento:El método terapéutico :

Cuando el circuito está establecido basta que aparezca un leve pensamiento o emoción para que todo se active.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :

La relación terapéutica que se da entre el paciente y el terapeuta se describe por lo que se conoce como “empirismo colaborativo”.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :Se habla de empirismo porque se

buscará evidencia que refute o confirme los supuestos o creencias en cuestión, no se trata simplemente de debatir sobre el tema, sino que el paciente junto al terapeuta construirán experimentos que permitan encontrar datos empíricos en la realidad.

2.4. Procedimiento:EMPIRISMOConocer en contrastar con datos.

Las ideas y verdades son aprendizaje o experiencia.

El mundo es por entero captable por los sentidos. Lo real de las cosas es su materia.

Las forma de ”conectar” verdades y aumentar el conocimiento en la asociación, la abstracción y la inducción.

Modelo de conocimiento: la ciencia experimental.

El conocimiento es “a posteriori”.

Las verdades fundamentales los son porque se imponen a mis sentidos.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :Es colaborativo porque ambos se

comprometen a trabajar juntos para mejorar los problemas del paciente, la actitud de ambos es de colaboración activa.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :Este vínculo terapéutico se le ha

llamado la “metáfora de los dos científicos”, terapeuta y paciente trabajan como dos científicos que colaboran para encontrar las mejores alternativas para uno de ello.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :La metáfora de los dos científicos es

la mejor síntesis de lo que la Terapia Cognitiva ofrece, porque el tratamiento consiste básicamente en identificar las creencias disfuncionales del paciente,

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :El terapeuta debe mantener una

actitud abierta, curiosa, desprejuiciada en la medida de lo posible, tal como se espera de un científico.

2.4. Procedimiento:El vínculo o relación

terapéutica :Luego de identificadas las creencias

(ahora transformadas en hipótesis) deben ser contrastadas con la realidad y para ello se necesitan construir experiencias o experimentos que permitan comprobar su grado de veracidad o su falsedad.

2.4. Procedimiento:El terapeuta cognitivo :El terapeuta según Beck (1979) debe

tener tres características básicas que son:

1.Aceptación: el terapeuta debe aceptar plenamente al paciente, su mundo y sus problemas, aunque no comparta su cosmovisión o filosofía de vida.

2.4. Procedimiento:El terapeuta cognitivo :

2. Autenticidad: el terapeuta debe ser genuino, sincero y auténtico, la falta de honestidad por parte del mismo dificultan el establecimiento de un buen vínculo terapéutico

2.4. Procedimiento:El terapeuta cognitivo :

3. Empatía: con este término se hace referencia a la capacidad de poder ponerse en el lugar del otro, si bien esto puede ser difícil en muchos casos, se trata de ser receptivo con el sufrimiento del otro.

(9)

Bibliografía:Caballo V. (1998) Manual para el

tratamiento de los trastornos psicológicos II. Madrid: Siglo XXI

Heman Contreras A. Oblitas L. (2005) Terapia cognitivo conductual: teoría y práctica. Bogotá: Psicom

top related