Ámbito comunicación.lengua

Upload: raquel-marcos-alberca-calonge

Post on 06-Apr-2018

258 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    1/69

    C.E.P.A. TIERNO GALVN

    MBITOCOMUNICACIN: LENGUA

    CASTELLANA Y LITERATURA

    MDULO IV

    CURSO 2011-2012

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    2/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    1

    NDICEBLOQUE I: COMUNICACIN

    1. EL TEXTO EXPOSITIVO

    1.1. Caractersticas de los textos expositivos

    1.2. Estructura de los textos expositivos

    1.3. Clasificacin de los textos expositivos

    2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

    2.1. Elementos de la argumentacin

    2.2. Estructura del texto argumentativo

    2.3. Los argumentos

    2.4. Los contraargumentos

    ACTIVIDADES

    3. OTROS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: EL ENSAYO

    3.1. Caractersticas del ensayo.

    ACTIVIDADES4. LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS

    4.1. Instancia o solicitud

    4.1.1. Estructura de la instancia

    4.2. La reclamacin

    4.2.1. Estructura de la reclamacin

    4.3. El currculum vtae

    4.3.1. Estructura del currculum vtae

    ACTIVIDADES

    5. LOS TEXTOS PERIODSTICOS DE OPININ

    5.1. El editorial

    5.2. El artculo

    5.3. La columna

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    3/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    2

    BLOQUE I: COMUNICACIN

    1. EL TEXTO EXPOSITIVO

    La exposicin es una forma de discurso, es decir, una manera especialde transmitir a un receptor o receptores una serie de ideas.

    Exponer es proporcionar de manera organizada y clara una informacindesarrollada sobre un tema con el propsito fundamental de que el lectoru oyente la comprenda.

    1.1. Caractersticas de los textos expositivos

    Cumplen un propsito explicativo: conseguir que el interlocutor sepams cosas sobre un tema que, en principio, ignora o conoce soloparcialmente. Por lo tanto, en toda exposicin deberemos tener encuenta tres elementos: un asusto que hay que explicar, un receptor odestinatario que desea conocer algo sobre ese asunto y un emisor.

    Han de tener un tema nico y bien definido. Por ello se evitan lasdigresiones, los cambios de tema y, en general, todo aquello que no seajuste al propsito de la explicacin.

    La informacin que presentan pretende ser completa: el expositor ha deexplicar y aclarar cuanto considere que el destinatario debe conocersobre el tema.

    Estos datos e ideas han de presentarse de forma objetiva. Lo que eldestinatario espera es informacin exacta sobre el tema. No le interesalo que el expositor opina o siente, sino lo que sabe sobre el asunto.

    Como lo fundamental es que el receptor conozca y comprenda aquellode lo que se trata, la informacin que se presente ha de estarcuidadosamente ordenada.

    Por la misma razn ha de emplear un lenguaje claro y preciso, que seadapte perfectamente a las posibilidades de compresin del destinatario.

    1.2. Estructura de los textos expositivos

    La estructura bsica de los textos expositivos consta de tres partes:Introduccin, desarrollo y conclusin.

    a) En la introduccin se plantea el tema.

    b) En el desarrollo se aporta informacin sobre el tema, se incorporansubtemas y se incluyen ejemplos que aclaran dicha informacin.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    4/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    3

    c) En la conclusin se cierra el texto retomando la tesis inicial, aunque nosiempre es necesario porque a veces el desarrollo no conduce a ningunaconclusin.

    1.3. Clasificacin de los textos expositivos.

    De acuerdo con la situacin comunicativa en que se producen, con laintencin del emisor y en relacin con los destinatarios, los textos expositivosse clasifican en dos grandes grupos:

    a) Textos divulgativos. Informan clara y objetivamente de un tema deinters general y deben ser fcilmente inteligibles porque se dirigen a unpblico mayoritario.

    b) Texto especializados. Son textos con un alto grado de dificultad,

    sobre todo por la terminologa que se usa para la elaboracin de los mismos.Se dirigen a un pblico especfico que posea conocimientos previos sobre eltema.

    2. EL TEXTO ARGUMENTATIVO

    La argumentacin, al igual que la exposicin, es una forma de discurso,una manera peculiar de organizar y expresar lo que queremos decir atendiendoal propsito que tenemos al comunicarnos.

    Argumentar es dar razones para confirmar una determinada idea con elfin de que otros acepten que es vlida o cierta. Lo que define laargumentacin frente a otras formas de discurso es, pues, la intencinde convencer al destinatario.

    2.1. Elementos de la argumentacin

    Hay dos elementos que no pueden faltar en un discurso de carcterargumentativo: la idea u opinin que el emisor defiende a la que denominamostesis y las razones, pruebas, datos, justificaciones, etc. que aporta paraconvencer al destinatario de que esa tesis es vlida y que son los argumentos.

    2.2. Estructura del texto argumentativo

    Por lo comn el texto argumentativo se atiene a una estructura en la quees posible distinguir cuatro partes:

    1. Introduccin. Tiene por objeto ganarse la confianza del destinatario ypresentar el asunto del que se va a hablar.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    5/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    4

    2. Exposicin. Contiene la tesis y los hechos relevantes relacionados conella.

    3. Cuerpo argumentativo. Constituye la parte esencial del texto. En l seaducen los argumentos que sirven de apoyo a la tesis.

    4. Conclusin. En esta ltima seccin se suele reforzar la tesis y a veces seinvita a los destinatarios a actuar en un determinado sentido.

    2.3. Los argumentos

    Hay muchos tipos diferentes de argumentos. Los ms frecuentes son:

    Pueden emplearse argumentos objetivos, que son aquellos quepresentan al destinatario del discurso hechos ciertos y comprobablesrelacionados con la tesis. Entre ellos pueden diferenciarse lossiguientes:

    Los datos y cifras que apoyan la idea que se defiende y que tienenuna gran fuerza de conviccin.

    En general, segn las estadsticas, las mujeres cobran por trmino medioun veinte por ciento menos que los hombres en puestos de trabajosemejantes.

    Los ejemplos que se utilizan para confirmar que determinada idea secumple en la realidad.

    Lo cierto es que muchos sectores laborales estn vedados a las mujeres.Es revelador, por ejemplo, que en las compaas areas el puesto depiloto comercial est reservado en exclusiva para los hombres, mientrasque son mayoritariamente mujeres quienes sirven la comida y el caf alos pasajeros.

    Tambin pueden emplearse argumentos racionales que son los quese basan en la relacin que se establece entre dos o ms ideas, de

    forma que, aceptada una como verdadera, se ha de aceptar tambinlgicamente la verdad de otra que se desprende de la anterior:

    Una forma de medir el nivel de igualdad o equilibrio entre dos colectivossociales es determinar el grado de participacin de cada uno de ellos enlos puestos de mayor responsabilidad. En Espaa la gran mayora de losaltos cargos polticos y empresariales estn ocupados por hombres,luego es evidente que la mujer se encuentra de hecho socialmentediscriminada.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    6/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    5

    Y, por ltimo, el argumento de autoridad que consiste en citar enapoyo de la tesis propia las palabras de otra persona que pasa por serun entendido en la materia.

    Porque, como ya dijo Simone de Beauvoir, la famosa filsofa francesa y

    gran defensora de los derechos de la mujer: La burguesa conservadorasigue viendo en la emancipacin de la mujer un peligro que amenaza sumoral y sus intereses. Ciertos varones temen la competencia femenina.

    2.4. Los contraargumentos

    A veces, lo que le interesa al autor no es tanto defender una opininpropia como criticar la opinin de otro. Entonces, lo usual es que exponga enprimer lugar esa tesis opuesta y que a continuacin vaya invalidando los

    distintos argumentos de la parte contraria con otros propios. A esteprocedimiento de mostrar con argumentos que las ideas de otro son falsas sele denomina refutacin.

    Pero suele ocurrir que no todas las ideas o argumentos del oponenteson falsas. Frecuentemente habr que darle una parte de razn: las secuenciasde nuestro texto en las que concedemos parcialmente la razn a la tesiscontraria se denominan concesiones.

    ACTIVIDADES

    1. Lee los dos textos siguientes y decide si se trata de textos expositivosde carcter divulgativo o especializado. Razona tu respuesta.

    2. Escribe un texto expositivo utilizando los siguientes marcadores en elmismo orden en que aparecen.

    Primero... en segundo lugar... por cierto... en tercer lugar... es decir... en resumen...

    La sintomatologa esencial de este trastornoconsiste en una pauta de conductairresponsable y antisocial, que empieza en lainfancia o en la primera etapa de laadolescencia y contina en la edad adulta.Para poder establecer este diagnstico elindividuo debe tener al menos 18 aos de edady presentar una historia de trastorno de

    conducta antes de los 15 aos.Los individuos con trastorno antisocial de lapersonalidad tienden a ser irritables y agresivosy se encuentran continuamente envueltos enpeleas fsicas incluyendo al cnyuge a lospropios hijos. Son frecuentes tambin lasconductas temerarias sin preocupacin por laseguridad personal ()Manual diagnstico y estadstica de los trastornos mentales

    El estilo antisocial es una forma deantiamor () Segn algunos expertos enel tema, las caractersticas que definenesta personalidad estn ntimamenteligadas a una maldad esencial quebloquea cualquier tipo de aproximacinafectiva. Desde un punto de vista tico selos considera idiotas morales , es decir,personas incapaces de reconocer los

    derechos de los dems. No es una buenacarta de presentacin para unpretendiente, y menos an si tenemos encuenta que estos individuos tienden aviolar las normas sociales, sonimpulsivos, irresponsables y confrecuencia presentan comportamientosilegales.

    WALTER RISO: Amores altamente peligrosos

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    7/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    6

    3. Lee estos dos textos argumentativos y completa el cuadro que figura acontinuacin.

    A) B)

    La esperanza, al igual que su parientecercano el optimismo, tambin constituyeun factor curativo. En ese sentido, laspersonas esperanzadas se muestrancomprensiblemente ms capaces desuperar los retos que les presenta la vida,incluyendo los problemas mentales. Enun estudio realizado entre personasparalizadas por una lesin en la espinadorsal, las ms esperanzadas tenan unamayor movilidad fsica que aquellas otrasaquejadas de la misma incapacidad peroque se sentan desesperanzadas. () El

    modo en que la persona reaccionaemocionalmente ante este hecho tieneprofundas consecuencias en el esfuerzoque realice para mejorar su funcionalidadfsica y social.

    DANIEL GOLEMAN. Inteligencia emocional

    Tema:

    Tesis:TEXTO AArgumentacin:

    Tema:

    Tesis:TEXTO B

    Argumentacin:

    4. Redacta un texto argumentativo en el que se defienda la tesis inicialuna persona muy inteligente no est libre de la posibilidad de fracaso,utilizando los siguientes marcadores en el mismo orden en que aparecen.

    Si por otra parte sin embargo por ello adems de hecho por

    ejemplo en cambio por consiguiente

    Todos nacemos con un personalidad recibida,una matriz personal que nos hace propensos ala felicidad o a la desdicha. Los psiclogosinfantiles que han estudiado el temperamentohablan de nios difciles o de nios con un tonohednico negativo. Afortunadamente no setrata de un determinismo biogrficoirremediable. Salvo en casos patolgico, laspropensiones temperamentales puedencambiarse o al menos reciclarse. A misalumnos ms jvenes suelo decirles que lainteligencia humana se parece mucho al juegodel pquer. Al comenzar la partida, al nacer,

    nos reparten unas cartas genticas o de baraja.Hay naipes mejores y naipes peores, y esmejor tenerlos buenos. Pero no suele ganar elque tiene la mejor baza, sino el que sabe jugarmejor.

    JUAN ANTONIO MARINA: La inteligencia fracasada

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    8/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    7

    5. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones.

    a) Determina la tesis.

    b) Resume el contenido del texto.

    c) Identifica su estructura.

    d) Identifica los argumentos a favor de la tesis y clasifcalos.

    6. Lee el siguiente texto e identifica su tipologa. Argumenta tu respuestaaduciendo el propsito que persigue el texto.

    Las explosiones emocionales no son buenas ni para quien las recibe ni paraquien cae en ellas. Esto es lo que podemos hacer para llegar a controlarlas:Descubra los sntomas de agitacin: cada uno tenemos nuestros sntomas dealarma: acaloramiento, respiracin entrecortada, aceleracin del ritmocardaco Si aprendemos a reconocerlos, podemos identificarlos a tiempo.

    Busque mecanismos de escape, si identificamos que estamos a punto deestallar, hemos de buscar salidas rpidas que nos aparten emocionalmente delo que nos agita. Con cualquier escusa podemos salir a la calle, salir deldespacho, abandonar un minuto una reunin y respirar hondo, beberalgoson pequeos trucos para no reaccionar inmediatamente.Gestiones el tiempo de respuesta: la respuesta inmediata tiene muchasposibilidades de resultar desmesurada. Planifique la respuesta dando tiempopara que baje la presin.Analice lo que le remueve: cuando algo nos afecta es por alguna razn.Adems de controlar puntualmente el comportamiento, es importante buscar larazn oculta de esta afectacin y resolverla. El trabajo no termina en elautocontrol. Hay que buscar el crecimiento.

    El Pas semanal (28 de marzo de 2010)

    Todos sabemos lo que ocurre cuando agitamos violentamente una botella degaseosa y seguidamente abrimos el tapn. No hay forma humana de controlar

    el pegajoso lquido que sale a presin salpicndolo todo. El estropicio estservido.Nuestras emociones son como la gaseosa. Si algo las agita y de formainmediata dejamos que salgan fuera, saltan por los aires causandoestropicios. Cuando discutimos, cuando recibimos mensajes que nosremueven, nuestro interior se convierte en un cmulo de sentimientosagitados, que si abrimos la botella provocamos desastres de los que nosarrepentimos de inmediato y que causan daos en nuestras relaciones.Las respuestas en caliente nunca van a ser ni mesuradas ni constructivas. Esesencial encontrar mecanismos que nos ayuden a mantener el control. Unagaseosa agitada no puede abrirse al instante.

    Hay que tomarse un poco de tiempo y dejar que baje un poco la presinpara, recuperada la serenidad, responder cuidadosamente. Solo asevitaremos palabras que desearamos no haber pronunciado.

    FERRN RAMN CORTS. Cmo evitamos perder los papeles.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    9/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    8

    3. OTROS TEXTOS ARGUMENTATIVOS: EL ENSAYO.

    Llamamos ensayo a un texto escrito, generalmente breve, en el que unautor expone y justifica sus ideas sobre un teme con la intencin dehacer reflexionar al lector.

    3.1. Caractersticas del ensayo.

    Actitud reflexiva. El escritor se propone indagar sobre un tema y hacerpartcipe al lector de su reflexin.

    Carcter expositivo y argumentativo. No solo presenta sus ideas, sinoque las razona y las justifica.

    Amplitud temtica. Como gnero, permite tratar todo tipo de temas. No busca la exhaustividad. En un ensayo, la intencin del autor no es

    exponer tolo lo que se sabe sobre un tema.

    Profundidad en el anlisis. Interesa sobre todo penetrar en el sentidode las cosas, llegar ms all de lo superficial y descubrir aquello que noes evidente o ya sabido.

    Subjetividad. Predomina el acercamiento personal a los temas, por loque abundan las referencias a las experiencias del autor, a susimpresiones, a su particular visin de la realidad.

    Libertad en la estructura, el tono y el estilo. El autor no est sujeto aun orden preestablecido ni convencional, sino que su pensamiento fluyecon entera libertad.

    ACTIVIDADES

    1. Elabora un pequeo ensayo sobre cualquiera de estos temas: la guerra,el ejercicio fsico, los juego Paralmpico

    Determina en primer lugar el tema.

    Piensa qu ideas vas a defender.

    Piensa tambin en qu argumentos vas a utilizar.

    Emplea una estructura clsica: introduccin, desarrollo argumentativo yconclusin final.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    10/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    9

    2. Te parece que el siguiente texto tiene carcter ensaystico?Comprueba si se cumplen las caractersticas propias de este gnero.

    He odo decir que, al igual que los cuentos tradicionales, el Juego de la Oca representa unadeterminada concepcin de la vida; que es una descripcin de los trabajos y los das que nos toca pasar

    en este mundo, una descripcin y una metfora.Cul sea esta concepcin lo puede ver cualquiera que recuerde el tablero y las reglas del juego, puestanto el tablero como las reglas muestran que la vida es, fundamentalmente, un viaje lleno dedificultades donde, a partes iguales, y siempre que los dados los hados- nos sean un poco favorableses posible avanzar y llegar con bien hasta ese estanque final donde nos espera la Gran Oca Madre.

    No hay nada mejor, para el jugador que va de viaje, que dar con su ficha en una de las vietas quellevan oca ya que ese jugador puede entonces saltar de oca a oca y tirar porque le toca; y seguiravanzando.

    Nada es peor, en cambio, que el caer en vietas como la cuarenta y dos el laberinto- o en la cincuenta

    y dos la de la crcel- o en la cincuenta y ocho, que es la que lleva la calavera. Caer en cualquiera deestas vietas supone un retraso en el camino, o incluso su suspensin o su abandono.

    Dir de paso, que no es trivial que el juego-metfora del que estoy hablando recurra justamente a laoca, y no a cualquier otro animal. Y es que la oca sabe andar por la tierra, sabe andar por el agua, sabeandar por el aire, siendo por ello el animal que la tradicin ha elegido para simbolizar la sabidura, lobien hecho, la perfeccin.

    El mensaje del juego es, por lo tanto, tan simple como difcil de seguir. Se tratara de hacer bien lascosas, da a da, oca a oca; solamente esa continuidad garantizara la sabidura y la perfeccin finales.

    BERNARDO ATXAGA: A modo de autobiografa.

    3. Expresa tu opinin personal sobre el siguiente texto argumentativo.

    Lo caracterstico de la actual juventudes el desplome de los ideales. ()Incluso puede decirse que los papelesse han invertido, se estn invirtiendo.Las bellas historias, llenas de idealismo,han quedado o estn quedando para eluso exclusivo de los adultos. Los

    jvenes, ms fuertes que ellos, segncreen- pese a todo siguen siendo jvenes y por tanto ingenuos-, puedenrenunciar a esos semimentirosos,semiescapistas cuentos de hadas ymirar a la realidad.

    J. LUIS ARANGUREN: La juventud europea

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    11/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    10

    4. LOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS

    4.1. INSTANCIA O SOLICITUD

    La instancia es un documento por medio del cual se solicita algo de un

    organismo pblico o de una autoridad.La instancia se redacta con el propsito de obtener algn beneficio; en

    consecuencia, es importante que el emisor, ya sea un particular, ya sea unaempresa o cualquier otro colectivo, proporcione toda la informacin necesaria yde la forma ms clara posible.

    4.1.1. Estructura de la instancia

    Las instancias se deben ajustar siempre a un formato dado, en el queaparecen la introduccin, la comunicacin y el cierre.

    - Introduccin. Contiene los datospersonales del solicitante, como elnombre, el domicilio o el DNI.

    - Comunicacin. Consta de dos partes:exposicin y peticin.a) En la exposicin, encabezada por lapalabra EXPONE, se explican los

    motivos por los que se hace la peticin.Cada uno de los motivos se escribe enun prrafo que comienza por la palabraQUE.b) En la peticin, encabezada por lapalabra SOLICITA, se formula clara yconcisamente lo que se pide.

    - Cierre. Consta de tres partes: el lugar yfecha en que se realiza la instancia, la

    firma y el pie. En el pie se indica eldestinatario de la instancia.

    4. 2. LA RECLAMACIN

    Una reclamacin es un texto argumentativo en el que se realiza unaqueja por un dao recibido. Generalmente se realiza con el propsito de dejarconstancia del dao recibido y obtener la debida reparacin. Debe, por tanto,

    proporcionar informacin clara y exacta de los hechos y presentar corts, perofirmemente las razones que justifican la queja.

    ______________________________________

    EXPONE:Que___________________________________Que________________

    ___________________

    SOLICITA:________________________________________

    FechaFirma

    Destinatario

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    12/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    11

    4.2.1. Estructura de las reclamaciones

    Tanto si se redactan personalmente como si se presentan en un

    impreso, las reclamaciones contienen los datos personales, el motivo de lareclamacin, una posible solucin, fecha y firma.

    - Datos personales del reclamante. Incluyen elnombre, el domicilio, el DNI y cualquier otro datoque pueda resultar de inters.

    - Motivo de la reclamacin. Contiene, de formaclara y ordenada, los hechos que dan lugar a la

    queja.

    - Peticin. Incluye una posible solucin enrelacin a la reclamacin efectuada.

    - Cierre. Contiene el lugar y la fecha en que seefecta la reclamacin y la firma del reclamante.

    4.3. EL CURRCULUM VITAE

    El currculum se emplea para buscar trabajo y se enva, junto a una cartade presentacin, a las empresas en las que pueda encajar el perfil profesionaldel demandante de empleo. Lo ms frecuente es remitir el currculum vtaecomo respuesta a un anuncio en el que se ofrece un empleo, pero tambin sepuede enviar por propia iniciativa a una empresa determinada.

    Debido a su finalidad y brevedad, la redaccin del currculum vtae debeser clara y precisa. Para ello, se ha de emplear un estilo sencillo en el que solose incluya la informacin que sea relevante, sin valoraciones personales yprocurando que su extensin no sea mayor de uno o dos folios. Lapresentacin debe ser ordenada y clara, cuidando la ortografa y la redaccin.

    4.3.1. Estructura del Currculum Vtae

    En general, el todo currculum vtae se distinguen cuatro apartados:

    1) Datos personales: nombre y apellidos, direccin completa, telfono y correoelectrnico, adems del lugar y la fecha de nacimiento.

    HOJA DE RECLAMACIN

    __________________________________________Expone los siguienteshechos:1.________________

    2.________________3.________________

    Por todo ello, solicita____________________________________________

    FechaFirma

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    13/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    12

    2) Formacin acadmica: este apartadorecoge, de forma ordenada, los estudios ylas actividades de formacin que se han

    realizado.

    En cada caso, hay que concretar la fechaen la cual se obtuvo la titulacin, si sedesea, su duracin, y dnde se cursaronlos estudios. Los datos se suelen ordenarde forma cronolgicamente inversa o enfuncin de su mayor o menor importancia.

    3. Experiencia laboral: incluye una relacin

    de los trabajos realizados. Los datos sepresentan en orden cronolgico inverso, esdecir, del trabajo ms reciente al msantiguo. Hay que detallar la duracin decada trabajo y especificar si la jornadalaboral era parcial o completa, as como eltipo de trabajo desarrollado y el nombre de la empresa en la que sedesempe.

    4. Otros datos de inters: recoge aquella informacin no incluida en los

    apartados anteriores que pueda ser interesante en relacin en el puesto detrabajo al que se aspira.

    ACTIVIDADES

    1. Redacta las siguientes instancias:

    a) Una instancia dirigida al director general de la Caja de Ahorros de Lensolicitando participar en las oposiciones a Auxiliar Administrativo convocadaspor dicha entidad. Inventa los datos del solicitante.

    b) Una instancia dirigida por ti al director/a de tu instituto o colegio solicitando eltraslado de matrcula a otro centro por cambio de domicilio familiar.

    2. Redacta un escrito para cada una de las siguientes situaciones.

    a) Ofrecerte como candidato para ocupar un puesto de trabajo como dibujantede cmics.

    b) Solicitar una beca de estudios a la Consejera de Educacin.

    c) Pedir informacin sobre unos cursos de PowerPoint a una academia deInformtica.

    CURRCULUM VTAE____________________________________

    Formacin acadmica2009________2007________2005________

    Experiencia laboral2008___________2005___________2003___________

    Otros datos de inters

    ____________________________

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    14/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    13

    3. Decdete por una de las siguientes ofertas de trabajo y elabora uncurrculum que rena las condiciones exigidas.

    EMPRESA MULTINACIONAL DEINFORMTICA CONSTRUCTURA DE MBITO NACIONAL

    PRECISA PROGRAMADORES NECESITA JEFES DE OBRA

    Preferentemente Licenciatura Superior ybuen nivel de Ingls

    Se valorar experiencia

    Enviar currculum vtae al apartado decorreos 865 de Zaragoza

    Interesados enviar currculum vtae alapartados de correos 837 de Len

    4. Imagnate que has ido a comer con unos amigos a un restaurante y oshan servido un pescado en mal estado que te ha producidoinmediatamente una reaccin alrgica. Presenta una reclamacin en elsiguiente modelo que el establecimiento ha puesto a tu disposicin.

    RESTAURANTE LA CUEVA

    D. DNI..

    con domicilio en.nmero..

    Municipio.. ProvinciaC.P..

    MOTIVO DE LA RECLAMACIN:

    ..

    SOLICITO:

    ..

    En, a de de .

    FIRMA

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    15/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    14

    5. LOS TEXTOS PERIODSTICOS DE OPININ

    Adems de informar, la prensa y otros medios de comunicacin como laradio y la televisin, cumplen la funcin de interpretar esos hechos y ofreceruna valoracin de los mismos al lector.

    Esta funcin la tienen los llamados gneros de opinin como el editorial,el artculo y la columna.

    Los textos pertenecientes a estos gneros tienen un carcterpredominantemente argumentativo, pues el emisor pretende convencer a susreceptores de que su explicacin de los sucesos (su tesis) es vlida.

    5.1. EL EDITORIAL

    Es un tipo de texto en el que el propio peridico comenta un hecho de

    actualidad y ofrece su explicacin y su valoracin del mismo.

    Tiene las siguientes caractersticas:

    En el editorial se manifiesta lo que el peridico, como institucin y comoempresa, piensa sobre cada tema de importancia.

    Se publica siempre en algn lugar destacado y fijo.

    En los diarios, su tema es la noticia ms relevante del da, que es la que

    comenta y juzga. Su estructura es la siguiente:

    -Exposicin: se resume brevemente el suceso sobre el que se va aopinar.

    -Argumentacin: se explican con argumentos las causas,consecuencias, responsabilidades, posibles soluciones que, a juiciodel peridico se desprenden del hecho o suceso.

    5.2. EL ARTCULOSe trata de un texto periodstico en el que un especialista o una persona

    de reconocido prestigio reflexiona desde una perspectiva personal sobre algntema de inters para el lector. Su propsito es analizar, explicar y valorar loshechos de la realidad con el fin de orientar al lector.

    Sus caractersticas son:

    Aparece firmado por su autor.

    El tema es libre.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    16/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    15

    No hay una estructura fija.

    Tambin es libre y personal el estilo que el autor emplea en suredaccin.

    5.3. LA COLUMNAEs un artculo de opinin con unas caractersticas ms peculiares.

    Es ms breve que el artculo. Ocupa una columna, de ah su nombre.

    Est escrita por un autor de cierta relevancia que colabora con elperidico.

    Constituye una seccin fija que aparece con regularidad y siempre en el

    mismo sitio. Es absolutamente libre, tanto en el tema (poltica, sociedad, cultura,

    literatura) como en el tono

    ACTIVIDADES

    1. Una hecho como la guerra puede dar lugar a temas muy diversos: eltrfico de armas, el impacto de los conflictos sobre la poblacin, lairracionalidad del ser humano

    Elige y formula un tema relacionado con la guerra para escribir un artculocon la siguiente estructura: exposicin de un hecho, argumentacin yconclusin personal.

    2. Lee atentamente el siguiente editorial del diario EL Pas (2-02-2001) yresponde a las cuestiones.

    CLONACIN HUMANA

    Un cientfico norteamericano y otro italiano acaban de presentar un proyecto para utilizar la clonacincomo tcnica reproductiva para parejas con problemas de infertilidad. No es el primer anuncio en esa

    direccin: desde el momento en que se consigui poner a punto el procedimiento que en 1996condujo a la clonacin de la oveja Dolly, se debati sobre la legitimidad de utilizarlo para lareproduccin humana y hubo, incluso, quien se mostr dispuesto a ponerse inmediatamente a latarea, aunque sin mayores consecuencias prcticas, que se sepa.

    La clonacin es una tcnica que, en el contexto de la utilizacin de clulas madre procedentes deembriones desechados o de individuos adultos, puede resultar bsica para desarrollar terapias deregeneracin de rganos o tejidos daados irreversiblemente. Esta es la razn por la que se estrevisando la legislacin en los pases europeos de forma que sea posible investigar en este tipo desoluciones mdicas sin permitir que se utilice la clonacin como mtodo reproductivo.

    Las razones son de peso y no hay motivo para revisarlas. No es que un hipottico humano clonado apartir de la clula adulta de otro ser humano deba tener menos consideracin, menos dignidad omenores cualidades que uno nacido normalmente; los gemelos idnticos son clnicos porque su

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    17/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    16

    dotacin gentica es exactamente la misma, pero, a pesar de su enorme parecido, desarrollanpersonalidades autnomas y distintas y , desde luego, no por ser clnicos son menos personas. Perolos efectos negativos de introducir dicha tcnica, desde su poca fiabilidad actual hasta laeventualidad de que se utilice de forma perversa o caprichosa, superan de lejos los beneficiospotenciales que pudiera presentar en casos de infertilidad. Por el momento, ni la ciencia mdica ni,

    mucho menos, el debate tico en la sociedad han avanzado lo suficiente como para considerarseriamente la clonacin como tcnica reproductiva.

    Subraya las ideas ms importantes del texto y redacta un breve resumendel mismo.

    Qu noticia da lugar a este editorial? Dnde se expresa?

    Cul es la tesis que defiende el peridico y dnde aparece anunciada?

    Localiza las razones o argumentos que ofrece el peridico para justificarsu tesis.

    3. Lee la siguiente columna de JuanJos Millas y responde a lascuestiones.

    a) Por qu puede decirse que setrata de una columna y no de otro tipode texto periodstico?

    b) Cul es la intencin del autor al

    escribir este texto?

    c) Con qu est comparando lostelfonos mviles? Qu pretendedemostrar con ello a los lectores?

    d) Resume el texto.

    e) Redacta un artculo expresando tuopinin sobre la columna de JuanJos Mills.

    Cuidado

    Cada da es ms difcil evitar que te reglen unmvil. Ayer me sali uno dentro de unachapata integral. Al principio cre que setrataba de un bicho y fui a denunciarlo, perome explicaron que era una campaa. Nopuedes viajar en primera, cambiar de coche,ni comprar una enciclopedia sin que teencasqueten una de esas cucarachasdigitales. Cuando te levantas a medianoche,el suelo del saln est lleno de mviles quemerodean entre las copas sucias y losceniceros llenos de colillas en busca dedesechos verbales. Hay ms mviles que seconversaciones telefnicas, as que sealimentan de cualquier detritus capaz deevocar una forma dialogada.

    Y si despus de comer te quedas dormido enel sof, el mvil abandona el bolsillo, trepahasta la oreja, y vaga por sus bordes como unescarabajo alrededor del cubo de la basura. Alo mejor, incluso, te obliga, sin que t losepas, a hablar con alguien que tienes dentrode la cabeza. Porque estos trastos, ms quepara comunicarse con personas reales, sirvenpara entablar contacto con las obsesiones.Desde ellos te comunicas con el ladofantasmal de tu jefe, de tu mujer, de tu madre,de tus amigos o enemigos.

    Ahora no puedes salir de cada sin que teregalen uno, as que tarde o temprano caersen la tentacin de llevrtelo al odo. En eseinstante sabrs que has incorporado a tu vidaun parsito.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    18/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    17

    NDICEBLOQUE II: ANLISIS SINTCTICO

    LA ORACIN COMPUESTA1. ORACIN SIMPLE Y ORACIN COMPUESTA

    2. COMPONENTES DE LA ORACIN COMPUESTA

    3. RELACIONES ENTRE PROPOSICIONES

    4. CLASIFICACIN DE LA ORACIN COMPUESTA

    4.1. ORACIN COMPUESTA POR YUXTAPOSICIN

    4.2. ORACIN COMPUESTA POR COORDINACIN

    4.2.1. ORACIN COORDINADA COPULATIVA

    4.2.2. ORACIN COORDINADA ADVERSATIVA

    4.2.3. ORACIN COORDINADA DISYUNTIVA

    4.2.4. ORACIN COORDINADA EXPLICATIVA

    ACTIVIDADES

    4.3. ORACIN COMPUESTA POR SUBORDINACIN

    4.3.1. ORACIN SUBORDINADA SUSTANTIVA

    ACTIVIDADES

    4.3.2. ORACIN SUBORDINADA ADJETIVA

    ACTIVIDADES

    4.3.3. ORACIN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA ACTIVIDADES

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    19/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    18

    LA ORACIN COMPUESTA1. ORACIN SIMPLE Y ORACIN COMPUESTA

    Toda oracin ha de tener un verbo en forma personal que funcione como

    ncleo del predicado. Pero hay oraciones con ms de una forma verbal. Estehecho permite distinguir entre oraciones simples y oraciones compuestas.

    Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y,por tanto, un solo predicado.

    Ejemplo: Mara tiene muchos amigos.

    Son oraciones compuestas aquellas que tienen ms de un verboen forma personal y, por tanto, tienen ms de un predicado.

    Ejemplo: Cuando llegue Juan, llmame por telfono.

    2. COMPONENTES DE LA ORACIN COMPUESTA

    Cada una de las formas verbales que aparecen en una oracincompuesta admite, como cualquier otro verbo, su sujeto y sus complementos.

    Ejemplo: Maratocla bocina y Carlosse asoma la ventana.

    As pues, en una oracin compuesta cada forma verbal es el ncleo de

    un grupo de palabras que tiene la estructura bimembre propia de las oraciones,aunque no es propiamente una oracin puesto que no se pronuncia conentonacin cerrada e independiente.

    Cada grupo de palabras de estructura oracional, es decir, con sujeto ypredicado, que se combina en la oracin compuesta con otros grupossemejantes recibe el nombre de proposicin. As en la oracin Mara toc labocina y Carlos se asom a la ventana podemos distinguir dos proposiciones:

    Proposicin 1: Mara toc la bocina.

    Proposicin 2: Carlos se asom a la ventana.

    Ambas proposiciones estn unidas por un elemento de enlace y.

    Para identificar cada proposicin basta con localizar los verbos y susrespectivos sujetos y complementos, teniendo presente que una proposicinpuede funcionar como complemento de la otra.

    Ejemplo: Los objetos que ms valor tenan estaban muy vigilados.

    Proposicin 1: Los objetosestabanmuy vigilados.

    Proposicin 2: Que ms valortenan.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    20/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    19

    3. RELACIONES ENTRE PROPOSICIONES

    Desde un punto de vista sintctico, las distintas proposiciones queforman una oracin compuesta pueden mantenerse independientes o dependerunas de otras.

    Dos o ms proposiciones son sintcticamente independientescuando ninguna de ellas forma parte del sujeto o del predicado de lasdems.

    Ejemplo: Te llam pero no estabas.

    Proposicin1 proposicin 2

    _________________________________

    Oracin compuesta

    Las proposiciones sintcticamente independientes pueden estar ligadaspor yuxtaposicin o por coordinacin.

    Una proposicin es sintcticamente dependiente cuando formaparte del sujeto o del predicado de otra.

    Ejemplo: La casa que me gusta tiene balcn.

    Proposicin 2________ ----------------------- ____________

    Proposicin 1

    __________________________________

    Oracin compuesta

    4. CLASIFICACIN DE LA ORACIN COMPUESTA.

    Por yuxtaposicin

    Por coordinacin: copulativa, adversativa, disyuntiva y explicativa.

    Por subordinacin: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    21/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    20

    4.1. ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIN

    Una oracin est compuesta por yuxtaposicin cuando dos o msproposiciones sintcticamente equivalentes se unen directamente, sin queentre ellas haya ningn elemento de enlace.

    Ejemplo: Llam por telfono a su casa; nadie respondi a la llamada.

    Proposicin 1 proposicin 2

    _________________________________________________________

    Oracin compuesta por yuxtaposicin

    Las proposiciones yuxtapuestas nunca se escriben separadas por punto,

    sino por un signo que indica pausa menor: la coma, el punto y coma o losdos puntos.

    4.2. ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIN

    Una oracin est compuesta por coordinacin cuando dos o msproposiciones sintcticamente equivalentes se unen por medio de un enlacecoordinante.

    Ejemplo: Marta estaba contenta y tena mucha ilusin.

    proposicin 1 enlace proposicin 2

    __________________________________________________________

    Oracin compuesta por coordinacin

    Segn la clase de conjuncin que funciona como enlace coordinantedistinguimos cuatro clases de oraciones compuestas por coordinacin:coordinadas copulativas, coordinadas adversativas, coordinadasdisyuntivas y coordinadas explicativas.

    4.2.1. COORDINADAS COPULATIVAS

    La coordinacin copulativa tiene el significado de suma o acumulacin.

    Utiliza como enlace las conjunciones coordinantes y, e, ni.

    La conjuncin y enlaza preferentemente dos proposiciones afirmativas.

    Ejemplo: Julio sabe tocar el pianoy Amalia estudia violn.

    La conjuncin ni enlaza dos proposiciones negativas a la vez que actacomo signo de negacin de la proposicin que introduce.

    Ejemplo: No volvi a verlanituvo noticias suyas.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    22/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    21

    4.2.2. COORDINADAS ADVERSARTIVAS

    La coordinada adversativa indica una contraposicin parcial o total entredos proposiciones.

    Llevan como enlace las conjunciones pero, mas, sin embargo, sino osino que.

    Ejemplo: Emilio y Fernando son muy distintos, perose llevan bien.

    Las conjunciones pero y mas son equivalentes, aunque esta ltima esten la actualidad relegada a un uso casi exclusivamente literario.

    Ejemplo: Se le permita jugar en el cuarto, masnunca salir de l.

    4.2.3. COORDINADAS DISYUNTIVAS

    La coordinacin disyuntiva expresa opcin entre dos o ms posibilidadesque se excluyen entre s.

    Llevan como enlace la conjuncin o que adopta la forma u cuando sesita ante palabras que comienzan por o u ho.

    Ejemplo: Te esperoome voy?

    4.2.4. COORDINADAS EXPLICATIVAS

    La coordinacin explicativa aclara el sentido de la proposicin anterior.

    Los nexos que utilizan para ello son: es decir, esto es, o sea.

    Ejemplo: Le hemos dado una paliza en el partido, es decir, le hemos ganado.

    ACTIVIDADES

    1. Las siguientes oraciones compuestas estn formadas porcoordinacin. Di de qu clase es cada una de ellas.

    a) Nos vamos ya u os esperamos?

    b) Ana marc el nmero y colg.

    c) Ni come ni deja comer a nadie.

    d) Estuve esperndole, pero no apareci.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    23/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    22

    e) O te callas o me voy.

    f) No slo grita, sino que llora.

    2. Analiza las siguientes oraciones adversativas.

    a) Este chico es muy listo, pero siempre est distrado.

    b) No vinieron a casa, sino que se fueron al campo.

    3. Lee el siguiente texto:

    El mentiroso compulsivo lleva media hora en laterraza. El sol le estalla en la cara. Se pone la manodelante de los ojos, se levanta de la hamaca, entra enla casa, coge la americana y sale a la calle. Atraviesa

    la explanada, contempla el automvil abandonadojunto al campo de ftbol, sin ruedas ni puertas.

    Identifica las oraciones compuestas.

    Di cules son coordinadas y cules son yuxtapuestas.

    Explica de qu clase es cada una de las oraciones coordinadas queaparecen en el texto.

    4. Analiza las siguientes oraciones y clasifcalas segn el nexo que las une:

    - Cra cuervos y te sacarn los ojos.

    - De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones.

    - O te vistes rpidamente o no llegamos a tiempo al concierto.

    - A ese rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza.

    - No se conform con la oferta sino que exigi el doble.

    - O prestas atencin o te vas al pasillo.- A tus amigos aconsjalos en privado y elgialos pblicamente.

    - El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillos.

    - La censura perdona a los cuervos y se ensaa con las palomas.

    - Hace muy buen tiempo pero no saldr de casa

    - Esta palabra tiene varios significados, es decir, es polismica.

    - En aquel tiempo me cost mil pesetas, o sea, seis euros.

    -

    Luis imprimi el informe del ordenador e inici su presentacin en aquelmomento.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    24/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    23

    - El presidente pareca satisfecho pero no firm el documento.

    - Era un hombre sin alicientes, es decir, no amaba la vida.

    - Estudia con entusiasmo o perders tu ltima oportunidad.

    - Encontr a la mujer de su vida pero la abandon muy pronto.

    - Los hombres labraban la tierra y las mujeres sembraban los campos.

    - Leonor bordaba las sbanas de su cama y su hermana haca encaje de

    bolillos.

    - No he solicitado la subida de mi sueldo ni lo har en todo el mes.

    - Jugamos un rato o tienes prisa?

    - Este metro no funciona y aqul lleg con retraso.

    - Han descubierto una vacuna para esa enfermedad pero es bastante

    rara.

    4.3. ORACIN COMPUESTA POR SUBORDINACIN

    Una oracin est compuesta por subordinacin cuando una proposicindepende sintcticamente de un ncleo que pertenece a otra proposicin.

    Ejemplo: El reloj que me han regalado no funciona.

    Las proposiciones que forman la oracin compuesta por subordinacintienen distinto rango:

    Llamamos principal a la proposicin que contiene el ncleo del quedepende otra proposicin.

    Ejemplo: El reloj no funciona.

    Llamamos subordinada a la proposicin dependiente.

    Ejemplo: Que me han regalado.

    La proposicin subordinada puede funcionar como un sustantivo, un adjetivoo un adverbio. Este hecho permite distinguir tres clases de proposicionessubordinadas: las sustantivas, las adjetivas y las adverbiales.

    4.3.1. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

    Son subordinadas sustantivas aquellas oraciones que se comportancomo un sustantivo y, por tanto, pueden desempear las funciones sintcticaspropias de los sustantivos: sujeto, complemento directo

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    25/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    24

    Ejemplo: Carlos comprendi que se haba equivocado. (Lo comprendi)

    CD

    En general, las oraciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse

    por un sustantivo o una palabra equivalente a un sustantivo.Ejemplo: Esperamos que nos conteste.

    Esperamos su contestacin.

    Esperamos algo.

    Segn su significado, se distinguen los siguientes tipos de subordinadassustantivas:

    a) Sustantivas declarativas: van introducidas por la conjuncin que.Ejemplo: Pienso que en Europa se trata mal a los inmigrantes.

    b) Sustantivas interrogativas indirectas: son oraciones subordinadas demodalidad interrogativa cuyo significado remite a una informacindesconocida por el hablante. Hay dos clases de interrogativas indirectas:

    1. Totales: van introducidas por la conjuncin si.

    Ejemplo: No sabemos si vendr esta maana.

    2. Parciales: van introducidas por un interrogativo, que puede ser unpronombre (qu, cul, quin, cunto) un determinativo (qu, cul,cunto) o un adverbio (cundo, dnde, cmo, cunto, cun)

    Ejemplo: Me pregunto quin se lo habr dicho.

    IMPORTANTE

    En cuanto a los elementos que introducen la oracin subordinada, hay que saber quelas conjunciones quey si desempean simplemente la funcin de nexo subordinador; sin

    embargo, los interrogativos, adems de marcar la subordinacin, realizan una funcinsintctica dentro de la oracin subordinada.

    Ejemplo: Pienso que en Europa se trata mal a los inmigrantes.

    NEXO

    Ejemplo: No ha dicho qu pelcula iba a ver.

    NEXO Y DETERMINANTE

    Ejemplo: Me pregunto quin se lo habr dicho.

    NEXO Y SUJETO

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    26/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    25

    FUNCIONES DE LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

    Las oraciones subordinas sustantivas pueden desempear, en general,las mismas funciones sintcticas que los sintagmas nominales:

    SUJETO:La subordinada sustantiva en funcin de sujeto suele aparecer al final de la

    oracin compuesta, por ello frecuentemente se cometen errores al realizar elanlisis. La forma ms fcil de reconocerla es la siguiente: la sustituimos por unpronombre y luego lo ponemos en plural; si es sujeto el verbo, para concordarcon l tendr que cambiar tambin de nmero.

    Ejemplo: No me gusta que me griten.

    SUJETO

    No me gusta eso.

    SUJETO

    No me gustan esas cosas.

    SUJETO

    COMPLEMENTO DIRECTO

    La subordinada sustantiva de complemento directo es fcilmente identificable:

    siempre puede sustituirse por el pronombre lo.

    Ejemplos: Creo que Paco ya no vive aqu. (Lo creo)

    Indcame cmo se va a tu casa. (Indcamelo)

    Lamento llegar tarde otra vez. (Lo lamento)

    TRMINO DE PREPOSICIN

    Cuando la subordinada sustantiva va precedida de preposicin, forma con ella

    un sintagma preposicional. Este sintagma preposicional puede desempeardiversas funciones:

    Complemento indirecto: Como cualquier otro complemento indirecto parareconocerlo nicamente hay que sustituirlo por el pronombre le.

    Ejemplo: Tiene miedo a que lo despidan del trabajo. (Le tiene miedo)

    Complemento de rgimen: Como cualquier otro complemento dergimen para reconocerlo nicamente hay que sustituir la subordinadasustantiva por el pronombre eso o ello precedido por la preposicin

    exigida por el verbo de la oracin compuesta.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    27/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    26

    Ejemplo: Confo en que sea verdad. (Confo en eso)

    Complemento circunstancial:

    Ejemplo: Le duele el estmago desdeque desayun.

    La subordinada sustantiva que aparece como trmino de preposicin equivalea un nombre o a un pronombre, y por ello puede ser sustituida por su sintagmanominal.

    Ejemplo. Le duele el estmago desde el desayuno.

    Complemento del nombre:

    Ejemplo: No tengo ninguna duda de quin ha sido.

    El sintagma preposicional del que forma parte la subordinada sustantiva vacomplementando a un nombre, en el ejemplo anterior el nombre es duda.

    Complemento del adjetivo:

    Ejemplo: Est satisfecha de que todo haya salido bien.

    El sintagma preposicional que contiene a la subordinada sustantiva depende deun adjetivo; en el ejemplo anterior el adjetivo es satisfecha.

    Complemento del adverbio:

    Ejemplo: Ha estado muy cerca de que lo suspendan.

    El sintagma preposicional en el que aparece como trmino la subordinadasustantiva complementa a un adverbio; en el ejemplo anterior el adverbio escerca.

    ACTIVIDADES

    1. Analiza las siguientes oraciones subordinadas sustantivas.

    a. Mi peluquero me aconsej que me hiciera un corte de pelo nuevo.b. La polica sospech que algo pasaba en el banco.

    c. Me alegr que vinieras a casa esta maana.

    d. Comprobaron que era una asignatura muy fcil.

    e. Dijo a su hermano que vendra ms tarde.

    f. Parece claro que has suspendido por mritos propios.

    g. Felipe ignora que su padre haba ido a la guerra.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    28/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    27

    h. Le sorprendi que no estuviera all aquel da.

    i. Mis padres crean que yo era un buen chaval.

    j. Sergio dijo que Javier no bajara al parque esta tarde.

    k. Que llueva mucho parece beneficioso.

    l. Que os callis es el mejor remedio para el dolor de cabeza.

    m. Le ruego que responda a mi pregunta.

    n. Le puse un sobresaliente a quien lo mereca.

    o. No se acuerda de que lo golpearon.

    p. No tengo la seguridad de que lo sepa.

    q. Estoy harto de que no se callen.

    r. Me cont lo que les preocupaba.

    s. Le produjo un gran disgusto que no vinieses a su fiesta.

    t. Se enteraron de que los invitados haban quedado encantados por subelleza.

    u. Dime cundo volvers.

    v. Dime si vas a venir a clase este martes.

    w. Confo en que siga las instrucciones correctamente.

    x. Me preocupa si se extender la epidemia.

    y. Le preguntaron si continuaba enfermo.

    z. Dime dnde has estado esta tarde.

    4.3.2. ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS

    Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo van introducidas porun relativo y desempean la funcin de complemento del nombre, de maneraanloga a como lo hacen los adjetivos. Por lo tanto forman parte del sintagmanominal del que es ncleo el nombre al que complementan.

    Ejemplo: La noticia que han publicado hoy todos los peridicos es falsa.

    Oracin subordinada adjetiva (CN)

    ___________________________________________________________________

    SN (sujeto)

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    29/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    28

    Los relativos son el pronombre que, cual, quien, cuanto; el determinativocuyo; y los adverbios cuando, donde, como.

    El relativo sustituye en la oracin subordinada al nombre al que serefiere y que normalmente aparece delante de l, de ah que sea llamado

    antecedente.

    Ejemplo: Recoge los papeles que hay en el suelo.

    Antecedente relativo

    IMPORTANTE

    El relativo desempea una doble funcin: por un lado, es el nexosubordinador que introduce la oracin subordinada, por eso siempre apareceal comienzo de ella; y, por otro, realiza dentro de la oracin subordinada una

    funcin sintctica. Para averiguar cul es esta funcin sintctica, basta conaislar la oracin subordinada y sustituir el relativo por su antecedente: lafuncin del antecedente en esa oracin simple es la del relativo en lasubordinada.

    Ejemplo: El bolgrafo que est en el suelo es mo.

    Sujeto

    El bolgrafo est en el suelo.

    Sujeto

    A veces aparece delante del relativo una preposicin.

    Ejemplo: El tren en el que venan mis padres ha llegado con retraso otra vez.

    En estos casos, el relativo es el trmino de la preposicin, con la queforma un sintagma preposicional que desempea una determinada funcinsintctica dentro de la oracin subordinada.

    Ejemplos: Luis a quien no he visto desde la semana pasada, est enfermo.

    Spre/ CD

    El tren en el que venan mis padres ha llegado con retraso otra vez.

    SPre/ CCL

    El determinativo cuyodesempea siempre, como determinativo que es

    la funcin de determinante.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    30/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    29

    Ejemplo: Afortunadamente pasaba un vecino cuya ayuda nos fue valiossima.

    Det N

    _______________

    SN

    4.3.2.1. Tipos de oraciones subordinadas adjetivas

    Al igual que cualquier otro complemento del nombre, las oracionessubordinadas adjetivas se clasifican, atendiendo a su significado, enespecificativas y explicativas:

    Especificativas: restringen la referencia del sustantivo antecedente,especificando a qu parte de la realidad designada por eseantecedente nos referimos.

    Ejemplo: Ayer forr los libros que estaban viejos.

    La oracin adjetiva especifica qu libros forr: aquellos que estaban viejos; losotros no.

    Explicativas: no restringen la referencia del sustantivo antecedente;se limitan a explicar, a modo de inciso, algo de l. A diferencia de lasespecificativas, las explicativas van entre pausas.

    Ejemplo: Ayer forr los libros, que estaban viejos.

    La oracin subordinada adjetiva explica que todos los libros estaban viejos.

    ACTIVIDADES

    1. Analiza las siguientes oraciones subordinadas adjetivas.

    a. El libro que has publicado este ao superar los xitos anteriores.

    b. La basura que vierten las fbricas en los ros contamina la naturaleza.c. Entregar este libro al muchacho que me lo pida.

    d. Las personas que recibieron tu recado no han contestado an.

    e. Quem todas las cartas que le envi su prometido.

    f. Han encontrado al nio que se haba extraviado.

    g. Una televisin que cueste mucho no siempre es adecuada.

    h. Los rboles, que son un poco pequeos, ocupan todo el jardn.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    31/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    30

    i. Los rboles que plant en el jardn son un poco pequeos.

    j. El rbol cuyo tronco est seco tiene 100 aos.

    k. El diafragma es el msculo que separa el pecho del abdomen.

    l. Esa actriz, que era muy buena, particip en varias pelculas.

    m. El entrenador cuyo equipo gan ha renovado el contrato.

    n. He visto la pelcula cuyo protagonista es mi vecino.

    o. Las alumnas que se incorporaron ayer entraron silenciosas en el aula.

    p. Me he comprado los zapatos que me dijiste.

    q. La calle donde viva estaba alejada del centro.

    r. No importa el modo como lo realices.

    s. Recuerdo aquellos maravillosos aos cuando nos conocimos.

    t. Aquel seor de quien hablaba es un vecino.

    u. Abrimos la puerta por la cual escap el fugitivo.

    v. El silln en que sola sentarse se rompi.

    w. No haba estado nunca en el restaurante donde hemos comido hoy.x. Me encontr con Pedro en el momento cuando sala de casa.

    y. Ordena los libros de la manera como te he dicho.

    4.3.3. ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES PROPIAS

    Las oraciones subordinadas adverbiales propias desempean unafuncin sintctica propia del sintagma adverbial (complemento circunstancial),por lo que pueden ser sustituidas por adverbios o por sintagmas

    preposicionales en dicha funcin.Al igual que este tipo de complemento, las subordinadas adverbiales se

    suelen clasificar segn el significado que expresen; as, se distinguen lossiguientes grupos: de lugar, de tiempo, de modo.

    Estos tipos de subordinadas se denominan adverbiales propias, ya quesiempre pueden ser sustituidas por adverbios.

    Ejemplos: No haba estado nunca donde hemos comido hoy./ No habacomido nunca all.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    32/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    31

    Me encontr con Pedro cuando sala de casa./ Me encontr conPedro entonces.

    Ordena los libros como te he dicho./ Ordena los libros as.

    IMPORTANTE

    Las oraciones subordinadas adverbiales van introducidas por los adverbiosrelativos donde, cuando y como.

    Como ya hemos estudiado en el apartado anterior, las oracionessubordinadas adjetivas tambin utilizan estos nexos pero no debenconfundirse con las adverbiales ya que aparecen con un antecedente.

    Tampoco deben confundirse con las subordinadas sustantivas introducidaspor los adverbios interrogativos dnde, cundo, cmo.

    SUBORDINADAS ADVERBIALES DE LUGAR

    Las subordinadas adverbiales de lugar funcionan como complementocircunstancial de lugar del verbo de la oracin compuesta y llevan como nexo eladverbio relativo donde.

    Ejemplo: Deja las cosas donde te parezca.

    Puede ocurrir que la subordinada vaya precedida por una preposicin: esentonces el trmino de un sintagma preposicional en funcin de complementocircunstancial de lugar.

    Ejemplo: De pronto dirigi su mirada hacia donde estbamos nosotros.

    Enl or. Sub. Adverbial de lugar/ trmino

    ____________________________________________

    S prep / CCL

    Las subordinadas adverbiales de lugar pueden ser sustituidas por unadverbio de lugar como allo ah.

    Ejemplo: Deja las cosas ah.

    De pronto dirigi su mirada hacia all.

    SUBORDINADAS ADVERBIALES DE TIEMPO

    Las subordinadas adverbiales de tiempo funcionan como complementocircunstancial de tiempo del verbo de la oracin compuesta. Llevan como nexo

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    33/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    32

    fundamental el adverbio relativo cuando; tambin son nexos temporales losadverbios mientras y apenas y las locuciones conjuntivas tan pronto como, amedida que, en cuanto

    Ejemplos: Compra t el pan cuando vuelvas del trabajo.

    Qutalo del fuego apenas empiece a hervir.

    Llmame tan pronto como puedas.

    Pueden ser sustituidas por un adverbio de tiempo como entonces oluego.

    Ejemplos: Compra t el pan luego.

    Qutalo del fuego entonces.

    Llmame luego.

    SUBORDINADAS ADVERBIALES DE MODO

    Funcionan como complemento circunstancial de modo del verbo de laoracin compuesta. Lleva como nexo fundamental el adverbio relativo como;tambin se emplean segn, conformey la locucin conjuntiva tal y como.

    Ejemplos: Acta como creas conveniente.

    Lo he dicho segn me dijiste.

    Dice las cosas tal y como las piensa.

    Pueden ser sustituidas por el adverbio de modo as.

    Ejemplos: Acta as.

    Lo he hecho as.

    Dice las cosas as.

    RESUMEN: ADVERBIALES PROPIAS.

    TIPO: LUGAR TIEMPO MODO

    FUNCIN: CCL CCT CCM

    SIGNIFICADO Expresan la circunstanciade lugar respecto de laaccin verbal

    Expresan la circunstanciade tiempo respecto de laaccin verbal.

    Expresan la circunstanciade modo respecto de laaccin verbal.

    NEXOS: donde Cuando, mientras,apenas, tan pronto

    como, a medida que.

    Como, segn,conforme, tal y como.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    34/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    33

    ACTIVIDADES

    1. LOCALIZA LAS SUBORDINADAS QUE APARECEN EN LASSIGUIENTES ORACIONES COMPUESTAS Y CLASIFCALAS.

    A. Me pregunto dnde lo habr dejado.

    B. Ya me acuerdo del sitio donde lo he dejado.

    C. Debe de estar donde lo he dejado.

    D. Recuerdo la poca cuando lo conoc.

    E. Era muy joven cuando lo conoc.

    F. No s exactamente cundo lo conoc.

    G. He resuelto el problema como lo ha resuelto mi compaero.

    H. Me sorprende cmo lo ha resuelto mi compaero.

    I. Te explicar el modo como lo ha resuelto mi compaero.

    2. LOCALIZA LAS SUBORDINADAS QUE APARECEN EN LASSIGUIENTES ORACIONES COMPUESTAS, SEALA EL NEXO QUE LASINTRODUCE Y CLASIFCALAS.

    A. Me encontr mejor desde que me tom la medicina.

    B. Me encontr mejor tan pronto como me tom la medicina.

    C. No te acuestes antes de que se te haya secado el pelo.

    D. Vuelve por donde te he indicado.

    E. En cuanto hayas acabado, me avisas.

    F. Se present despus de que habamos comido.

    G. A medida que suben los precios, bajan los salarios reales.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    35/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    34

    NDICE

    BLOQUE III: LXICO

    FORMACIN DEL LXICO CASTELLANO. VOCES PATRIMONIALES.

    1. EL ORIGEN DEL LXICO CASTELLANO

    2. PROCEDIMIENTOS DE CREACIN LXICA

    2.1. PROCEDIMIENTOS MORFOLGICOS DE CREACIN LXICA

    2.2. LOS PRSTAMOS

    2.3. ABREVIATURAS, SIGLAS, ACRNIMOS Y ACORTAMIENTOS

    3. LOS CAMBIOS SEMNTICOS

    3.1. CAUSAS DE LOS CAMBIOS SEMNTICOS

    3.2. PROCEDIMIENTOS DE LAS CAMBIOS SEMNTICOS

    ACTIVIDADES

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    36/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    35

    FORMACIN DEL LXICO CASTELLANO. VOCES PATRIMONIALES.

    1. EL ORIGEN DEL LXICO CASTELLANO.

    El castellano es una lengua romnica, es decir, derivada del latn. Por

    eso, la mayora de las palabras que empleamos con ms frecuencia provienende voces latinas que a travs de los siglos han ido evolucionando: son lasvoces patrimoniales.

    No obstante, algunas de estas palabras heredadas no tienen un origenlatino, sin que pasaron al latn desde otras lenguas con las que este conviva:del griego (obispo, palabra, cada) del celta (camisa, lamo, braga) delibero (arroyo, carrasca, gordo) de las lenguas germnicas (guerra, calambre,rico)

    Aunque las palabras patrimoniales son las de uso ms frecuentesuponen solo una cuarta parte aproximadamente del caudal lxico delcastellano. El resto de palabras se han creado o se han adoptado a lo largo dela historia de nuestra lengua mediante procedimientos diversos.

    2. PROCEDIMIENTOS DE CREACIN LXICA

    Al igual que se transforma la sociedad, las necesidades expresivas delos hablantes tambin varan, y el lxico de la lengua se va adaptando a ellas.

    De este modo, existen palabras que desaparecen o caen en desudo: son

    los arcasmos; en castellano han quedado anticuadas, por ejemplo, palabrascomo acull (al lado opuesto del que habla), hogao ( hoy, ahora), aqueste(este).

    Pero tambin, de manera inversa, se produce el fenmeno de lacreacin de nuevas palabras: los neologismos. Hay diversos procedimientosde creacin de nuevas palabras: muchas se crean mediante mecanismosmorfolgicos, otras muchas se toman de otras lenguas y algunas se formanuniendo partes de palabras ya existentes o abreviando palabras.

    2.1. PROCEDIMIENTOS MORFOLGICOS DE CREACIN LXICA.

    Los procedimientos morfolgicos de creacin lxica son la derivacin, lacomposicin y la parasntesis.

    Derivacin: es un procedimiento muy utilizado para crear palabras yconsiste en aadir un morfema derivativo a una palabra ya existente enla lengua. Puede hacerse por prefijacin o por sufijacin: hacer /rehacer,terrorismo/ antiterrorismo, guerra/ posguerra.

    Composicin: consiste en unir dos palabras: medioda, matamoscas,sacapuntas.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    37/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    36

    Parasntesis: consiste en la creacin de nuevas palabras empleando almismo tiempo la prefijacin y la sufijacin: aclarar, encarcelar; oempleando simultneamente la composicin y la sufijacin como enquinceaero, sietemesino.

    2.2. LOS PRSTAMOS

    Un mecanismo de creacin lxica muy habitual consiste en incorporar alvocabulario propio una palabra procedente de otra lengua: en lo que sedenomina prstamo.

    Los prstamos son intercambios de palabras que revelan la convivenciaentre las lenguas. Son ms frecuentes cuanto mayor es la comunicacin entrepases, y se han producido desde siempre: as, al principio hemos sealadocmo al latn pasaron palabras de otras lenguas vecinas (del griego, del celta,

    del ibero o de las lenguas germnicas.

    Se calcula que un 40 por ciento de las palabras del castellano han sidotomadas a lo largo de los siglos de otras lenguas. Lgicamente, los hablantesno tenemos conciencia de su origen extranjero en muchos casos, dado quehan entrado en nuestro idioma hace tiempo y se han adaptado formalmente alcastellano. He aqu una pequea muestra de tales prstamos:

    Arabismos: alcalde, alfombra, alcohol, arroz, jabal, sanda

    Galicismos: bastn, batalla, cobarde, jamn, salvaje, jams Italianismos: boceto, campen, capricho, novela, mostacho

    Americanismos: chicle, chocolate, maz, huracn, tiburn

    Anglicismos: turista, cheque, lder, pijama, yate, filmar

    Catalanismos: clavel, cohete, paella, bandolero, forastero

    Vasquismos: izquierda, cencerro, chaparro, chabola

    En su proceso de incorporacin al castellano, la mayor parte de losprstamos se han adaptado a la pronunciacin y a la escritura de nuestralengua. Sin embargo, hay prstamos, sobre todo los ms recientes, quemantienen la forma de pronunciarse y de escribirse de su lengua original:boutique, spaghetti, pizza, souffl, zapping, hall

    2.3. ABREVIATURAS, SIGLAS, ACRNIMOS Y ACORTAMIENTOS.

    Adems de la combinacin de morfemas y de los prstamos de otrosidiomas, la lengua ofrece otros procedimientos para formar palabras, como son

    la unin de partes de palabras o las reducciones. As se obtienen lasabreviaturas, las siglas, los acrnimos y los acortamientos.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    38/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    37

    Abreviaturas. Una abreviatura es la representacin de la palabra en laescritura con solo una o algunas de sus letras. Hay que tener en cuentaque despus de la abreviatura se pone punto y que, por otro lado, suuso no exime de poner tilde: admn. (administracin), izda. (izquierda),

    etc. (etctera) Siglas. Son palabras formadas con las iniciales de otras palabras que

    constituyen un sintagma; por lo general hacen referencia a organismos,instituciones y empresas: ONU, BOE, ESO

    Acrnimos. Si bien las siglas se emplean en la escritura, a menudo seextienden a la lengua hablada, y se acaban convirtiendo en nuevaspalabras dando lugar a los acrnimos: talgo, sida. Los acrnimos, adiferencia de las siglas se leen como una palabra y se forman con otras

    letras adems de las iniciales. Acortamientos. Son palabras formadas mediante la reduccin de otras

    palabras ms largas: foto, Fede, Celes, Tere, bici, Chon, Nando.

    3. LOS CAMBIOS SEMNTICOS

    Las necesidades expresivas de los hablantes de una lengua provocanno solo que se creen nuevos vocablos, sino tambin que se produzcan

    cambios en el significado de las palabras, es decir, cambios semnticos.3.1. CAUSAS DE LOS CAMBIOS SEMNTICOS.

    Las causas de los cambios semnticos son muy diversas, pero puedenagruparse en dos clases: causas lingsticas y causas extralingsticas.

    Las causas lingsticas tienen que ver con las caractersticas internasde la lengua misma. As, sobre el significado de una palabra influye sufrecuente combinacin con otras; es lo que ha ocurrido, por ejemplo, conalgunos adjetivos que han pasado a utilizarse como sustantivos y hanadquirido el significado de las palabras a las que acompaaban: uncortado(en lugar de caf cortado), un puro(en lugar de un cigarro puro)

    Las causas extralingsticas hacen referencia a factores sociales,culturales y psicolgicos. Entre las causas extralingsticas queprovocan con ms frecuencia los cambios semnticos estn lastransformaciones que experimenta la sociedad a lo lardo del tiempo:dichas transformaciones motivan que desaparezcan voces porque sequedan sin referente, que aparezcan palabras nuevas (como

    microscopio o escner) o que otras alteren su significado (como ventana

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    39/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    38

    y ratn que han desarrollado acepciones con la difusin de lainformtica).

    3.2. PROCESOS DE CAMBIO SEMNTICO

    Son muchos y muy variados los procedimientos lingsticos concretosque dan lugar a cambios semnticos. Los ms importantes son los siguientes:

    La metfora. Se produce por la relacin de semejanza o decorrespondencia entre dos referentes distintos. As, una palabra puededesempear un nuevo significado porque su referente original y el nuevoguardan parecido: por ejemplo, la palabra aletadesarroll el significadode calzado que se usa para impulsarse en el agua por la semejanza queeste nuevo referente tiene con la parte del cuerpo de los peces que es elreferente original de aleta.

    La metonimia. Se produce por la relacin de contigidad (cercana) entedos referentes. De esta manera, una palabra puede desarrollar un nuevosignificado porque su referente original y el nuevo presentan unaproximidad lgica o conceptual: por ejemplo, la palabra puoen llevassucio el puo de la camisadesigna una parte de la prenda debido a queest en contacto con la parte del cuerpo a la que originalmente se refieredicha palabra.

    La contigidad o cercana de los referentes se puede deber a diversos

    tipos de relaciones: del todo por la parte (cabeza con el significado depersona: tocamos a diez euros por cabeza); del continente con elcontenido (copa con el significado de bebida: vmonos a tomar unacopa); del objeto con su lugar de procedencia (riojase refiere a un tipode vino porque se produce en la regin de La Rioja); del agente con elinstrumento (el bateradesigna a quien toca este instrumento); etc.

    Tabes y eufemismos. Los significados connotativos de las palabraspueden dar lugar a cambios semnticos. Es lo que sucede cuandociertas palabras se cargan de connotaciones negativas: los hablantessienten que mencionar esas palabras resulta inadecuado, es de malgusto o puede resultar ofensivo. Dichas palabras se convierten entabes lingsticos y se tratan de evitar. En su lugar, los hablantesrecurren a otras palabras ms aceptables socialmente y que carecen deconnotaciones negativas: los eufemismos. De este modo, se explican,por ejemplo, las sustituciones de parado, retrete, parir, mear palabrasconsideradas tabes- por los eufemismos respectivos desempleado,servicio, dar a luzy hacer pis.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    40/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    39

    ACTIVIDADES

    1. EN EL BREVE TEXTO SIGUIENTE SE PUEDEN ENCONTRAR DIVERSOSEJEMPLOS DE CREACIN DE NUEVAS PALABRAS MEDIANTEPROCEDIMIENTOS MORFOLGICOS. SEALA SIETE PALABRAS

    DERIVADAS Y EXPLICA LUEGO SU ESTRUCTURA.

    La timidez es un tesoro tanto en los nios como enlos adultos: es la sensibilidad para la distancia, elsentimiento de que uno no puede adelantarse apretender saber cmo es el prjimo, lo que equivale ala conciencia de que se est ante una persona; sinello, el conocerse es un brutal allanamiento de

    morada, que cosifica a la persona, por cuanto quedaen realidad ignorada en su condicin de tal.

    RAFAEL SNCHEZ FERLOSIO: La hija de la guerra y la madre de la patria.

    2. INDICA EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES ABREVIATURAS.

    - a. C.

    - a. m.- avda.

    - nm.

    - Univ.

    - Prr.

    - Cap.

    - d. C.

    - atte.

    - Fdo.

    - Rte.

    3. SEALA EL ORIGEN DE LOS ACRNIMOS SIGUIENTES.

    - UVI

    - ACNUR

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    41/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    40

    - CEPYME

    - CIF

    - DGT

    - EPA

    - FEDER

    - Interpol

    - Renfe

    - Muface

    4. SEALA LOS FENMENOS LINGSTICOS QUE ESTN EN EL ORIGEN

    DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:

    - Ovni

    - Acorralar

    - Insti

    - Espagueti

    - Bocata

    - Abrelatas

    - Sierra (cordillera pequea)

    - Caminata

    - Cuarto de bao

    - Echar un cable

    - Quejica

    - Monopatn

    - Ventosidad

    - Chao

    5. EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS APARECEN EXPRESIONESMETAFRICAS Y METONMICAS, Y TAMBIN EUFEMISMOS,DISTNGUELOS Y EXPLICA SU ORIGEN.

    - Quieres un oporto o un coac?

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    42/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    41

    - Han ingresado al abuelo en un hogar de la tercera edad.

    - La Casa Blanca ha amenazado con bombardear otro pas.

    - Trabaja de gorila en una discoteca.

    - Llevas una mancha en el trasero.

    - Se le da demasiada importancia a lo que dice la Iglesia.

    - Mi prima es la del vestido amarillo chilln.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    43/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    42

    NDICE

    BLOQUE IV: LITERATURA

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    44/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    43

    LITERATURA.

    LA GENERACIN DEL 98

    El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial

    espaol. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de

    Filipinas, ltimas colonias de Espaa en Amrica. Espaa, aunque

    reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve

    obligada a firmar el Tratado de Pars por el que Cuba consigue la

    independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control

    de Estados Unidos.

    Este acontecimiento provoc en Espaa una ola de indignacin y

    protesta que se manifest en literatura a travs de los escritores de la

    Generacin del 98.

    Generacin del 98

    Una generacin literaria es un grupo de escritores que, nacidos en

    fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su poca, se

    enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante

    ellos.

    Generacin

    literariaGeneracin del 98

    - Un grupo de

    escritores.

    - Sus principales componentes son: Miguel de

    Unamuno, Valle-Incln, Po Baroja, Azorn yAntonio Machado.

    - Nacidos en fechas

    cercanas.- Todos nacen entre 1864 y 1875.

    - Movidos por un

    acontecimiento.

    - El acontecimiento histrico que los mueve es

    la decadencia espaola y el desastre de 1898.

    - Se enfrentan a - La imagen lamentable que presenta Espaa,

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    45/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    44

    unos mismos

    problemas.

    que ha cado en la apata y el desinters.

    - Reaccin

    semejante.

    - Analizan los males de Espaa e intentan

    proponer soluciones.

    1. GENERACIN DEL 98 EN ESPAA

    Ante el estado de apata e indiferencia en el que ha cado el pas, se

    preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de Espaa y el

    sentido de la vida. Para esto utilizan tres vas:

    La literatura. Cada poca literaria ha tenido sus modelos; los

    autores de la Generacin del 98 sienten especial debilidad por

    Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo.

    Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya haban sufrido y

    analizado estos problemas.

    La historia. En sta es donde buscan estos escritores la esencia

    de Espaa, los valores de la patria y la raz de los problemaspresentes.

    El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma

    y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla

    describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la

    sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan

    captar, a travs de este paisaje, el alma de Espaa.

    2. CARACTERSTICAS

    Tras la prdida de las colonias de Amrica en 1898, ao del que recibe

    el nombre esta Generacin, sus miembros reaccionan de manera similar:

    Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro pas. Esto

    hace que propongan soluciones para la reconstruccin de la

    agricultura, la educacin, la cultura y la economa del pas.

    Tambin proponen la integracin de Espaa en Europa.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    46/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    45

    Exaltan nuestros valores nacionales y patriticos, a medida

    que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de Espaa.

    Su afn reformador hace que adopten un determinado estilo

    literario para exponer sus ideas:- Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retrica

    recargada de la poca.

    - Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma ms

    justa posible lo que se quiere expresar. De ah que abunden

    palabras cultas, extranjeras y populares.

    - Predominio de la oracin simple, concisa y breve, evitando los

    prrafos largos y la subordinacin.

    Castilla (Azorn)

    ...No se divisa nada; indudablemente se ha empaado

    el cristal. Limpimoslo. Ya est claro; tornemos a mirar.

    Los bosques que rodeaban la ciudad handesaparecido. All, por aquellas lomas redondas que

    se recortan en el cielo azul, en los confines del

    horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve,

    avanza, levanta una nubecilla de polvo.

    3. AUTORES Miguel de Unamuno y Jugo

    Naci en Bilbao en 1864. Estudi Filosofa y Letras en Madrid y fue

    catedrtico de griego en la Universidad de Salamanca donde ejerci

    muchos aos como rector. A causa de su oposicin a la Dictadura de Primo

    de Rivera, fue desterrado a la isla de Fuerteventura. Regres en 1930 a

    Salamanca donde muri el 31 de diciembre de 1936.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    47/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    46

    Unamuno es el escritor ms representativo del 98 y todos sus

    compaeros de Generacin admiraron y respetaron su formidable y

    contradictoria personalidad, la profundidad de su pensamiento y su estilo

    apasionado.

    Toda su obra est llena de preocupacin y problemtica filosfica;

    pero sin perder su valor literario. El autor siente una gran angustia ante la

    muerte y un deseo de vida eterna que permita al hombre seguir existiendo.

    El problema religioso y la bsqueda angustiada de Dios son un tema

    constante en su vida y en su obra.

    Su estilo no tiene un claro propsito artstico; es seco, robusto y no

    siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante. Le interesaexpresar su mundo interior y convencer a los lectores, por ese orden. De

    ah que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estn

    ordenados, sino en un continuo movimiento de vaivn. Su vehemencia hace

    que utilice cadenas de sinnimos como si con una sola palabra no bastara

    para expresar todo su complejo y rico mundo interior.

    Su produccin literaria es muy extensa, utilizando todos los gneros

    literarios:

    La novela es el gnero que utiliza para expresar sus propios

    problemas personales como la sed de inmortalidad, el sentido

    trgico de la vida y la lucha entre la razn y la fe. Destacan: La ta

    Tula, Abel Snchez, San Manuel Bueno, mrtir, Niebla.

    En poesa deja ver su honda preocupacin religiosa. El Cristo de

    Velzquez, Teresa, Cancionero.

    Ensayos y artculos en los que Unamuno expone sus

    preocupaciones patriticas y el futuro del hombre ms all de la

    muerte. Vida de Don Quijote y Sancho, Del sentimiento

    trgico de la vida, La agona del cristianismo.

    Cuentos, como los recogidos en el libro El espejo de la muerte.

    Dramas. Soledad, Raquel, El otro.

    Vida de Don Quijote y Sancho (Miguel de Unamuno)

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    48/69

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    49/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    48

    En cuanto una cosa tiene razn de ser y ellos la conocen, perdi todo

    su valor la cosa. Para eso les sirve la lgica, la cochina lgica.

    Comprender es perdonar, se ha dicho. Y esos miserables necesitan

    comprender para perdonar el que se les humille, el que con hechos opalabras se les eche en cara su miseria, sin hablarles de ella.

    Han llegado a preguntarse estpidamente para qu hizo Dios, el

    mundo, y se han contestado a s mismos: para su gloria!, y se han

    quedado tan orondos y satisfechos, como si los muy majaderos

    supieran qu es eso de la gloria de Dios.

    AzornSe llamaba Jos Martnez Ruiz. Naci en Monvar (Alicante) en 1873 y

    vivi en Madrid dedicndose al periodismo y a la literatura. Pasada su juventud

    vivi una vida tranquila sin hechos destacables y muri en 1967.

    Sinti profundamente los problemas de Espaa y centr su atencin en

    Castilla: sus pueblos, sus hombres, su paisaje y su pasado histrico y literario.

    Su estilo es muy personal, llamando poderosamente la atencin su arte

    descriptivo. Es capaz de percibir los ms mnimos e inslitos detalles de la

    realidad. Se vale de una tcnica impresionista muy cercana a la utilizada por la

    pintura o por el cine, que consiste en seleccionar unos cuantos detalles

    significativos de lo que quiere describir para darnos, a travs de ellos, la

    esencia ntima de la realidad descrita.

    Su prosa, de estilo inconfundible, se caracteriza por una elegante,

    primorosa y elaborada sencillez. La sintaxis es simple: frases cortas,

    normalmente coordinadas o yuxtapuestas. El lxico, por el contrario, tiene

    gran riqueza y precisin.

    Novelas: La voluntad, Antonio Azorn, Las confesiones de un

    pequeo filsofo.

    Ensayos: Al margen de los clsicos, La ruta de Don Quijote.

    Libros de paisajes: Los pueblos, Castilla.

    Teatro: Old Spain, Lo invisible.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    50/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    49

    Castilla (Azorn)

    Este texto pertenece a uno de sus libros de ensayos: Castilla, en el

    que como dice el propio Azorn "pretende aprisionar una partcula del

    espritu de Castilla".

    En el fragmento nos describe, con frases muy breves, la sequedad y

    decrepitud de esta vieja y sufrida regin. La lejana del mar aparece

    casi en cada frase acentuando, por contraste, la sequedad castellana

    SEQUEDAD Y DECREPITUD DE CASTILLA

    No puede ver el mar la solitaria y melanclica Castilla. Est muy lejos

    el mar de estas campias llanas, rasas, yermas, polvorientas; deestos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los

    aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y

    terreros, desde donde se divisa un caminito que va en zigzag hasta

    un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados

    pardos de casuchas deleznables, que tienen un bosquecillo de

    chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de

    la casa, no se ve la extensin azul y vagarosa; se columbra all enuna colina con los cipreses rgidos, negros, a los lados, que destacan

    sobre el cielo lmpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la

    vieja ciudad no llega el rumor rtmico y ronco del oleaje; llega en el

    silencio de la maana, en la paz azul del medioda, el cacareo

    metlico, largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una

    herrera. Estos labriegos secos, de faces polvorientas, cetrinas, no

    contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla lalargura montona de los surcos en los bancales. Estas viejecitas de

    luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega

    el crepsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los

    que salen en las barcas; van por las callejas pinas y tortuosas a las

    novenas, miran al cielo en los das borrascosos y piden, juntando sus

    manos, no que se aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan

    granizos asoladores.

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    51/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    50

    Po Baroja

    Naci en San Sebastin en 1872; muri en Madrid en 1956. Fue

    mdico pero abandon su carrera para dedicarse a la literatura. Viaj

    mucho; sin embargo, su vida fue bastante tranquila. Baroja fue un hombresolitario, independiente y profundamente sincero. Su visin de la realidad

    espaola es amarga y pesimista, lo cual se refleja en sus obras, pero

    tambin se plasma su espritu sensible lleno de humor y, a veces, de

    ternura. Critica claramente los vicios que aquejan a los espaoles con una

    marcada intencin reformista.

    Todas las obras de Baroja pertenecen al gnero narrativo: novelas,

    cuentos y narraciones cortas. Su estilo es vigoroso, dinmico y expresivo.Irrespetuoso con las reglas gramaticales, no busca la correccin sintctica y

    lxica, sino la sencillez y la expresividad. Sus personajes suelen ser

    rebeldes, arrojados e intrpidos en contraste con su falta total de fe en el

    mundo y en la accin.

    Escribi sesenta y seis novelas adems de otras narraciones. Entre ellas

    destacan: La busca, Mala hierba, Aurora roja, La casa de Aizgorri, El

    mayorazgo de Labraz, Zalacan el aventurero, Camino de perfeccin.

    Las inquietudes de Shanti Anda (Po Baroja)

    NUESTRA GRAN AVENTURA

    Cuando vi que el Stella Marisquedaba abandonado, se me ocurri el

    proyecto de ir hasta l y reconocerlo. Tena la ilusin de que, por una

    casualidad, pudiese quedar a flote. Al exponer mi plan a Zelayeta y

    Recalde les produjo a los dos un entusiasmo asombroso.

    Decidimos esperar a que cesaran las lluvias; tuvimos que aguardar

    todo el invierno. Las fantasas que edificamos sobre el Stella Marisno

    tenan fin: lo pondramos a flote, llevaramos a bordo el can

    enterrado en la cueva prxima al ro, y nos alejaramos de Lzaro

    disparando caonazos.

    Un da de marzo, sbado por la tarde, de buen tiempo, fijamos para el

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    52/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    51

    domingo siguiente nuestra expedicin.

    Yo advert por la noche a mi madre que bamos los amigos a Elguea,

    y que no volveramos hasta la noche.

    El domingo al amanecer, me levant de la cama, me vest y me dirig

    de prisa hacia el pueblo. Recalde y Zelayeta me esperaban en el

    muelle. Zelayeta dijo que quiz fuera mejor dejar la expedicin para

    otro da, porque el cielo estaba oscuro y la mar algo picada; pero

    Recalde afirm que aclarara.

    Ya decididos, compramos queso, pan y una botella de vino en el

    Guezurrechape del muelle; bajamos al rincn de Cay Erdi dondeguardaba sus lanchas Shacu; desatamos el Cachalote y nos

    lanzamos al mar. Llevbamos un ancla pequea de cuatro uas,

    atada a una cuerda, y un achicador consistente en una pala de

    madera para sacar agua.

    El viento soplaba con fuerza, en rfagas violentas; las olas batan las

    rocas del Izarra produciendo un estruendo espantoso y llenndolas de

    espuma.

    Pasamos por delante de Frayburu, la pea grande, negra, la hermana

    mayor de las rocas del Izarra, que desde el mar parece un torren en

    ruinas.

    Comenzbamos a acercarnos al Stella Maris. El aspecto de la goleta

    con los mstiles rotos, tumbada sobre una banda como un animal

    herido en el corazn, era triste, lastimoso.

    El mar chocaba contra las peas y sobre el costado del barco,

    produciendo un ruido violento como el de un trueno; las gaviotas

    comenzaban a revolotear en derredor nuestro, lanzando gritos

    salvajes.

    Estbamos emocionados; Zelayeta y yo creo que hubiramos vuelto a

    Lzaro con mucho gusto, pero nada dijimos. Recalde no era de los

  • 8/3/2019 mbito comunicacin.Lengua

    53/69

    CEPATIERNOGALVN.MDULOIV.LENGUACASTELLANAYLITERATURA.

    52

    que retroceden. Las dificultades y el peligro le excitaban.

    Proponindole volver no le hubiramos convencido, y, tcitamente,

    los dos ms reacios nos decidimos a obedecerle. Terco, pero sin

    arrebatos, Joshe Mari era hbil y marino de instinto.

    Saba que haba un canalizo estrecho, de cuatro o cinco brazas, entre

    los arrecifes, y quera penetrar por l para acercarse a la goleta.

    Muchas veces enfilamos la entrada del canal; pero al ir a tomarlo nos

    desvibamos.

    R