altimetria

10
ALTIMETRIA: Representar sobre el plano horizontal las alturas. Esto se puede hacer por separado o en forma conjunta que es lo que se llama taquimetría, es decir, la observación a la vez de la planimetría y altimetría. BANQUEO: Desmonte de un terreno en plano escalonado. TERRACEO: Es la representación en planta de un terreno en el cual se ha efectuado un trabajo cualquiera, que cambia la forma natural del terreno. La topografía modificada se realiza en base a las curvas de nivel representadas en un plano topográfico acotado con representación altimétrica; en vialidad es común referirse a la topografía modificada como curvas de pavimento ya que tienen aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras de drenaje. Mientras que en urbanismo se les conocen como terraceo con aplicación directa a la forma del terreno ya que con estas curvas se determina las áreas de influencia de los movimientos de tierras, ubicación de estructuras de contención y de drenaje, etc. CURVAS DE NIVEL : Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En

Upload: eddyneritzalugo

Post on 19-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

construccion civil

TRANSCRIPT

Page 1: altimetria

ALTIMETRIA:

Representar sobre el plano horizontal las alturas.

Esto se puede hacer por separado o en forma conjunta que es lo que se llama

taquimetría, es decir, la observación a la vez de la planimetría y altimetría.

BANQUEO:

Desmonte de un terreno en plano escalonado.

TERRACEO:

Es la representación en planta de un terreno en el cual se ha efectuado un

trabajo cualquiera, que cambia la forma natural del terreno. La topografía modificada

se realiza en base a las curvas de nivel representadas en un plano topográfico

acotado con representación altimétrica; en vialidad es común referirse a la topografía

modificada como curvas de pavimento ya que tienen aplicación directa en el diseño y

ubicación de las estructuras de drenaje. Mientras que en urbanismo se les conocen

como terraceo con aplicación directa a la forma del terreno ya que con estas curvas

se determina las áreas de influencia de los movimientos de tierras, ubicación de

estructuras de contención y de drenaje, etc.

CURVAS DE NIVEL:

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno

desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una

línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En

un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son

equidistantes sobre un plano de referencia. 

PENDIENTE:

Uno de los conceptos con el que la mayoría de los profesionales de la

planificación del paisaje o de la topografía están familiarizados es el de medir

pendientes. La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno.

A mayor inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando la

tangente de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en

altitud entre la distancia horizontal. Si visualizáramos la superficie en sección

Page 2: altimetria

transversal, podríamos ver un triángulo rectángulo:

Fig. 1 Pendiente

Normalmente la pendiente se expresa en planimetría como un porcentaje de

pendiente que equivale al valor de la tangente (pendiente) multiplicado por 100.

COTA:

En topografía se llama cota a la altura del terreno en un punto, así, por

ejemplo, se dice que el monte Everest tiene la cota más alta del planeta con 8.848

metros, o que se ha descubierto una sima en el mar con una cota que tiene -10.617

metros. En sentido general, también se suele llamar "cota" al número que en los

planos topográficos indica la altura de un punto, ya sobre el nivel del mar, ya sobre

otro plano de nivel.

REPLANTEO TOPOGRÁFICO: 

Consiste en marcar sobre el terreno la información contenida en los planos:

Desde el encaje inicial y movimiento de tierras al replanteo de estructuras, pilotes,

cimentaciones, pilares, carreteras, canales, puertos, etc, para la ejecución de la obra

hasta la materialización sobre el terreno de los linderos reales de las mismas,

deslindes y segregaciones, lindes catastrales, etc.

EL MAPA TOPOGRÁFICO:

Es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel

que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de

las curvas de nivel, suelen incluirse otras variables geográficas como la vegetación,

Page 3: altimetria

los suelos, la red hidrográfica, las localidades..., todas ellas con su correspondiente

color y símbolo.

La escala

Es la relación de ampliación o reducción, que existe entre las dimensiones de

un objeto natural o artificial y sus correspondientes medidas en una representación

grafica de dicho objeto.

TIPOS DE ESCALA:

1. Escala de acuerdo a las dimensiones a representar

Escala grande: Esta escala representa los objetos con poca o relativa

reducción, en cartografía la escala grande comprende las cartas de escala

mayores de 1:100,000 hasta 1:20,000

Escala mediana: Corresponde a las cartas escala mayores de 1:500,000

hasta 1:100,000

Escala pequeña: Es aquella que comprende de 1:500,000 a escalas

menores, tales como 1:50’000,000 con la que se representa al globo terráqueo

y al mapamundi como escalas importantes se pueden considerar

Escala natural o real 1:1

Escala industrial de 1:1 a 1:50

Escala arquitectónica de 1:50 a 1:1,000

Escala topográfica de 1:1,000 a 1:25,000

Escala cartográfica de 1:25,000 a 1:2’000,000 y menores hasta 1:50’000,000

2. La escala se divide de acuerdo a su forma de representar

Escala numérica: es la proporción existente entre la distancia medida en la

carta y la correspondiente a la distancia real. 1: 1,000

Page 4: altimetria

Escala grafica: es aquella que se representa mediante una linea o barra recta

graduada que sirve para obtener en la carta distancias reales del terreno.

Se divide en dos partes:

a) la escala primaria que se localiza a la derecha del cero

b) la escala de fraccionamiento o talón que está a la izquierda

NORTE GEOGRÁFICO:

También se le llama Norte Verdadero. Es el Norte que usa la Tierra como eje

de giro, como hemos visto este no coincide con el Norte Magnético.

NORTE MAGNÉTICO:

Es el Norte que encontramos con más facilidad una simple brújula nos lo

puede facilitar, la aguja se alinea con las líneas de fuerza del campo magnético de la

tierra, este campo magnético no está en un lugar estable, su ubicación diaria puede

variar en varios cientos de metros, anualmente se le da una ubicación, los

exploradores polares que quieren alcanzar el polo norte magnético han de saber

dónde se encuentra cada año.

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:

Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud

de las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos, que

se miden por su profundidad. La unidad en que suele medirse la altura sobre el nivel

del mar es el metro. Se habla pues de metros sobre el nivel del mar, abreviado

msnm.

POLIGONALES:

Es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.

Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de

coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada

uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos. En forma

general, las poligonales pueden ser clasificadas en:

Page 5: altimetria

Poligonales Cerradas: En las cuales el punto de inicio es el mismo punto de

cierre, proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas: De enlace con control de cierre en las que se conocen

las coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las

alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los controles de

cierre angular y lineal.

Poligonales Abiertas Sin Control: En las cuales no es posible establecer los

controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o

final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

ÁNGULOS HORIZONTALES: 

Los ángulos topográficos serán los proyectados sobre un plano horizontal.

Necesitamos un norte de referencia; si es el norte geográfico mediremos acimutes, si

es el norte magnético mediremos rumbos y si es un norte propio mediremos

orientaciones.

Ángulos verticales:

Se miden sobre el plano vertical, el punto que se encuentra en la vertical sobre

nosotros es el Cenit y el punto que se encuentra en la vertical bajo nosotros es el

Nadir (contrario al Cenit). Los ángulos verticales son el ángulo cenital, ángulo nadiral

y ángulo de pendiente, del que debemos decir si es positivo o negativo.

RUMBO:

La dirección considerada en el plano del horizonte y, principalmente,

cualquiera de las comprendidas en la rosa de los vientos. Precisamente la palabra

procede del latín rhombus (‘rombo’), que son las formas geométricas que unidas

señalan las diferentes direcciones posibles en la rosa de los vientos. Rumbo es

también la dirección en la que nos movemos o navegamos, o en la cual nos dirigimos

o miramos y suele expresarse en forma del ángulo que forma esta dirección con otra

tomada como referencia. Según que esta dirección de referencia sea el meridiano

terrestre que pasa por la posición en la que nos encontramos o la dirección en que

señala la brújula magnética hablaremos de rumbo geográfico o de rumbo magnético.

Page 6: altimetria

BRÚJULA:

Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar

el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre,

por lo que señala el norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las

zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo

magnético terrestre.

AZIMUT:

Los grados respecto del Norte Geográfico a nuestra dirección es el azimut. Es

el ángulo de una dirección contado en el sentido de las agujas del reloj a partir del

norte geográfico. El acimut de un punto hacia el este es de 90 grados y hacia el

oeste de 270 grados sexagesimales. El término acimut sólo se usa cuando se trata

del norte geográfico. Cuando se empieza a contar a partir del norte magnético, se

suele denominar rumbo o acimut magnético. En la geodesia o la topografía

geodésica, el acimut sirve para determinar la orientación de un sistema de

triangulación.

LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO: 

Conjunto de operaciones necesarias para obtener los puntos y definir la

proyección sobre el plano de comparación.

RASANTE O LÍNEA DE PROYECTO:

Corresponde a la línea de contacto del elemento incorporado al terreno.

DATUM  

Se aplica en varias áreas de estudio y trabajo específicamente cuando se

hace una relación hacia alguna geometría de referencia importante, sea ésta una

línea, un plano o una superficie (plana o curva). Por lo tanto, los datums pueden ser

visibles o teóricos, y frecuentemente son identificados (A, B, C,... etc.). En ingeniería,

un datum puede ser representado en dibujo técnico, y la representación de éste

puede variar un poco dependiendo de las normas ISO. En una forma simplificada, se

puede decir que los datums generalmente reflejan los planos cartesianos "X", "Y" y

"Z", para establecer las superficies críticas desde donde medir y controlar la altura, el

Page 7: altimetria

ancho y el grosor de un cuerpo. Aunque realmente los datums pueden estar en

cualquier posición dependiendo de la geometría de los objetos (y no ser

necesariamente etiquetados con X, Y, y Z). Los datums son esenciales para controlar

la geometría y tolerancias de fabricación de una variedad de características, como lo

puede ser la cilindricidad, simetría, angularidad, perpendicularidad, etc.

LOS ÁNGULOS CENITALES

Se miden con limbos situados en posición vertical, que se denominan

eclimetros. Los ángulos cenitales se miden con una referencia bien determinada, que

pueden ser: -La recta cenit-nadir: en este caso la graduación cero de eclimetro se

situara en la parte superior del mismo. Las lecturas se realizaran con referencia a la

recta vertical y los ángulos así medidos se denominan distancias cenitales y es el

caso mas habitual.

COORDENADAS UTM: 

Coordenadas universales que relacionan los puntos