alternativas economicas de carmen 2006

260
1 ESTUDIO PARA DETERMINAR ALTERNATIVAS ECONOMICAS PARA EL MUNICIPIO DE EL CARMEN CAMPECHE MÉXICO

Upload: quike74

Post on 30-May-2015

2.086 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alternativas economicas de Carmen 2006

1

ESTUDIO PARA DETERMINAR

ALTERNATIVAS ECONOMICAS PARA EL

MUNICIPIO DE

EL CARMEN CAMPECHE MÉXICO

Page 2: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 2 ~

O B J E T I V O

El presente trabajo tiene como objetivo final analizar la dinámica económica actual del municipio de Carmen Campeche; y partiendo de este, de su historia, de sus vocaciones y las megatendencias económicas trazar líneas que nos permitan diseñar y desarrollar actividades que no estén vinculadas ni directa ni indirectamente con la actual cadena de valor de la industria petrolera que desde hace décadas es la actividad motora de la región, creando una monoactividad y reduciendo de manera significativa las alternativas de negocios y por tal sus efectos multiplicadores. Al final de este estudio quedarán planteadas de forma precisa las actividades que sean identificadas; deberemos tomar como premisas que sean amigables con el medio ambiente; que generen desarrollo en los lugares marginados del municipio; que tengan mercados objetivos claros, financiamientos, apoyos gubernamentales, privados, nacionales e internacionales; y en medio de esta crisis mundial que estamos viviendo logren adaptarse a las condiciones de cambio que estamos viviendo en este 2009; además los proyectos se busca sean de largo plazo, con beneficios inmediatos en al creación de empleo, de mediano plazo para garantizar la sustentabilidad, y de largo plazo para crear nuevos panoramas de competitividad en la región. Asumimos que el 4% del PIB Nacional que aporta el estado de Campeche, es generado en un 3.32% por la zonda de Campeche que en su totalidad es administrado y controlado desde la Isla del Carmen. Así pues daremos inicio con un recuento de la historia del Municipio y sus comportamientos.

Page 3: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 3 ~

CAPÍTULO 1

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Esta breve relación histórica del municipio de Carmen,

Campeche, tiene un objetivo estratégico: adentrarse en el devenir histórico de la región para:

1. Identificar las distintas vocaciones productivas que, a través del tiempo, han marcado la historia del municipio, atendiendo a sus particularidades geográficas e históricas.

2. Conocer los diferentes factores que, en el transcurso de la historia, han definido el perfil sociodemográfico, político y económico del actual municipio de Carmen.

Por ambas razones, este capítulo no se propone hacer una “historia” del municipio de Carmen. Su objetivo estratégico es describir las grandes tendencias de su desarrollo con el fin de evaluar con mayor precisión las posibilidades de desarrollo del municipio en el futuro próximo. Desde esta perspectiva, es, al mismo tiempo, una introducción ineludible a los capítulos relativos al desarrollo social y demográfico del municipio de Carmen, así como a sus particularidades económicas y políticas.

En este sentido, al final de los apartados que relatan las características históricas del desarrollo del municipio de Carmen, se hace un breve diagnóstico en el que se apuntan las principales tendencias que han definido, y definirán posiblemente, su particular desenvolvimiento como economía y sociedad regional con un sello propio.

Page 4: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 4 ~

En la presente descripción histórica, subyacen tres hipótesis principales.

1. Que la vocación natural de El Carmen se ha orientado históricamente hacia el exterior. La exportación ha sido clave en todo su desenvolvimiento económico hasta ahora. Carmen ha sido, es y, posiblemente debe ser, un puerto de exportación capaz de aprovechar los circuitos comerciales que le son afines.

2. Qué el medio físico y la geografía han determinado, también históricamente, que su producción adquiera modalidades primarias a partir de la abundancia de recursos naturales que el medio ha proporcionado por sí mismo, con peculiar prodigalidad (palo de tinte, maderas preciosas, chicle, camarón y petróleo).

3. Que, como producto de lo anterior, la economía de Carmen ha carecido de “motores internos” propios. Es decir, no se desarrolló un mercado interno o regional que propulsara su economía. De hecho, es notable que dicha economía haya sido casi monoproductora en sus distintas etapas históricas.

La diversificación económica de mercado apenas comienza a tener alguna notoriedad como en los casos de la ganadería y algunos renglones de la producción agrícola para el mercado. El turismo de la región es de negocios, hoy vinculado estrechamente con las actividades de PEMEX y empresas que le aportan insumos o logística diversa.

La exploración sobre el futuro del municipio de Carmen tendrá necesariamente que considerar estas hipótesis.

Page 5: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 5 ~

HERENCIA PREHISPÁNCIA:

EMPORIO MARÍTIMO-CIRCUITO COMERCIAL.

El actual municipio de Carmen, Campeche, se ubica en la región en que tuvieron asiento las más antiguas culturas de México.

En las zonas contiguas del sur de Veracruz y Tabasco, entre el río Coatzacoalcos y el Delta del complejo Grijalva Usumacinta, se desarrolló la cultura Olmeca, considerada como la cultura matriz de todas las grandes civilizaciones clásicas de Mesoamérica, tales como la Maya, la Zapoteca y la Teotihuacana.

La actual zona del municipio de Carmen, es una zona geográfica cuya importancia ha sido muy destacada por sus peculiares características, pues se localiza en la denominada “Región de los Ríos” que comparte con la orografía de la parte oriental del actual estado de Tabasco y es parte del complejo geográfico e hidrológico mencionado.

R. C. West describe geológicamente el territorio de la región de los ríos como “llanos aluviales de la época reciente, formados por los deltas de los ríos, llanos inundados y depósitos en las playas…Los llanos aluviales "recientes" deben su origen, principalmente, al asentamiento de grandes cantidades de sedimentos acarreados por los dos ríos más caudalosos de México, el Grijalva-Mezcalapa y el Usumacinta."

Al complejo hidrológico se suman los complejos limnológicos y de los litorales marinos. El primero está compuesto por una inmensidad de lagunas, lagos, pantanos y fangales cubiertos de vegetación. El complejo del litoral está integrado por las mareas, el oleaje y las corrientes que impactan la costa del territorio.

Page 6: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 6 ~

En cuanto a su vegetación natural, la mayor parte del municipio de Carmen es considerada como una extensa selva tropical lluviosa, interrumpida por algunos sitios constituidos por sabanas y pantanos. Sin embargo, la acción humana ha devastado la naturaleza del sitio extendiendo la ganadería, las plantaciones y la agricultura.

Como parte de la península de Yucatán, en el territorio hoy campechano se asentaron comunidades de una etnia que se extendió en todo el sureste mexicano y Centroamérica: los mayas.

Los asentamientos más antiguos descubiertos en Campeche datan de épocas prehistóricas. Pero el sustrato cultural, indudablemente, como en el caso de todos los mayas, es Olmeca. El patrón de desarrollo de la civilización Maya es el mismo que el de todos los pueblos asentados en Mesoamérica.

Primero el surgimiento de las culturas preclásicas, en un periodo aproximado que va de 300 a.c. a 300 d.c., que se caracterizan por la gran revolución que propició la agricultura: la aparición de comunidades congregadas alrededor de los primeros centros urbanos y ceremoniales.

A la cultura Olmeca se le reconoce como la cultura originaria de cuya matriz emergieron los mayas del periodo clásico y cuyo influjo irradió hasta el centro teotihuacano y los más remotos sitios ubicados en otros lugares como los actuales estados de Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero.

Después, la aparición y desarrollo de las grandes y sofisticadas culturas del periodo clásico, en un periodo que corre entre los años 300 y 600 d.c. y que se caracterizaron por la diversificación y evolución de los centros urbanos y ceremoniales, basados en la compleja organización política y el conocimiento (religión, astronomía, matemáticas, arquitectura).

Page 7: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 7 ~

Aún es un misterio el saber cómo y por qué todos los grandes centros culturales colapsaron entre 750 y 900, sin que las culturas de posteriores etapas alcanzaran el refinamiento de esta época. No sucedió así, ni aún en el caso de México o el Michoacán de los purépecha (tarascos).

Finalmente, entre 900 y 1500 d.c., hasta la época de la conquista hispana, surgieron una infinidad de culturas que heredaron muchos bienes de la época previa pero sin alcanzar la plenitud de aquellas.

A esta última etapa pertenecen las comunidades indígenas campechanas y los habitantes reconocidos más antiguos de Ciudad del Carmen. Son los putunes u olmecas históricos. Hoy se les conoce como maya-chontales, que en la región del actual municipio de Carmen habían construido un imperio marítimo espectacular, que se ha dado a conocer en las más recientes investigaciones.

La región donde se ubica actualmente el municipio de Carmen fue en la etapa prehispánica, previa a la conquista, muy importante. A través de estos ríos, la región se convirtió en el punto de contacto de los pueblos que habitaban Mesoamérica, desde las tierras bajas del Petén guatemalteco y la región de Honduras, hasta el centro teotihuacano, pasando por todo el mosaico oaxaqueño.

Los olmecas arqueológicos tuvieron su fase de esplendor entre el siglo XIII y II antes de nuestra era. Siglos más tarde, ocuparían su lugar varios grupos conocidos como olmecas históricos o xicalanca, que no son otros que los ya mencionados putunes o maya chontales. Justamente la población de Xicalanco se ubica todavía hoy en la península de Atasta, frente a Isla del Carmen.

Page 8: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 8 ~

El célebre mayista J. Eric S. Thompson ha puesto de relieve el hecho de que los denominados "putunes" eran experimentados navegantes marítimos y fluviales que, ya desde los siglos VII y IX de nuestra era, controlaban el comercio y gran parte de la comunicación y contactos culturales entre Guatemala, Honduras y el Centro de México, como probablemente lo hicieran los olmecas históricos (maya xicalancas, chontales o putunes) que habitaron el sitio, como se apuntó, varios siglos antes de Cristo.

Los putunes eran los antiguos fenicios de América de acuerdo con los más prestigiados investigadores de la América precolombina. Esto es verdaderamente importante por el hecho de que la navegación fluvial y marítima requería ciertamente de arrojo y audacia muy peculiares, pero sobre todo de un conocimiento preciso del auténtico laberinto acuático de la región.

El mismo Thompson asegura que:

"El delta del Grijalva y el Usumacinta es en gran parte un terreno semipantanoso impropio para el cultivo y poco poblado; en las elevadas márgenes de los ríos se asientan la mayoría de las poblaciones…El medio natural de transporte era y sigue siendo el agua, y esto fue un factor importante en el progreso económico de los putunes. Los comerciantes nahuas del valle de México no eran navegantes -aquella red de ríos, pantanos y remansos sólo era navegable para quienes la tenían cartografiada en la memoria desde pequeños- y todas las pruebas indican que en ciertos puntos de intercambio, los mercaderes culhua mexicas entregaban sus cargamentos a los putunes para que desde allí los llevaran por el agua. Había un tráfico regular por el mar, controlado por los putunes, que rodeaba la península de Yucatán desde las tierras del delta y la Laguna de Términos hasta el llano de Sula en Honduras, con muchos puertos de arribada en camino. Los putunes eran los fenicios del Nuevo Mundo".1

1 Eric S. Thompson, Historia y Religión de los Mayas, p. 25

Page 9: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 9 ~

Estudios aún más recientes confirman de manera fehaciente que la influencia de los olmeca xicalanca se extendió a partir de la migración de estos grupos hacia zonas vitales del centro de México, en compañía o fusionados con grupos humanos más recientes. Entre los siglos IX y X, varios grupos maya chontales emigraron fusionados con mixtecos y teotihuacanos o toltecas a las regiones del México central.

Para ilustrar esta influencia en el centro de México, las investigaciones de la historiadora Marta Foncerrada de Molina indican que los olmeca xicalanca se extendieron hasta el mismo corazón de México en Cholula y Cacaxtla. Incluso el título de su libro sobre el tema se denomina "Cacaxtla. La iconografía de los olmeca xicalanca”.

Ella dice al respecto, luego de seguir minuciosamente los textos de

Eric Thompson, lo siguiente:

"Los putunes fueron un pueblo esencialmente móvil, y de la misma manera que fueron capaces de movilizarse de la Costa del Golfo hacia tierra adentro o circunnavegar la Península de Yucatán, pudieron acarrear formas artísticas mayas, a través de rutas de comercio, hacia sitios tan remotos como Cacaxtla en el suroeste de Tlaxcala. Es interesante especular sobre la existencia de grupos de artistas procedentes de la región xicalanca y también de Teotihuacán que hubiesen viajado con comerciantes putunes y que hubiesen tenido un buen conocimiento del arte maya, especialmente el producido a lo largo del curso del río Usumacinta.

"En relación a lo que conocemos sobre el arte de Cholula y la información que proporcionan las fuentes documentales tardías sobre la ocupación olmeca-xicalanca del sitio, no puede soslayarse el impacto que debió de causar en la ciudad y la región aledaña la época conocida como la de la tiranía olmeca-xicalanca que se inició en el siglo VIII. Estos olmeca-xicalanca provinieron de la Costa del Golfo y de Teotihuacán; para este tiempo conformaban un grupo, mezcla de varias etnias distintas entre las que se encontraban la popoloca-mixteca y la náhuatl. Por otra parte, su tradición histórica los identifica con los maya-chontales de Frontera, Tabasco…"2

2 Marta Foncerrada, Cacaxtla, la iconografía de los olmeca xicalanca.

Page 10: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 10 ~

Como puede verse, tanto los olmecas arqueológicos como los antiguos chontales o putunes (olmecas históricos) fueron los pueblos dominantes en la antigüedad de lo que hoy es la región del Municipio de Ciudad del Carmen, puesto que su más importante puerto era Xicalanco, frente a la Isla del Carmen.

El actual municipio de Carmen pertenecía en la época prehispánica, poco antes de la conquista, al cacicazgo de Tixchel que comprendía entonces al poblado de ese nombre (al oriente de la actual isla), el de Chekubul y Laguna de Términos. A su vez, este cacicazgo estaba sometido a uno mayor, el de Acalan (lugar de canoas) que comprendía también a Itzamkanac, sitio donde fue ejecutado Cuauhtémoc.

Cortés dice en sus Cartas de Relación que Itzamkanac “estaba rodeada de esteros, y todos los mercaderes de ella salían en canoa a la bahía de Términos para sus contrataciones en Xicalango [lugar que han dicho diversos autores que operaba a semejanza de un puerto] y Tabasco”.3 Se comprueba que Xicalango, en la actual Península de Atasta, y la zona de la Laguna de Términos, del Municipio de Carmen, eran los puertos más importantes de la época prehispánica.

El investigador y profesor universitario, Arturo Gómez Camacho, ha puesto de relieve en su libro Caribe Maya, un hecho sobresaliente: el imperio marítimo maya que nacía en las costas de Campeche y Tabasco estaba en plena expansión y era comparable en esto al Imperio Mexica de la etapa de la invasión española:

“Herederos de las grandes civilizaciones clásicas mesoamericanas: olmeca, teotihuacana, tolteca y, desde luego maya, los maya-chontales se encontraban en una etapa de florecimiento emprendedor y expansionista sólo comparable al de Tenochtitlán, en el México central, o al imperio inca en Sudamérica. No es casual que la historiografía actual los compare con los fenicios del Mediterráneo o los griegos de Alejandro Magno”4.

3 Carlos Justo Sierra, Breve Historia de Campeche, pp. 16-17 (ver plano)

4 Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 92

Page 11: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 11 ~

En la actualidad, arqueológicamente, se ha dividido a Campeche en seis regiones. El municipio de Carmen se ubica en la denominada Región de ríos y lagunas. De importancia arqueológica para la zona de Ciudad del Carmen y su municipio destacan las siguientes subregiones: Xicalango en la Península de Atasta (Zapotal, Punta Gorda y Aguacatal); Los Guarixes en el extremo septentrional de Isla del Carmen (El Tiestal, Guarixes y Paso Real); y Tixchel, al nororiente de la isla, sobre la costa en tierra firme.

Lo más importante de esta herencia histórica consiste en considerar que en la zona del actual municipio de Carmen (Xicalanco y toda la isla y la Laguna de Términos) iniciaba un gran circuito de navegación y comercio marítimo, cuyo poderío e influencia se reflejó e irradió en lejanas tierras, y hasta los confines de las regiones centrales de México.

Page 12: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 12 ~

LA CONQUISTA Y LA COLONIA;

LA ERA DEL “PALO DE TINTE” O “PALO DE CAMPECHE”

El poderío comercial de los maya xicalancas decayó y finalmente culminó con la conquista española. No obstante, la región volvería a adquirir un gran auge comercial en el curso de la etapa colonial cuando las materias primas de la región, particularmente las maderas preciosas y aquellas útiles para la industria, fueron requeridas por Europa primero y, posteriormente, por la costa este de la actual Unión Americana.

El citado historiador Arturo Gómez Camacho refiere de la siguiente manera el primer contacto de los mayas con las naves europeas, que tuvo lugar justamente en el espacio marítimo:

“El primer contacto entre mayas y europeos tuvo lugar en 1502, durante el cuarto y último viaje del Almirante Cristóbal Colón en las Islas de la Bahía, en el Golfo de Honduras. En ese lugar, Colón y sus hombres contemplaron con asombro, por vez primera, algunos objetos representativos de una de las grandes civilizaciones del Nuevo Mundo. Una gran canoa mercante maya chontal proveniente de las costas de Campeche fue el vehículo del encuentro de dos mundos: el de los exploradores del Renacimiento, que en las carabelas españolas encabezaban en ese momento a lo mejor del espíritu aventurero de Occidente, y el de los audaces navegantes mayas, que en esos momentos dominaban, desde sus establecimientos en las costas, en las desembocaduras de los ríos y en el interior de las selvas de Campeche y de Tabasco, todo el Sureste de lo que hoy llamamos Mesoamérica”.5

No sería sino hasta quince años después que el contacto se formalizaría con la expedición de Francisco Hernández de Córdova, a quien se le considera el “descubridor” de México.

5 Arturo Gómez Camacho, Caribe Maya…p. 91

Page 13: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 13 ~

El filólogo e historiador Gutiérre Tibón refiere que Francisco Hernández de Córdoba, en el año de 1517 tuvo la sorpresa, al desembarcar en Campeche, luego de navegar quince días desde Cabo Catoche (Yucatán), de escuchar a los indios la palabra castilán castilán, que pronunciaron cuando los vieron. En efecto, los indígenas conocían a los hombres blancos por causa de un naufragio que seis años antes había arrojado el mar a la costa. De los trece náufragos sobrevivían dos, el clérigo Jerónimo de Aguilar y el soldado Gonzalo Guerrero, casado con la hija de un cacique maya de Chetumal y muerto, años después, en combate contra los españoles. Por su lado, Aguilar, junto con La Malinche, serían “las lenguas” de Hernán Cortés durante la conquista de México que culminó en 1525 con la caída de la capital tenochca-tlatelolca y la captura del último Hueytlatoani, Cuauhtémoc.

Uno de los capitanes de Hernán Cortés en la aventura conquistadora de Tenochtitlán fue Francisco de Montejo, quien luego fue su representante ante la Corona española para defender sus intereses. De paso, con la intención de emular a Cortés, Montejo se agenció para sí ante los monarcas hispanos los títulos de “Adelantado”, “Capitán General” y “Gobernador” de las Islas de Yucatán y Cozumel. “El Adelantado” era un nombramiento para descubrir y conquistar tierras para la monarquía española, siempre y cuando consiguiera el financiamiento suficiente. Era una verdadera empresa moderna, de conquista y colonización, legitimada por los monarcas.

Montejo emprendió la conquista de Yucatán, acompañado de su hijo y sobrino, todos del mismo nombre, Francisco. Así, para diferenciarlos, se conoce a los Montejo como “El Adelantado”, “El Mozo” y “El Sobrino”. Fue ayudado también en esta empresa por el intrépido capitán Alonso Dávila, quien guió los combates decisivos de los españoles contra los mayas yucatecos.

Page 14: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 14 ~

El Mozo había acompañado a Hernán Cortés durante su expedición a Honduras para castigar la revuelta de Cristóbal de Olid. Allí el hijo del “Adelantado” pudo observar la rica provincia de Acalan “Lugar de Canoas”, que era nada menos que el cacicazgo más meridional de los maya chontales y, principalmente, el punto de encuentro con las culturas del resto de Mesoamérica.

Los relatos de “El Mozo” sobre las riquezas de Acalan encendieron la codicia del padre para buscar ser “El Adelantado” de Yucatán, quien, luego de su nombramiento, fracasó en sus primeros intentos de conquista de la península yucateca desde la parte oriental, entrando por Chetumal, entre 1527 y 1529. En esos intentos, se dieron cuenta los españoles que Yucatán no era una isla.

En su paso hacia la Conquista de Yucatán, Francisco de Montejo “el Mozo” fundó la ciudad de Campeche en 1540, y fue el principal puerto de penetración hacia la península. Se le llamó así a la localidad por las esculturas totémicas que encontraron en el sitio: Kan (serpiente) y Pech (Garrapata).

El palo de tinte y el comercio.

Durante la Colonia, Campeche sería el principal puerto militar y comercial de la Provincia de Yucatán. Desde allí se exportarían fabulosas cantidades del “Palo de Campeche” (Palo de Tinte) y de la “Cera de Campeche”.

La riqueza de Campeche suscitó la codicia de los piratas que asolaron continuamente la región y la popularidad del puerto consiguió que la palabra Campeche sea la única nominación de una entidad de México que tiene sus traducciones en otros idiomas: Campeachy (inglés), Campéche (francés) y Campeggio (italiano).

Page 15: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 15 ~

También en Campeche nació la costumbre de mezclar vinos y licores que se volvió muy popular en el mundo: la cola de gallo o cocktail. En la actualidad son muy populares los términos “campechano” y “campechanear”, no sólo en México, sino en zonas portuarias de España, Argentina y Filipinas.6

Sucedió que los españoles no encontraron el oro con suficiencia en aquellas tierras de Acalan. Como se sabe, los conquistadores privilegiaron aquellas tierras que les aseguraban el más preciado de los metales. No en balde, el capitán Hernando Cortés se hizo el Marqués del Valle de Oaxaca, justamente por el hecho de que, desde sus primeras indagaciones, supo de la existencia de minas de oro en Huayacac.

Ahora bien, el oro no abundaba en la región del actual Municipio de Carmen. Las piezas que los españoles obtuvieron en el sitio y en el resto de la península yucateca provenían de otros lugares distantes y eran frutos del intenso y profuso intercambio de los astutos comerciantes chontales.

Pero la región del sureste tenía otras riquezas insospechadas, que el historiador Jan de Vos ha denominado “Oro Verde”, y se refiere a las maderas preciosas de las selvas campechanas, tabasqueñas y chiapanecas.

Las maderas preciosas pronto fueron “descubiertas” por los españoles conquistadores y, por supuesto, por los piratas. La necesidad, primero, de reparar las naves hizo ver a los hispanos las grandes ventajas que reportaban los árboles de la zona, principalmente el jabín (duro y resistente para las naves), además de las maderas preciosas como la caoba y el cedro.

En segundo lugar, la industria marítima desarrollada en la época demandaba en todas las naciones maderas al por mayor y de la mejor calidad.

6 Gutierre Tibón, Aventuras en México.

Page 16: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 16 ~

De la misma manera, la industria de la decoración de interiores de los palacios europeos (y más tarde de toda la arquitectura de Europa y la Costa Oeste de la Unión Americana) y la industria mueblera crearon una demanda impresionante de recursos madereros de primera y finísima calidad.

Por su parte, el desarrollo industrial textil en países como Inglaterra, Holanda y Bélgica (los países bajos), y de hecho en toda Europa occidental, demandó de exquisitos y también finos colorantes que se podían obtener a partir del famoso “Palo de Tinte”, conocido también como “Palo de Campeche”.

Si Campeche se fundó en 1540 y fue el asentamiento más duradero, la ciudad de Mérida, en el corazón de Yucatán, se estableció en 1542. Los primeros habitantes hispanos de la península tuvieron que recurrir a los productos de la tierra y la tributación de los naturales para sobrevivir ante la ausencia de minas y del codiciado metal áureo.

Los conquistadores aprendieron de los naturales el uso colorante del “Palo de Tinte”. Fue el español Marcos de Ayala a quien se atribuye su “descubrimiento” y quien logró por diez años la concesión de su explotación a mediados del mismo Siglo XVI.

Pero fueron los piratas quienes divulgaron su existencia y comerciaron con grandes ganancias cuando se posesionaron de la Isla de Términos. Como el “Palo de Tinte” se da de manera natural y en grandes cantidades en tierras anegadas y pantanosas, nunca fue necesario su cultivo sino su aprovechamiento. El tronco producía un color rojo muy atractivo, pero la tecnología de la industria textil desarrollada en Europa transformaba sus productos en una pasta de la cual se obtenían diversos y finos colores.

Page 17: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 17 ~

En 1547, se dividió la Capitanía General de Yucatán en cuatro distritos: Mérida, Valladolid, Bacalar y Campeche. De todos ellos, el puerto de Campeche destacó por su dinamismo económico. El tesoro campechano que hacía comercio con toda Nueva España y las posesiones españolas en el Caribe era el “Palo de Tinte”. En la región, además, se cultivaba tabaco, caña de azúcar, añil y grana; en las regiones donde era posible se producía arroz y sal. Desde luego, no podía faltar, el maíz básico para el autoconsumo y para surtir zonas urbanas y semiurbanas. También, en varias zonas adecuadas, se introdujeron diversos tipos de ganado.

Un informe de 1664 al Consejo de Indias decía que “la provincia de Campeche en la estimación es la tercera en las Indias que no produce oro ni plata, que se conserva con sus frutos y a maniobras de los naturales, que tiene una gran trabazón su comercio con toda la Nueva España e islas del domino de V.M. mediante la contratación del palo de Campeche (o de tinte) que se cría allí silvestre…”7

Pero los españoles no eran los únicos que comerciaban con el Palo de Campeche. Como ya se adelantó, también lo hacían los piratas ingleses, holandeses y franceses que se asentaron de manera irregular en la Isla del Carmen y sus alrededores. Pues, al tiempo que planeaban asaltos a galeones, ciudades y puertos de la Nueva España y otras posesiones americanas de tierra firme y del Caribe, los bucaneros sostenían también un granado comercio con las preciadas maderas de Tabasco y Campeche.

De hecho, se sabe que la parte campechana más rica en maderas era la región ubicada entre Champotón y el Río San Pedro que es el límite con el actual Estado de Tabasco. Los piratas ingleses y holandeses hicieron de esta región la preferida para abastecerse de las preciadas maderas. Sería un error considerar que la piratería que se ubicó en la Isla del Carmen, llamada en aquel entonces Isla de Términos, tenía sólo la finalidad de ser plataforma de sus incursiones. Era un importante núcleo económico de abastecimiento y comercio de maderas preciosas.

7 Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 37.

Page 18: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 18 ~

El primer ataque pirata al puerto de Campeche tuvo lugar en 1557. Al siguiente año, el 26 de octubre, los piratas ingleses se posesionaron de la Isla de Tris, como también se le conocía por efecto ser la abreviatura de “Términos” utilizada en la cartografía.

Pero dicha base fue utilizada temporal y sucesivamente por piratas de diversas condiciones y nacionalidades, en la medida en que tenían otras en toda la zona del Caribe, particularmente en Jamaica y la Isla Tortuga. Los más afamados corsarios, piratas, bucaneros y filibusteros hicieron alguna vez puerto o asiento en la Isla de Términos.

William Parker, Henry Morgan, Laurent Graff, Vander Brull y Francis Drake, entre muchos otros, merodearon la Sonda de Campeche a placer entre los siglos XVI y XVII. Asolaron las posesiones españolas en todo el Golfo de México y el Mar Caribe, incluso Sudamérica en la vertiente colombiana y venezolana del Atlántico. Sus barcos, veloces y diseñados para el asalto y traslado de botín, eran el barco de vela de dos palos (patache), el galeón de dos o tres cubiertas o el de tres palos y popa redondeada; el bergantín de tres palos era ligero para favorecer la huída y, finalmente, la fragata inglesa, temible por su velocidad y poder cañonero destructivo.

Hastiados de los asaltos de los piratas, las autoridades españolas de la Península Ibérica, así como las asentadas en la capital del Virreinato y de Yucatán, decidieron la fortificación de San Francisco de Campeche y la organización de múltiples fuerzas de desalojo de piratas de la Isla de Tris.

Pero todo fue realmente inútil, hasta que se decidió colonizar la Isla de Términos. En 1671, las cortes españolas emitieron un informe que alarmó al virrey de la Nueva España. El comercio con “Palo de Tinte” en Europa había aumentado tanto que era notable el hecho de que los piratas de la Isla de Tris exportaban más quintales de la preciada madera que los españoles del puerto de San Francisco de Campeche.

Page 19: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 19 ~

La piratería descendió en términos importantes cuando se firmó el Tratado de Utrecht entre España e Inglaterra en 1713. Inglaterra confirmaba sus derechos sobre islas y territorios concedidos en el previo Tratado de Madrid de 1670. Campeche había sido amurallado por completo en 1704 en un impresionante hexágono con ocho baluartes, además de seis castillos exteriores ubicados en las serranías cercanas, la playa y los alrededores de la ciudad. En ese entonces, Campeche era el mejor astillero de toda la Nueva España por la calidad de sus maderas como el jabín, el guayacán, el chacté, el cedro rojo y la caoba rubia.

El barco más poderoso de la época, el español Santísima Trinidad, buque insignia en la Batalla de Trafalgar, fue hecho en los astilleros de la Habana con las maderas campechanas. Era temible pues fue diseñado para tener tres puentes y 112 cañones, pero en su mejor momento tuvo hasta 136 piezas de artillería, cuando las cañoneras inglesas tenían hasta 64. Basta imaginar dos o tres ráfagas del Santísima Trinidad para “barrer” a sus enemigos. Algunas crónicas señalan que su sólo nombre era temido.8

Así, luego de varias expediciones para desalojar a los piratas de la Isla de Tris, se decidió su colonización instalando un Presidio. Los piratas, al inicio del siglo XVIII ya no eran exactamente eso. Por ejemplo, durante una incursión española a la isla, entre 1703 y 1704, se capturó al judío londinense Isaac Hamilton, quien coordinaba los trabajos de embarque de “Palo de Tinte” hacia Nueva Inglaterra. Más tarde, alrededor de 1710, otra expedición española se vio obligada a renunciar a su objetivo de desalojar a los piratas de la Isla Triste porque tres fragatas inglesas custodiaban la valiosa carga de los piratas: “Palo de Tinte”.

8 http://santisima-trinidad.astillero.net/

Page 20: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 20 ~

En diciembre de 1716, una última expedición española que partió de Veracruz desalojó a los piratas ingleses y el 16 de julio de 1717, día de Nuestra Señora del Carmen y de la victoria final sobre la piratería, se fundó la villa del mismo nombre. Desde ese momento, toda laya de corsarios, bucaneros y piratas fueron desalojados definitivamente y comenzó la colonización de la Isla del Carmen.

Desde luego, las primeras construcciones fueron las del cuartel del Presidio y la capilla de la Virgen del Carmen. Para mediados del Siglo XVIII la población local ascendía a unos 1500 habitantes, sin contar a los indígenas de dos pueblos vecinos importantes, Palizada y Sabancuy.

Page 21: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 21 ~

LA INDEPENDENCIA Y EL SIGLO XIX;

CONTINUIDAD DEL “PALO DE TINTE”

La Isla del Carmen permaneció como Presidio y no tuvo una participación importante en el curso de la Guerra de Independencia. En esta etapa, en el año de 1813, según asienta el historiador y cronista, Daniel Cantarell el puerto del Presidio conservaba una gran importancia estratégica. Si Veracruz era la puerta hacia Europa, el Puerto de El Carmen era la llave de comunicación hacia la misma Nueva España y la actual Centroamérica. Dice Cantarell que:

“Para 1813 el Presidio del Carmen constituía un puerto de suma importancia para la Corona Española, toda vez que significaba una gran vía de acceso para toda esta región; era „la llave de entrada‟ no solamente para las provincias de Tabasco, Yucatán y Chiapas, sino para los Reinos de Guatemala y Nueva España. Era, por lo tanto, una arteria nutricia que alimentaba en muchos aspectos las comunidades de toda esta zona. Así se consigna en la información que las autoridades del Presidio del Carmen enviaron a la Diputación Provincial de Yucatán, en donde solicitan que la isla sea designada oficialmente cabecera de toda la jurisdicción de la Laguna de Términos, convertida entonces en Partido”.9

Sin embargo, una vez lograda la independencia, la isla padeció algunos avatares durante los primeros años de libertad. Se sabe que Agustín de Iturbide, por decreto del 2 de septiembre de 1822 hizo a la Isla de Carmen dependiente de Puebla y, poco después, en 1823 se le hizo parte de Tabasco. Fue hasta 1824 en que la primera Constitución Federal la colocó como parte de Yucatán.

9 Daniel Cantarell, Recopilación histórica de Isla del Carmen…pág. 91

Page 22: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 22 ~

Lo que sí ocurrió en la política local de lo que hoy es el estado de Campeche fue que surgieron ineludiblemente las tendencias políticas propias de la época. Por una parte, aquellos que aspiraban a mantener el orden monárquico y los partidarios de la Constitución de Cádiz, conocidos como sanjuanistas pues sus miembros se reunían en la Ermita de San Juan, en Mérida. A esta corriente pertenecían Pablo Moreno, José María Velásquez, Lorenzo de Zavala y Andrés Quintana Roo.

Los sanjuanistas lograron que se jurara la Constitución de Cádiz en 1820 y que se proclamara la independencia el 17 de septiembre de 1821 en la ciudad de Campeche y no en Mérida, donde residían los núcleos más conservadores conocidos como rutineros. Desde entonces se perfiló la existencia de dos poderosos partidos en la península, los meridenses y los campechanos.

La Constitución Federal de 1824 reconoció a Yucatán como una entidad de la Federación, que incluía a Campeche y El Carmen. Pero ya desde la sesión del 6 de septiembre de 1824 los diputados Joaquín Cásares y Armas, Escalante y Marín presentaron un proyecto (que no prosperó) para separar Campeche de Yucatán.

En 1828 el Congreso yucateco le concedió a Ciudad del Carmen el título de Villa y en 1841 se le reconoció como Puerto de Altura por la importancia de su comercio marítimo. Rivalizaba de nueva cuenta con el Puerto de Campeche, también de Altura. Y es que la industria del “Palo de Tinte” no sufrió mermas considerables como producto de la guerra independentista. El crecimiento industrial de la costa este de Norteamérica y la industria europea mantuvieron una gran demanda en el curso de todo el Siglo XIX.

Page 23: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 23 ~

Durante la primera mitad del siglo XIX se formaron las facciones federalista y centralista en Yucatán, que las clases dirigentes manejaron a placer según sus conveniencias. Por ejemplo, durante la guerra con España, Yucatán (Campeche incluido) se declaró neutral por el interés del comercio con los españoles de La Habana. Lo mismo sucedería después con la guerra contra Estados Unidos. Durante la conflagración con los yanquis, Yucatán (con Campeche) siempre adujo que se reincorporaría a la nación mexicana sobre la base del pacto federal, por lo que también se declaró neutral ante el conflicto.

En aquellos aciagos años de la invasión y ocupación norteamericana, entre 1846 y 1848, la Isla del Carmen fue separatista y luego neutral, como lo era Yucatán. En 1847, al igual que Frontera y San Juan Bautista (hoy Villahermosa), la Isla del Carmen fue ocupada por tropas del Comodoro Perry.

Las penas de la Isla del Carmen no culminaron una vez que se retiró el ejército norteamericano, sino que tuvo un incremento de población muy notable toda vez que se convirtió en refugio de muchos vecinos que huyeron de la famosa “guerra de castas” o “guerra social” que asoló Yucatán por muchos años, y que se inició el 30 de julio de 1847 (fecha del grito de rebelión del maya Cecilio Chi) sin que nunca tuviera un fin oficialmente, pero que se prolongó hasta el año 1901.

La rebelión tuvo sus razones internas (se exigía reparto agrario y libertad) pero fue acicateada, armada y financiada en gran medida por los ingleses desde Belice. En 1848 los rebeldes indígenas asolaron incluso Mérida y la amurallada Campeche. El “Palo de Tinte” no sólo se daba en la zona campechana y tabasqueña, sino que también tenía lugar en la posesión inglesa de Belice. Pero a pesar de todo el negocio con la multipreciada madera no cedió.

Page 24: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 24 ~

Y es que en ese momento las rivalidades en la península yucateca entre los grupos dirigentes se explicaban en función de dos intereses diametralmente opuestos. Por un lado, los hacendados del norte y centro de Yucatán, trataban inútilmente de imponerse a los prósperos porteños de Campeche e Isla del Carmen. Ambos bandos se sucedían continuamente en la lucha por el poder del estado. A mediados del siglo eran conocidos como mendistas (Campeche) y barbachanistas (Mérida). Sus líderes eran, respectivamente, Santiago Méndez y Miguel Barbachano que, como se mencionó, oscilaron entre el federalismo y el centralismo según el momento.

En esa época en la Isla del Carmen operaban varias empresas dedicadas a la extracción y exportación del “Palo de Tinte”. Eran famosas las Casas de Benito Anizan y Victoriano Nieves, que se salvaron del gran y terrible incendio ocurrido en 1850, que había arruinado a las Casas Mac Gregor, Preciat y Gual, así como la Casa Domingo Trueba, que eran fuertes exportadoras de la madera tintórea.

Aún así, el cronista Daniel Cantarell asienta que durante ese año la exportación de “Palo de Tinte” fue altamente significativa:

“Para 1850, de acuerdo con los datos que nos proporcionó don José del Rosario Gil, entraron al puerto del Carmen 109 buques de diversas nacionalidades, las que hicieron un total de 20 mil 454 toneladas, en tanto que de esta isla salieron 101 buques que cuantificaron 19 mil 112 toneladas; se exportó un total de 434 mil 611 quintales de palo de tinte, y ocho mil 338 quintales de palo moral, con destino a varios países europeos y a Estados Unidos”.10

10

Daniel Cantarell, Op. cit, p. 263.

Page 25: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 25 ~

En lo político, la isla fue declarada territorio federal en 1853 y el Congreso Constituyente de 1856 la devolvió a la soberanía yucateca. El predominio de las facciones de Méndez y Barbachano, que había arrancado desde 1834, llegó a su fin luego de la Revolución de Ayutla (1854-1857). Un relevo generacional que tuvo como liderazgos destacados a Pablo García y Montilla y Tomás Aznar Barbachano, operaron para poner fin al mendismo en Campeche. En agosto de 1857, campechanos y laguneros promovieron la separación de Campeche de Yucatán.

El 3 de mayo de 1858 se firmó el Convenio de División Territorial entre campechanos y meridenses. Y si el Congreso Constituyente no había reconocido a la nueva entidad de la Federación, ahora, por la fuerza de la Guerra de Reforma, el presidente Benito Juárez aceptó los sucesos pero condicionó el reconocimiento de Campeche a las disposiciones del Congreso Federal.

Al final de la Guerra, el 2 de marzo de 1861, Campeche instaló su Asamblea Constituyente y el 30 de abril se juró la primera Constitución del Estado de Campeche. La entidad quedaba conformada por los partidos (equivalente a los posteriores municipios) del Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul.

No obstante, la erección de Campeche y su reconocimiento no fueron fáciles por la oposición de los meridenses. El 5 de diciembre de 1861, ya frente a la amenaza de la intervención extranjera (Francia, Inglaterra, España) por razones de la suspensión de la deuda externa, los diputados Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Mariscal y Manuel Romero Rubio emitieron un dictamen en el seno de la Comisión de Puntos Constitucionales en la que presentaban un proyecto de ley para convertir a Campeche en un Estado de la Federación.

Page 26: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 26 ~

Poco después, por decreto del Presidente Benito Juárez del 19 de febrero de 1862, en virtud de las amplias facultades concedidas por el Congreso para la salvación de la independencia nacional, Campeche fue reconocido como nuevo estado de la Federación. Un decreto definitivo, con la sanción de las entidades federativas, se expidió el 29 de abril de 1863.

Ni la invasión francesa que ocupó los puertos de Isla del Carmen, Champotón y Campeche, ni las constantes guerras intestinas, asonadas, cuartelazos y golpes de Estado ocurridos en el país y que en Campeche dieron al traste con el poder del grupo de Pablo García, en 1870, mermaron la actividad relacionada con el “Palo de Tinte” en Isla del Carmen.

Relata el historiador Carlos Justo Sierra que en aquella etapa:

“La prosperidad llegó a ser de tal importancia que el Carmen tuvo 12 muelles ocupados por barcos de vela de 400 a 800 toneladas y otros tantos anclados esperando turno para hacer sus operaciones. En su momento también llegaron enormes vapores de hasta 4000 toneladas que cargaron maderas de cedro y de caoba”.11

Hacia el último cuarto del Siglo XIX se alcanzó el máximo de producción que pudiese ser registrada del “Palo de Tinte”: un millón de quintales, unas 46 mil toneladas (quintal=46 kilos).

Y es que el porfiriato fue altamente benéfico para el tráfico mercantil de la madera tintórea por varias razones, pero sobre todo por la concentración de tierra que provocó con su política. Se consolidaron y se extendieron los grandes latifundios conocidos como haciendas, fincas y ranchos en Campeche. El sistema de servidumbre por deudas se generalizó y gran parte de la población local vivió en condiciones de semi esclavitud.

11

Op. cit. p. 76

Page 27: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 27 ~

El palo de tinte cede su sitio al chicle.

Durante el último tercio del siglo XIX, la prosperidad de Campeche era evidente. Al palo de tinte se sumó la demanda internacional del henequén y, en 1890 la del chicle. Tan importante y próspero fue este periodo que en 1875 se llevó a cabo en la ciudad de Campeche la Exposición de Productos Agrícolas, Industriales y de Arte.

El evento precedió a la inauguración de la fábrica “La estrellita” que manufacturaba extractos del palo de tinte en su último tramo de gran demanda internacional. Uno de los más interesantes cronistas modernos (no oficial) de Carmen, Efraín Caldera Noriega, dice que:

“Esta fábrica de extracto de palo de tinte inaugurada el 23 de abril de 1883, trajo a América Latina la primera planta de generación de electricidad con máquinas de vapor, honor que le correspondió a Carmen en el curso de la historia y para 1890 atrajo a la Bahía de Carmen grandes cantidades de veleros de diferentes nacionalidades en busca de su producción, la época del palo de tinte se prolongó hasta 1914, año en que se descubren las anilinas o tintes sintéticos, tras tener una baja en sus precios en 1897-98 en que se genera una pequeña crisis económica en Carmen de la cual logra reponerse en 1900…”12

En la política de la entidad, surgieron nuevos líderes porfiristas que desplazaron a los líderes liberales de la Reforma y el juarismo. Joaquín Baranda fue el más destacado de todos ellos. Se convirtió en el más influyente político de la entidad. Fue gobernador a los 31 años con dispensa que le concedió el Congreso local (la Constitución exigía 35 años de edad).

12

Efraín Caldera Noriega, Isla del Carmen. Paraíso con historia, pp. 162 y 163.

Page 28: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 28 ~

Joaquín Baranda fue Ministro de Justicia del gobierno de Porfirio Díaz y desde la capital del país dirigió los destinos de Campeche. Uno de “sus” gobernadores fue el tamaulipeco Joaquín Z. Keerlegand quien en su informe de gobierno de 1890 solicitó al Congreso de Campeche lo siguiente:

“Me parece oportuno llamar la atención a esta H. Cámara sobre la necesidad de dictar las disposiciones convenientes para desarrollar en el estado la industria que tiene por objeto la extracción del chicle que se implantara recientemente en el Partido del Carmen. Promete ser en breve tiempo una de las más importantes de la localidad”13.

En efecto, en la última década del siglo XIX se inició la etapa del chicle en Campeche, particularmente en la región del Partido del Carmen, que no declinaría sino hasta la década de los sesenta del siglo XX. El cronista Cantarell lo refiere de la siguiente manera:

“Iniciada esta actividad en nuestra región en 1890, la explotación del chicle pasó a ser la industria principal una vez que empezó a decaer la del palo de tinte. Compañías extranjeras como „Mahogany and Cedar Fruit Company‟ y „The Laguna Corporation‟ Se dedicaron a la actividad chiclera y al corte de las maderas preciosas una vez que acabó la industria tintórea; esos productos eran enviados en buques norteamericanos a varios países europeos, especialmente a Francia y Alemania”.14

El mismo autor refiere que otras compañías como la Mexican Gulf y la Aguada Seca tenían en su poder inmensos terrenos para explotar el chicozapote, justo en los territorios frente a la Laguna.

13

Citado por Carlos Justo Sierra, Op. cit. p. 133. 14

Daniel Cantarell, Op. cit., p. 267.

Page 29: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 29 ~

Fue esta una etapa en la que también las maderas preciosas tuvieron un auge grandioso, a tal grado que su explotación y su exportación hicieron de Carmen el puerto más importante de exportación de maderas preciosas. Carmen era conocido como el puerto del cedro y la caoba. Efraín Calderón lo refiere de la siguiente manera:

“En 1890 ya era considerado Carmen el puerto en México del cedro y la caoba, y el que tenía más bosque en el mundo, pero el año cumbre de la exportación de maderas finas en Carmen fue 1910 que en el mes de abril de ese año obtuvo el primer lugar en ventas por concepto por un total de $1,827,832.44 superando todos los demás rubros de exportación”.15

Vale la pena mencionar que el desarrollo económico regional provocó que desde 1880 se hicieran gestiones del gobierno campechano para que varios inversionistas locales establecieran el ferrocarril.

A pesar del entusiasmo inicial las gestiones y los trabajos fueron lentos, pero finalmente en julio de 1898 se inauguró el ferrocarril que unió a Mérida con Campeche con intersección en Calkiní. Los productos importantes de la península yucateca, incluyendo las regiones campechanas, que tenían demanda internacional, como el henequén, las maderas preciosas y los productos básicos (maíz y frijol) tuvieron con el ferrocarril local un impulso decisivo.

15

Efraín Caldera Noriega, Op. cit., p. 164.

Page 30: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 30 ~

EL SIGLO XX;

LA ÉPOCA DEL CHICLE (1890-1945)

El siglo XX fue la ruina del palo de tinte. Primero, los conflictos internacionales paralizaron los mercados y la navegación. La guerra ruso japonesa de 1905 y la Primera Guerra Mundial fueron acontecimientos completamente negativos para el comercio de la madera tintórea. Pero ocurrió también un cambio tecnológico que arruinó la próspera industria: los colorantes químicos.

En el Municipio de Carmen la declinación del Palo de Tinte coincidió con el ascenso internacional del chicle. Su uso se extendió en Estados Unidos durante los principios del siglo y durante la Primera Guerra Mundial tuvo una gran demanda por parte del ejército norteamericano, extendiendo su uso en toda Europa occidental.

En Norteamérica se conoció su uso, dicen las anécdotas, cuando a mediados del siglo XIX el mascador de chicle Antonio López de Santa Anna, a la sazón exiliado en Estados Unidos, conoció al señor Thomas Adams16, quien decidió industrializarlo y extender su uso. El chicle era útil para distraer el hambre y para relajar los ánimos.

En México se creía que mascar chicle era propio de gente baja y perezosa. El chicle era utilizado ya desde tiempos prehispánicos entre los indígenas mesoamericanos quienes lo obtenían de la resina del árbol chicozapote (achras sapota). Adams lo comercializó en forma de bolitas a las que agregó azúcar, colorantes y saborizantes, luego de que advirtió que en las farmacias de su país se vendía un cierto tipo de cera para mascar. El producto tuvo gran éxito y la demanda creció constantemente. El chicle se obtenía de las zonas de bosque tropical de México, Belice y Guatemala17.

16

Otras fuentes mencionan que el nombre del señor Adams era James. 17

Veracruz era también productor de chicle. Por eso Santa Anna lo mascaba. De hecho, varias fuentes

refieren que quienes enseñaron a los campechanos a trabajar el chicle fueron los veracruzanos.

Page 31: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 31 ~

Pero en Campeche la bonanza del chicle se vería relativamente afectada por los agitados años que siguieron a la Revolución de 1910. En la entidad la revolución maderista no fue cruenta, ni se registraron acciones revolucionarias significativas, a pesar del malestar social que prevaleció desde la “Guerra de Castas”, cuyo fin tuvo lugar hasta 1901.

El cuartelazo de Victoriano Huerta y la Revolución Constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza sí tuvo mayores repercusiones en la península yucateca. El revolucionario carrancista Joaquín Mucel asumió el gobierno de Campeche en 1914 y por decreto del 22 de septiembre declaró nulas las deudas de los peones y canceladas la cartas de cuentas en que se registraban. En mayo de 1915, a la cabeza de las fuerzas revolucionarias, el general Salvador Alvarado pasó por las armas a los huertistas campechanos, principalmente a los hacendados huertistas y españoles que los apoyaron.

El Estado de Campeche emitió la segunda Constitución de la entidad en 1917, siguiendo los lineamientos de la Federal del mismo año. En ella se reconocían ocho municipios: Hecelchakan, Calkiní, Tenabo, Hopelchen, Palizada, Champotón, Campeche y Carmen.

En las elecciones locales de 1917 triunfó la candidatura de Joaquín Mucel, primer lagunero que ascendió al gobierno del estado de Campeche. Nacido en Tampico, era hijo de padres campechanos y creció en la Isla del Carmen. Sufrió siempre el acoso de los políticos de la capital de la entidad, pues los gobernadores siempre habían surgido de entre la élite capitalina. Poco después, los obregonistas campechanos asumieron la iniciativa y terminaron por liquidar políticamente al carrancista Mucel.

Page 32: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 32 ~

Para 1921 ocupó la gubernatura Ramón Félix Flores líder del Partido Socialista Campechano, con alguna influencia de Felipe Carrillo Puerto, a la vez, jefe del Partido Socialista Yucateco. Junto a Félix Flores participó Ángel Castillo Lanz quien se convirtió en el hombre fuerte de Campeche, con sus huestes socialistas, entre 1923 y 1939 (el periodo de los sonorenses). Pero la economía campechana languideció durante su largo periodo de influencia. Y es que la crisis provocada por la falta de mercado para el palo de tinte se combinó con el radicalismo político del Partido Socialista Agrario de Ángel Castillo Lanz y sus fracasados proyectos cooperativistas.

En la región lagunera, “para 1934 la mayor riqueza del Municipio de Carmen la generaba la explotación de chicle en las regiones de Escárcega y Candelaria”.18

En 1939, luego de la liquidación del callismo a nivel nacional, en Campeche arribó una nueva generación de políticos con proyectos modernizadores de beneficio a la población local (viviendas, educación y cultura) además de apoyar la producción de chicle, que estaría en su mayor punto con la demanda que se generó durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada justamente en ese año.

Por ejemplo, la gestión del gobernador Héctor Pérez Martínez (1939-1943)19, mandatario surgido ya del Partido Nacional Revolucionario, logró con el apoyo del presidente Manuel Ávila Camacho recuperar para Campeche los territorios de Icaiché, Haltún, Noh Sayab, Masapich, Xkanhá y Chualuc, ricos en maderas preciosas y chicle (chicozapote). Así, Campeche y particularmente Ciudad del Carmen se convirtieron en emporios de exportación del chicle a Norteamérica y Europa.

18

Daniel Cantarell, Op. cit. p. 268. 19

Fue el último gobernador que cumplió un cuatrienio. Posteriormente, los gobernadores cumplirían, al

menos legalmente, un periodo sexenal.

Page 33: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 33 ~

Efraín Caldera cuenta cómo el territorio de Carmen se llenó de inversionistas norteamericanos que compraron fincas y terrenos para explotar el chicozapote, y cómo la ciudad y el puerto de Carmen se llenaron con marquetas de chicle listas para la exportación:

“Con el comercio marítimo internacional el chicle se conoce en Europa y el requerimiento de mayores cantidades de esta goma de mascar, hacen que se establezcan numerosas compañías capitalistas norteamericanas en el Carmen y Laguna de Términos, demandando a la naturaleza selvática cada vez mayores cantidades de resina del chicozapote sobre todo durante los periodos de las guerras mundiales, el chicle se llega consumir a nivel mundial, lo cual incrementa su demanda y acelera la explotación del árbol de chicozapote en la selvas de la Laguna de Términos y lo que hace llenar las bodegas de la calle de la Marina y que el muelle fiscal quede repleto de marquetas de chicle listo para su exportación en enormes vapores norteamericanos principalmente”.20

Ciudad del Carmen era famosa al recibir la chiclerada en tiempos de secas (enero a junio) pues el chicozapote era más productivo entre julio y diciembre, época de lluvias. Los impuestos producidos por el chicle representaron en el cuatrienio de Pérez Martínez el 60 por ciento del presupuesto estatal. Fue tan grande el éxito del chicle que en este periodo se planteó la posibilidad de fundar el Banco Chiclero, proyecto que no prosperó.

No obstante, la riqueza chiclera tuvo su propio ferrocarril. Era propiedad de la compañía norteamericana The Laguna Corporation y tenía 61 kilómetros de vía principal. Conectaba las selvas chicleras productoras en la estación Matamoros, con las inmediaciones de la Laguna de Términos, por el lado de la población de Pital ubicada en las orillas del Río Mamantel.

20

Efraín Caldera, Op. cit., p. 165.

Page 34: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 34 ~

En este punto vale la pena mencionar una obrita teatral muy ilustrativa, escrita por la profesora universitaria de la UNACAR, María Enriqueta Palma Linga, titulada Los Chicleros en el Carmen. En este opúsculo se narra cómo se trabajaba el chicle en la selva y en la ciudad. Refiere que justamente el primer contratista de los chicleros fue Joaquín Mucel, latifundista beneficiado por el porfirismo al llevar a cabo los deslindes de tierras. Fue padre del posterior general carrancista y primer gobernador lagunero de Campeche:

“El primer contratista fue el ingeniero Joaquín Mucel y los primeros trabajadores o chicleros vinieron de Tuxpan, Veracruz, región donde ya había explotación.

“El primer sitio donde se explotó fue en la región de Sabancuy, después en Mamantel, Candelaria, Palizada y otras partes del estado como Hecelchakán, Hopelchén y Champotón; los lugareños aprendieron con los tuxpeños a trabajar el chicle”.21

Para complementar la digresión, vale la pena señalar que el chiclero era todo un espectáculo en Ciudad del Carmen, al regresar de su labor en tiempo de secas (enero-mayo). Vestía pantalón de casimir inglés de colores fuertes (café, azul, negro) y camisa de manga larga de seda o satín, con colores fuertes pero chillantes (rojo, morado, azul rey, naranja); usaba sombrero tejano de fieltro de ala ancha, zapatos o botínes negros y también un paliacate o pañuelo en la bolsa trasera del pantalón, con la punta hacia fuera. Gustaba de traer mucha morralla en las bolsas delanteras del pantalón, que sonaban en los bailes.22

La mayoría de los chicleros tenían las orejas y las narices carcomidas pues eran víctimas de los fieros insectos de la selva, particularmente de la “mosca del chicle”.

21

María Enriqueta Palma, Los Chicleros en el Carmen, p. 13 22

Ibidem, p. 23

Page 35: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 35 ~

La derrama económica de los chicleros en la Isla del Carmen era también todo un espectáculo por la bonanza multiplicadora de su dispendioso gasto.

Al final de la Segunda Guerra Mundial el chicle declinó también su ciclo, como en su tiempo lo hizo el palo de tinte. De la misma forma, escasearon las maderas preciosas prácticamente arrasadas en Campeche y decayó la demanda de otros productos como la copra y algunos más.

El cronista oficial del Municipio de Carmen, Daniel Cantarell relata la fase final del chicle de la siguiente manera:

“La actividad chiclera vino a menos en 1947 con la cancelación de los premisos para exportar maderas preciosas, frutas, coco y copra, debiéndose también esta crisis a la caótica situación en que se colocó la explotación chiclera con el surgimiento de los sindicatos y los conflictos con la explotación a que eran sujetos, además de la invención de la goma de mascar sintética”23

Al chicle le pasó exactamente lo mismo que a la madera tintórea, surgieron productos químicos que sustituyeron al látex natural. Con ello, Ciudad del Carmen y el municipio decayeron sensiblemente.

Pero justamente en ese momento, otro actor histórico económico entraría a escena en la historia de Carmen: el camarón.

23

Citado por Efraín Caldera, Op. cit., p. 167.

Page 36: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 36 ~

LA INSTITUCIONALIDAD Y LOS SEXENIOS;

LAS ÉPOCAS DEL CAMARÓN Y EL PETRÓLEO

El 18 de enero de 1946 se fundó el Partido Revolucionario Institucional. Aquél día fue también designado como candidato a la Presidencia de la República, el Lic. Miguel Alemán Valdés. Era el primer presidente civil surgido del régimen de la revolución. Se instauró así el civilismo en el país de manera definitiva y la política se estabilizó en prácticamente todo el ámbito de la república.

En Campeche, también se reflejó la estabilidad política nacional y el poder incontrastable del Presidente de la República e inició la era propiamente dicha de la industrialización, las comunicaciones, la alfabetización y, en general, la urbanización de la vida del país.

En aquella época, los años aciagos de la Segunda Guerra Mundial acababan de culminar apenas unos meses antes, luego de los bombardeos atómicos que devastaron Hiroshima y Nagaski, entre el 6 y el 9 de agosto de 1945, y condujeron a la rendición incondicional del Japón.

Así, en medio de la naciente paz mundial y el advenimiento de la era civil en los gobiernos de la república, sucedió un hecho muy curioso en Campeche y que llamó la atención de manera sobresaliente.

Resulta que justamente unas embarcaciones japonesas fueron sorprendidas en la Sonda de Campeche pescando. Fue también sorpresivo ver que el abundante producto que tenían almacenado era nada menos que camarón de excelente calidad. Eran los típicos camarón rosado y camarón blanco de Campeche, a los que, con el tiempo, se sumarían luego otras variedades y especies.24

24

Las especies de camarón que se capturan en México son seis: camarón café (Farfantepenaeus aztecas);

camarón blanco (Litopenaeus setiferus); camarón rosado (Farfantepenaeus duorarum); camarón siete

barbas (Xiphopenaeus kroyeri del Golfo); camarón rojo (Farfantepenaeus brasiliensis) y camarón de

Page 37: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 37 ~

Poco antes de esos sucesos, en 1944, se había inaugurado el actual aeropuerto de Ciudad del Carmen. Su origen tiene lugar en el acuerdo entre México y los Estados Unidos, además de los Aliados, frente a las agresiones de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio, particularmente Alemania y Japón. Vale la pena recordar que el 7 de diciembre de 1941 un ataque japonés liquidó a la escuadra norteamericana estacionada en Pearl Harbor, y luego submarinos alemanes hundieron barcos mexicanos cinco meses más tarde. El 13 de mayo de 1942 fue hundido el Potrero del Llano y el 20 del mismo mes el buque tanque Faja de Oro, con lo que el gobierno mexicano declaró la guerra a las potencias del Eje, el 22 de mayo de 1942.

Así es como el Aeropuerto de Ciudad del Carmen se construyó como producto de la alianza militar entre México y Estados Unidos. Tenía dos kilómetros de largo, defensa antiaérea y contaba con múltiples almacenes y depósitos para la aviación norteamericana que se preparaba desde Panamá para el control del Pacífico Norte y también del Atlántico.

Para la época camaronera, sobre todo en sus inicios, contar con un aeropuerto nuevo y con toda la infraestructura de la época, especializada en carga, almacenamiento y abastecimiento, fue una bendición.

Gobernaba entonces al estado de Campeche, desde 1943, el joven abogado Eduardo J. Lavalle Urbina, electo apenas a la edad de 34 años. Debía cubrir el sexenio que culminaría en 1949, el primer sexenio de Campeche. Lavalle Urbina favoreció la legislación para el impulso del desarrollo económico (fomento industrial, inversión de capitales), pero su gobierno transitó por una severa crisis de la economía estatal. Primero, la demanda del chicle declinó en los mercados internacionales y el Carmen padeció sus efectos. Al mismo tiempo, también decayó la explotación de maderas preciosas lo mismo que bajó la producción de copra.

Roca (Sicyonia brevirostris). El camarón rosado, el blanco y el siete barbas abundan en la Sonda de

Campeche.

Page 38: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 38 ~

A pesar de ello, en 1946, comenzaron a prosperar las primeras embarcaciones que se ocuparían de la captura del camarón rosado y blanco de Campeche y otras variedades. Daniel Cantarell indica que, en 1945, la noticia sobre la presencia de aquellos dos barcos japoneses en la Sonda de Campeche desató el fenómeno económico25:

“A raíz de este hecho que trascendió las fronteras de nuestro país según se constata en las notas informativas de esta época, empezaron a arribar a la Isla del Carmen numerosos empresarios mexicanos y extranjeros que se interesaron por iniciar la explotación del crustáceo. En 1946 se inició prácticamente la industria de la explotación camaronera en este puerto. El principal centro de operaciones lo fue toda la calle 20, a similitud de lo que antes había sido la actividad del palo de tinte, a diferencia de que la captura del crustáceo rebasó muchas veces más el ingreso económico que con la del producto tintóreo”.26

En aquellos años, entre 1948 y 1949, la captura del camarón se convirtió en un verdadero frenesí. Se instalaron muchas compañías e industrias asociadas a la captura del camarón como los astilleros y los talleres, así como del transporte. Por ejemplo, el camarón era sacado por grandes aviones de carga y conducido a los Estados Unidos, y el hielo para su conservación era transportado también en aviones. Muchos barcos pesqueros norteamericanos acudieron también. Se desató igualmente la pesca ilegal y el contrabando.

En Ciudad del Carmen, la flota pesquera se incrementó y aparecieron dos sectores sociales importantes, los armadores y los cooperativistas. En 1948 había ocho cooperativas foráneas y tres locales.

25

Una monografía municipal reciente dice que el inició de la explotación camaronera se debe a que a

finales de 1946 se capturó una nave pesquera norteamericana, al mando del capitán Golino Felice, y que

capturaba camarón blanco. Consultar Monografía del Municipio de Carmen, México, Municipio de

Carmen, 2001, p. 13. 26

Daniel Cantarell, Op. cit., p. 269.

Page 39: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 39 ~

Efraín Calderón dice que con el camarón:

“los isleños descubrieron un nuevo tesoro que se llegó a conocer como la época del Oro Blanco, fue como comenzaron a llegar capitalistas mexicanos y extranjeros para iniciar la explotación del crustáceo en los inicios de la época industrial camaronera en 1946 y 1947, (en que) existían ya 18 barcos camaroneros y la primera empacadora de mariscos y ostiones en Ciudad del Carmen. En 1948 ya se veían astilleros y talleres mecánicos en la calle 20; también en el 48 comienzan a construirse nuevos muelles en este auge que duró hasta los años 80, llegando a tener Carmen más de 400 barcos, la mayoría construidos en la isla en madera primero, después de metal en época más reciente”.27

Y así, junto con la industria camaronera se desarrollaron otras dos que le eran afines y subsidiarias. Primero, la industria de la construcción de barcos camaroneros, con lo que proliferaron los astilleros.

A la vez, con la industria astillera se reconstituyó la industria de la maderería y los aserraderos, principalmente ubicados en el barrio de “La Puntilla” y sus alrededores en Ciudad del Carmen. De la misma forma se multiplicaron los talleres mecánicos y de reparación de diversa naturaleza, al igual que el trabajo en los muelles y las congeladoras para resguardar el delicado producto del camarón.

27

Op. cit. p. 169.

Page 40: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 40 ~

La aristocracia camaronera (1947-1990)

Entre los años 1949 y 1955 gobernó al Estado de Campeche otro abogado, el Lic. Manuel J. López Hernández. Fue el primer candidato y gobernador del Partido Revolucionario Institucional propiamente dicho. Y como el camarón aún no desarrollaba todo su potencial, el gobierno de la entidad favoreció el desarrollo del campo (maíz y arroz, principalmente) y la industria apícola. Atendió los problemas relativos a la creación de infraestructura urbana y apoyó la creación de instituciones, cómo la Comisión Estatal del Henequén para impulsar una breve etapa de resurgimiento de la industria henequenera, luego de que hiciera crisis por la aparición de las fibras sintéticas. El henequén tuvo una breve etapa de resurgimiento con el apoyo de dicha Comisión.

Otras instituciones creadas para apoyar el desarrollo económico de la entidad fueron la Dirección Estatal de Turismo y el Comité Estatal de Caminos Vecinales. Así también, se creó la Normal del Carmen y se expidió la Ley Orgánica del Instituto Campechano. De la misma forma se apoyó la creación de vivienda urbana para los trabajadores pues las cooperativas pesqueras en Campeche, Champotón y Ciudad del Carmen se hicieron muy fuertes, así como también se fortalecieron los sindicatos de las industrias asociadas con lo que los trabajadores tuvieron una influencia política muy fuerte en la entidad.

Tan fuerte, que en el sexenio posterior lograron tener un candidato en la figura de Alberto Trueba Urbina, quien gobernó Campeche durante el sexenio 1955-1961. Aunque poco dotado para la administración, el prestigiado profesor universitario en materia de derecho laboral Alberto Trueba Urbina, ascendió al poder con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de México. Su gobierno se caracterizó por una relativa inhabilidad para la administración y la política, cosa que le valió bajos presupuestos estatales. De 6 millones ejercidos en 1955 pasó tan sólo a los 8 millones de 1961.

Page 41: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 41 ~

A pesar de ello, fomentó la producción maicera local y repuntó la industria apícola de manera importante. Durante su administración el chicle tuvo un colapso casi definitivo en la entidad, pero los recursos marinos comenzaron a tener tal importancia, que en el año de 1957 se firmó en Carmen el primer contrato anual entre armadores y cooperativas para la captura de camarón.

En Ciudad del Carmen surgió una nueva aristocracia económica que tenía su base la captura del Camarón. Esta nueva élite social no tardó en llegar al poder, y en 1955 arribó al gobierno municipal de Carmen, Francisco de la Cabada Vera.28

Con el gobierno de Francisco de la Cabada Vera se estableció de manera definitiva en el Municipio de Carmen la aristocracia camaronera. Los armadores ascenderían al poder y lo conservarían hasta entrado el siglo XXI, aunque ya transformados en industriales y prestadores de servicios asociados a la industria petrolera.

Al finalizar el gobierno de Trueba Urbina, ascendió a la gubernatura del Estado de Campeche el coronel José Ortiz Avila (1962-1967), cuyo gobierno se caracterizó por un gran dinamismo e intensificación del fomento productivo. Impulsó las comunicaciones terrestres y, como nunca antes, desarrolló una política de electrificación por toda la entidad, con lo que se beneficiaron muchas poblaciones. Favoreció también la introducción de agua potable a muchas poblaciones del interior, al igual que las de Campeche, Ciudad del Carmen y Champotón.

Se intentó dar un nuevo impulso a la producción de chicle, favoreciendo su producción en ejidos y cooperativas, pero sólo tuvo un repunte pasajero en 1966 (495 toneladas). Hizo lo mismo con la producción de maderas preciosas y útiles para la industria tales como el cedro, la caoba, el jabín y el guayacán. No obstante sus

28

Francisco de la Cabada fue suegro de Álvaro Rosiñol Novelo, alcalde entre 1971 y 1973; el hermano de

este último, Jorge Rosiñol Novelo fue también alcalde entre 1965 y 1967, y su hijo, Jorge Rosiñol Abreu

(PAN), fue presidente municipal en el trienio 2003-2006.

Page 42: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 42 ~

políticas de fomento, el gobernador tuvo que reconocer que la etapa de las maderas preciosas y el chicle habían culminado.

Pero como alternativas desarrolló una vigorosa política agraria y un impulso inusitado a la pesca.

Fiel a su tradición revolucionaria, imprimió a su gobierno un sello particular. Fue el gobierno agrarista que llevó a cabo un verdadero reparto. Distribuyó más de 2.5 millones de hectáreas a unos 30 mil campesinos, que eran un tercio de la población adulta (en la entidad la población tenía unos 218 mil habitantes) y favoreció la política de colonización y apertura de terrenos ganados a la selva.

Como complemento de su política agraria y de colonización (10 mil campesinos en la región de Los Ríos) se impulsó la producción apícola y los plantíos de henequén y el sisal, que es un agave muy similar al mismo henequén (agave sisalana). La producción apícola se fomentó hasta el punto de convertirla en un producto de exportación campechana a Europa, fundándose la compañía Miel de Abeja de Campeche, S.A.

Fue en su época que la pesca tuvo una época dorada. La flota pesquera se duplicó durante su gobierno y pasó de 256 embarcaciones a más de 500. A Ortiz Ávila se debe la fundación de dos importantes universidades, la Universidad del Carmen (UNACAR) y la Universidad del Sudeste. Su gobierno se caracterizó también por las obras de modernización de las dos principales ciudades del estado, Campeche y Ciudad del Carmen.

En su etapa de gobierno se consolidó de manera clara la hegemonía de la aristocracia camaronera en el municipio de Carmen. Los armadores, propietarios de la flota camaronera local, establecieron su hegemonía política a partir de su clara e inequívoca alianza con el gobierno a través de su filiación al régimen del PRI.

Page 43: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 43 ~

Así, en el trienio 1965-1967 gobernó el Municipio de Carmen Jorge Rosiñol Novelo, quien fue alcalde de Carmen entre 1965 y 1967. En esta etapa, durante el año 1967, se construyó el Monumento a la Industria Camaronera, conocido popularmente como la Fuente del Camarón, ubicado justo a la UNACAR, que se edificó también ese año con el apoyo de los camaroneros locales. Ambos monumentos simbolizan la riqueza y el progreso alcanzado por el pueblo carmelita en la época dorada del camarón.

En el mismo año de 1967 arribó al gobierno del estado de Campeche el abogado Carlos Sansores Pérez, y fue en esta época en que ocurrió el descubrimiento más sorprendente y extraordinario de la Sonda de Campeche. En 1969, el pescador Rudesindo Cantarell (a) Chito, descubrió petróleo durante su estancia en alta mar. Acudió a Coatzacoalcos, a las oficinas centrales de PEMEX, para comunicar su descubrimiento pero nadie le hizo caso. Fue hasta 1971 que los técnicos de PEMEX acudieron a verificar la información que Chito Cantarell les había proporcionado. La riqueza petrolera del complejo Cantarell era inmensa. Con los años sería el principal sostén del país.

En ese periodo hubo dos presidentes municipales en Ciudad del Carmen: Jorge Lara Repetto (1968-1970) y Alvaro Rosiñol Novelo (1971-1973), hermano del también ex alcalde Jorge Rosiñol, ambos representantes de la aristocracia del camarón.

La bonanza del camarón se reflejó en todos los órdenes de la vida económica de Ciudad del Carmen. En este puerto llegó a consolidarse una flota camaronera de por lo menos cuatrocientas embarcaciones. En 1970, la isla del Carmen contaba con catorce congeladoras, había diez astilleros, nueve varaderos, nueve talleres mecánicos, once fábricas de hielo y 19 muelles”.29

29

Daniel Cantarell, Op. cit., p. 271.

Page 44: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 44 ~

La importancia del camarón llegó hasta el punto en que se obligó al gobierno federal a construir el puerto pesquero de Laguna Azul30 que luego se transformó en un puerto petropesquero e industrial, con lo cual se desalojó la afamada Calle 20 (contigua a la playa) a cuyo largo se ubicaban las empresas relacionadas con la pesca, empaque, conservación y transporte del camarón.

En otro orden, pero de vital importancia para la infraestructura y el desarrollo urbano de la localidad, debe apuntarse que ante los graves problemas de abastecimiento de agua potable para Ciudad del Carmen, en 1973 se inauguró un nuevo abastecimiento que provenía del pozo Chicbul en Sabancuy, construyéndose un acueducto para el efecto. Pero en los umbrales del siglo XXI, el crecimiento urbano y la explosión demográfica local han planteado la necesidad de construir uno más, paralelo al de principios de los setenta, toda vez que el pozo es naturalmente generoso.

En 1973 arribó a la gubernatura de Campeche otro joven abogado de 36 años, Rafael Rodríguez Barrera popularmente conocido como El Chel (El “güero”). Durante su administración, ocurrieron dos fenómenos económicos importantes. Primero, los recursos pesqueros se incrementaron notablemente y, segundo, se intensificó la exploración marina de los entonces inmensos recursos petroleros de la Sonda de Campeche, justo frente a Ciudad del Carmen. Durante el gobierno de Rafael Rodríguez Barrera se incrementaría la producción camaronera hasta llegar a ser, poco tiempo después, la primera industria del estado.

Se descubrió que la Sonda de Campeche era la zona marítima más importante del mundo por el clima y la oxigenación de sus aguas gracias a las corrientes ciclónicas. La flora y fauna de la Sonda campechana son las más variadas y abundantes del mundo. De manera particular, la Laguna del Carmen es vital para el ecosistema de la Sonda de Campeche, pues es una zona natural de criadero de camarón y muchas otras especies. En la Sonda abundaban de tiempo atrás, entre otros, el róbalo, el esmedregal, el bucal, el cazón, la mantarraya y la tintorera, así como la lisa y la sierra.

30

El Puerto de Laguna Azul fue terminado e inaugurado hasta el año de 1982, por el presidente José

López Portillo.

Page 45: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 45 ~

Entre mariscos y crustáceos, abunda el camarón en sus diversas variedades –blanco gigante, café, camaroncillo-, el ostión, el cangrejo, la jaiba, el calamar, la langosta, la almeja, el pulpo y el caracol, así como las tortugas, especialmente la de carey.

Durante el gobierno de Rodríguez Barrera, la flota pesquera campechana llegó a tener unas 800 embarcaciones, que iban de las 3 a las 50 toneladas de capacidad. La mitad de toda esa flota, como se mencionó, estaba en Ciudad del Carmen. Para ese entonces, había en Ciudad del Carmen toda una industria asociada a la pesca integrada principalmente por alrededor de 22 congeladoras y empacadoras, cuatro astilleros y varias fábricas de hielo. En materia política, los esfuerzos de gobierno por favorecer a los pescadores libres y a las cooperativas fracasaron ante la corrupción de las organizaciones de los mismos pescadores.

Por otra parte, en 1976 se inició prácticamente la era petrolera en Campeche y Ciudad del Carmen experimentó la invasión de PEMEX y los petroleros, con toda su cauda de derrama de recursos, oportunidades de empleo, nuevos retos sociales y, desde luego, el arribo de inmigrantes que buscaban contratarse. En ese año se abrió la producción de Cantarell con el pozo marino Chac 1, que junto con los posteriores de Akal y Nohoch integrarían el primer complejo de Cantarell.

Page 46: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 46 ~

La alcaldía del municipio de Carmen, sería también de gran importancia para el Presidente de la República. Gobernaron la alcaldía Mario Boeta Blanco (1974-1976) y David Razú Vera (1977-1979). A ambos alcaldes les correspondió padecer la invasión de PEMEX y los petroleros, así como una nueva fiebre económica: la del petróleo.

“Desde entonces la vida de los carmelitas volvió a dar un giro de dimensiones considerables; el cambio social volvió a generarse ante la inmigración de las primeras familias, y el espejismo petrolero como fuente de trabajo comenzó a crear una mayor desestabilidad confluyendo en pandillerismo, inseguridad pública y mayores servicios de urbanización. Los precios de viviendas y alimentos básicos fueron elevados desproporcionadamente por arrendatarios y comerciantes, respectivamente. Una casa que antes de este “boom” era alquilada por 800 pesos, el propietario la empezó a ofrecer en cuatro mil pesos y hubo quienes pedían hasta cincuenta mil pesos. Existieron familias que prefirieron salirse de sus domicilios y alquilarlos a las compañías petroleras, e irse a refugiar con sus padres. Era, en ese entonces, “la fiebre del oro negro o por el oro negro”.31

31

Daniel Cantarell, Op. cit., p. 273.

Page 47: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 47 ~

Eugenio Echeverría Castellot (1979-1985)

A Rodríguez Barrera, quien terminó su gobierno en 1979, lo sucedió un gobernador designado prácticamente por el presidente José López Portillo. Eugenio Echeverría Castellot no surgió de la clase política local, sino del poder central que se encontraba en su apogeo en 1979.

Se consideraba en aquel entonces que el candidato idóneo para Campeche era Fernando Rafull, titular del Departamento de Pesca, pero éste se negó a dejar el Gabinete presidencial. Fue tan importante la pesca en tal periodo, que al sexenio de López Portillo-Rafful se le conoce como “el sexenio de la pesca”, incluso no huelga señalar que fue creada expresamente en esa etapa la Secretaría de Pesca (1982) que encabezaría el mismo Rafful.

El gobernador Echeverría Castellot aprovechó los primeros recursos que le otorgó la federación para desarrollar otros ámbitos de la economía de Campeche, especialmente la infraestructura estatal (puentes, carreteras) y el sector agropecuario.

Su gobierno se caracterizó por llevar a cabo obras espectaculares como el Puente de Isla Aguada-Puente Real en Ciudad del Carmen, que comunicó a la isla con tierra firme.

En agosto de 1980 tuvo lugar una tragedia en la Laguna del Carmen al hundirse el transbordador “Campeche”, lo que provocó que se apurara el proyecto modernizador de construir este primer puente que comunicara a la Isla con tierra firme. Así, en noviembre de 1982 se terminó la construcción del puente que unió Puerto Real en Isla del Carmen con Isla Aguada, y que tiene una longitud de más de 3 kilómetros de largo (3,222 metros). Con esta obra, la infraestructura de Isla del Carmen adquirió una nueva dimensión, pues se contó por vez primera con una conexión rápida y eficiente con la parte continental.

Page 48: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 48 ~

De la misma manera, el tráfico terrestre por el lado oeste de Isla del Carmen era sumamente intenso, pero la prolongada crisis económica de los años ochenta pospuso continuamente el proyecto de conectar esta parte de la isla con tierra firme. No obstante, el puente El Zacatal fue concluido el 24 de noviembre de 1994, con una longitud de más de 3.6 kilómetros. Así, finalmente la Isla quedó vinculada por ambos lados a tierra firme. Se completó así la infraestructura más importante del estado de Campeche en materia de comunicaciones y transportes.

Estas obras de infraestructura han dado la oportunidad de que la natural vocación de Ciudad del Carmen hacia la exportación se asuman desde una nueva perspectiva de conexión interna con las regiones aledañas y aún lejanas.

En el sector agropecuario se vieron beneficiados los sectores del maíz, sorgo, soya y, sobre todo, el arroz cuando el gobierno federal planteó la soberanía alimentaria como política nacional.

La derrama económica también benefició al sector pesquero, pero por muy breve tiempo. El gobierno de Echeverría Castellot fue recibido por el incendio del Pozo Ixtoc (1979), que fue de dramáticas proporciones y no pudo apagarse hasta un año después. Fue este evento la ruina definitiva de la pesca y marcó el final de la era del camarón en Ciudad del Carmen y en todo Campeche. La flota camaronera y toda la flota pesquera en general comenzó a desintegrarse. Para 1982 ya estaba en la ruina.

Pero fueron tantos los recursos que tuvo la entidad, que el gobierno federal pudo plantear la liquidación de la flota camaronera, así como jugosas liquidaciones y pensiones para armadores, pescadores y cooperativistas. De esta manera, a fuerza de dinero, se conjuraron importantes conflictos sociales y políticos, pero se desató una inercia perversa que, además de inhibir los incentivos al desarrollo de actividades productivas alternativas, ha dado lugar al desarrollo de una auténtica “industria de la indemnización”.

Page 49: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 49 ~

En este difícil periodo, gobernaron el municipio de Carmen, Carlos Nicolás Rivas Paoli (1980-1982) y Eduardo Hernández Capetillo (1983-1985).

El petróleo

Sin lugar a dudas, la explotación petrolera de la Sonda de Campeche fue definitiva para terminar con la industria camaronera como eje de la economía carmelita.

Sin embargo, la derrama petrolera en materia económica se multiplicó y trajo varios beneficios a través de la industria asociada, la derrama salarial, el turismo de negocios y, sobre todo, por las participaciones estatales y municipales.

Durante el gobierno de Abelardo Carrillo Zavala en Campeche (1985-1991), a pesar de la severísima crisis internacional de los precios del petróleo, la Sonda de Campeche proporcionaba al país el 70 por ciento de la producción nacional de petróleo y un 30 por ciento de la producción de gas.

En el siguiente sexenio, durante la administración del gobernador Carlos Salomón Azar (1991-1998), la producción de petróleo de la Sonda de Campeche llegó a representar el 75 por ciento del total nacional.

Así, hasta el año 2005, el complejo Cantarell estaba constituido por seis campos y 166 plataformas marinas. Los campos eran: Nohoch, Chac, Akal, Kutz, Ixtoc, y Sihil. El mayor de todos ellos era Akal, pues producía, en ese año, el 90 por ciento de todo el complejo.

De acuerdo con informes oficiales de PEMEX, desde 1979 hasta finales de 2005, Cantarell había producido 11,492 millones de barriles de aceite (petróleo crudo) y 4.691 millones de millones de pies cúbicos de gas natural.

Page 50: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 50 ~

De acuerdo con un informe de la Cámara de Diputados federal, del Complejo Cantarell se extraían, en 2005, el 80 por ciento de la producción nacional de crudo, generando ingresos que constituían el pilar de la economía del país.

En Ciudad del Carmen PEMEX tenía dos oficinas de las Subdirecciones de Regiones Marinas, Noroeste y Suroeste. Y, a la vez, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana tenía en la misma ciudad a la muy importante Sección 42.

Page 51: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 51 ~

CONCLUSIONES CAPITULO I

A través de su historia, el municipio de Carmen ha mostrado que su economía ha cambiado de manera radical.

Las más importantes características de su economía son cinco:

1. Una posición geográfica favorable para las actividades marítimas y comerciales e, incluso, para hacer de Carmen un auténtico centro neurálgico en la conformación de importantes los circuitos portuarios y comerciales de relevancia regional y aun internacional;

2. El aprovechamiento de recursos naturales abundantes, terrestres y marinos, ha sido clave en la historia económica de la localidad. Sin embargo, todavía existe un amplio potencial de recursos naturales no aprovechados (por ejemplo, la rica biodivesidad).

3. Monoproducción, o dependencia de un solo producto (palo de tinte, chicle, camarón, petróleo) que, de cara al futuro, ya no resulta sostenible, pues ninguna actividad por sí sola podrá suplir íntegramente al petróleo; de esta suerte, la opción es conformar una plataforma económica diversificada.

4. El polo de desarrollo municipal ha sido siempre el puerto de Ciudad del Carmen y todo indica que lo seguirá siendo, razón por la cual es prioritaria la inversión en su modernización.

5. Una élite político-económica siempre ha definido la orientación económica del desarrollo, pero en la medida que el futuro demanda una estrategia basada en una plataforma productiva diversificada, los arreglos políticos e institucionales entre las élites políticas y económicas del municipio y el estado resultan cruciales.

Page 52: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 52 ~

A la par de estas grandes características se encuentran dos grandes dificultades históricas:

Las deficiencias en su comunicación terrestre con las regiones aledañas, como lo ha sido con los actuales estados vecinos. Su comunicación y transportación ha sido, históricamente, marina y aérea. Esto ha provocado que su conexión, preponderantemente comercial, sea internacional.

Por otro lado, el aprovechamiento de sus recursos naturales se ha llevado a cabo sin añadir valor agregado, de tal manera que no se ha establecido una tradición manufacturera o industrial de carácter general y diversificado.

A pesar de ello, se han acumulado dos grandes ventajas que en el futuro pueden ser aprovechadas.

A. Los recursos naturales de la región que históricamente la han sostenido son susceptibles de ser renovables.

B. Existe ya una gran infraestructura local que, inversión y modernización de por medio, puede ser aprovechada de manera importante:

Cuenta con un puerto de altura.

Tiene un aeropuerto internacional en relativamente buenas condiciones, al tiempo que el helipuerto es también de primer orden.

El sistema carretero y de puentes han conectado a la isla y Ciudad del Carmen con diversos sitios para el comercio y comunicación con regiones aledañas, creando la oportunidad de conectar los circuitos aéreos y marítimos con los terrestres regionales.

La historia, remota y reciente, ha creado una élite económica y política que, eventualmente, estará en condiciones de favorecer una expansión de la inversión

Page 53: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 53 ~

local en alianza con otros importantes capitales, nacionales e internacionales.

Habría que considerar, finalmente, que los recursos biológicos son inmensos, en la antesala de la revolución biotecnológica que está teniendo lugar a nivel mundial.

Page 54: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 54 ~

ANEXO

ENTREVISTAS

LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES,

ECONÓMICOS Y SOCIALES

Una parte fundamental del presente estudio consistió en la aplicación de una guía de entrevista a una amplia gama de actores gubernamentales, económicos y sociales. La realización del trabajo de campo persiguió un doble propósito. Por un lado, acceder a una perspectiva cualitativa respecto de la problemática y las perspectivas del municipio de Carmen que permitiese captar aspectos de la realidad que no siempre se reflejan con claridad a partir del mero análisis de la información estadística y de la consulta de las fuentes documentales; en dicho sentido, las entrevistas contribuyeron a enriquecer los diagnósticos y constituyen una suerte de telón de fondo de los mismos. Pero, por otro lado, el papel del trabajo de campo fue más allá que el de ser un mero complemento cualitativo. Aportó elementos clave para la construcción de las hipótesis de trabajo que guiaron la elaboración de los diagnósticos.

En función de este doble objetivo, el diseño de las guías de entrevista se dirigió a profundizar en el conocimiento de tres grandes ámbitos problemáticos.

1. El primero de ellos fue la identificación de los factores cruciales que dan cuenta de la historia reciente del municipio y, en particular, de los principales cambios económicos, políticos y sociales experimentados por Carmen y sus habitantes a raíz del desarrollo de las actividades de explotación de los mantos de petróleo y gas de la Sonda de Campeche.

2. La identificación, desde una perspectiva cualitativa, de los aspectos cruciales de la problemática municipal, tanto por lo que concierne a los efectos no siempre positivos de la actividad petrolera sobre la vida económica y social de Carmen como por lo que respecta a los distintos problemas y

Page 55: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 55 ~

deficiencias que, hoy por hoy, representan los principales obstáculos al desarrollo económico y social del municipio.

3. Finalmente, la identificación de las principales constantes en la respuesta a cuáles podrían y/o deberían ser las alternativas con que cuenta el municipio para sustentar su desarrollo en el futuro próximo. Habida cuenta de que, por su propia naturaleza, la información estadística no ofrece marcos de referencia adecuados a este respecto, sobre todo cuando se trata de actividades que aún están en ciernes, las opiniones de los entrevistados fue crucial. De igual manera, fue fundamental para aproximarnos a la identificación de algunos de los principales obstáculos a vencer para propiciar el desarrollo de estas actividades con potencial de futuro.

Como se podrá observar a continuación, existe una muy amplia coincidencia entre los entrevistados a propósito de cuáles han sido los principales cambios experimentados por el municipio a raíz de la llegada de Petróleos Mexicanos. Casi todos ellos apuntan que las principales transformaciones presentan, a la vez, aspectos positivos y aspectos negativos. Así, se subraya la manera en que la actividad petrolera ha contribuido a la elevación del ritmo del crecimiento económico y, por tanto, ha contribuido a la elevación general del poder adquisitivo y del nivel de vida. No obstante, es también una opinión generalizada el señalamiento, por cierto muy insistente, de que la actividad petrolera no ha incluido en sus beneficios al grueso de la población del municipio, razón por la cual el mayor crecimiento de la actividad productiva se ha visto acompañado por una desigualdad económica y social creciente.

Más en específico, entre los efectos negativos de orden económico se apuntan principalmente dos: por un lado, los efectos de la derrama económica de PEMEX en términos del encarecimiento de los bienes y servicios demandados por la población; y, por otro lado, el deterioro y la marginación de actividades tradicionales como la pesca y la agricultura.

Por su parte, en términos de los costos sociales, se insiste principalmente en la inmigración y sus impactos sobre la pérdida de la tranquilidad que alguna vez caracterizó la vida de la isla y el crecimiento de fenómenos como la inseguridad.

También vale la pena subrayar que la mayor parte de los entrevistados parece poseer un grado importante de conciencia de

Page 56: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 56 ~

los retos que el futuro plantea. Con algunas pocas excepciones, que consideran que una vez que la actividad petrolera decline Carmen podría retomar sus actividades tradicionales, para los entrevistados es preciso dar respuesta a una gran variedad de problemas, insuficiencias y deficiencias con el fin de prepararse para el futuro.

De entrada, es interesante puntualizar cómo algunos entrevistados apuntaron como un problema importante la falta de previsión de las autoridades gubernamentales (estatales y municipales) frente a los impactos de la industria petrolera. No hubo propiamente un plan que preparara a la población y a la planta productiva local para sacar mayor ventaja de las oportunidades abiertas por PEMEX; de hecho, se argumenta, los gobiernos han sido básicamente reactivos.

Asimismo, se pueden identificar distintos problemas relativos a la insuficiencia y la deficiencia de los servicios públicos y de la infraestructura, principalmente en lo relativo al drenaje y a la provisión de agua; en especial preocupa el problema de las fosas sépticas y la contaminación de los mantos freáticos, así como la falta de capacidad para el manejo ambientalmente sustentable de los desechos sólidos (que amenazan el manglar).

La falta de integración de la población local a los beneficios derivados de la actividad petrolera fue mencionada de manera explícita en pocas ocasiones. Con todo, es una suerte de referente tácito al momento de señalar puntualmente problemas como el del empleo y las remuneraciones y, sobre todo, el de los niveles educativos y las actitudes culturales poco idóneas para el desarrollo de actividades modernas.

Los distintos problemas económicos y sociales también traen consigo secuelas políticas y culturales que complican aún más la búsqueda de opciones de futuro. Un ejemplo elocuente es el de la invasión de terrenos y el florecimiento de las industrias de la protesta y la indemnización. De acuerdo con lo observado en las entrevistas, se podría afirmar que existe un grado significativo de consciencia respecto a la relevancia de este fenómeno y de su potencial para convertirse en un obstáculo importante para el desarrollo de alternativas económicas y sociales ajenas a la racionalidad del corporativismo y las prácticas clientelares.

Page 57: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 57 ~

De cara a esta problemática y ante la inminente declinación de la actividad petrolera, la pregunta clave se refiere a cuáles son, a juicio de los propios carmelitas, las opciones con que cuenta el municipio para sustentar su desarrollo.

A este respecto, sobresale la existencia de un consenso muy amplio en torno a la idea de que el turismo representa la llave del futuro. Se insiste en las bellezas naturales de la región y, en particular, en la existencia de playas dotadas de grandes atractivos. Hay, asimismo, conciencia de que la infraestructura disponible no es la más adecuada y de que se tienen que desarrollar instalaciones turísticas de primer nivel (por ejemplo, hoteles, restaurantes y centros comerciales), así como promover el desarrollo de una cultura orientada a la provisión de servicios de calidad.

También vale la pena apuntar que la pesca ya no es vista en términos generales como una auténtica opción. Se requiere un periodo relativamente prolongado para restaurar el daño ecológico y restituir la población de camarón; de ahí la insistencia en la pesca de escama y eventualmente en el desarrollo de proyectos de acuacultura y maricultura.

Por su parte, fueron menos frecuentes quienes subrayaron la condición insular de Carmen y la posibilidad de promover proyectos de turismo náutico y/o de actividades de servicios a la navegación: astilleros, marinas, bodegas, etc.

No es éste el lugar adecuado para evaluar estas opiniones. Lo que debe subrayarse una vez más es cómo toda esta información de naturaleza cualitativa desempeñó un papel clave para la construcción de un marco de referencia y de un conjunto de hipótesis que dieron sentido a los diferentes diagnósticos que integran este trabajo.

Cabe, por último, aclarar que en este anexo presentamos únicamente los resúmenes ejecutivos de las entrevistas que consideramos más representativas. La idea es que, a través de la elaboración de estos resúmenes, se facilite la lectura de las opiniones de los carmelitas sobre su problemática*.

* Se cuenta con el material grabado de todas las entrevistas completas. Este material está a disposición del

Instituto Municipal de Planeación y se puede entregar por separado.

Page 58: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 58 ~

ENTREVISTAS

RESÚMENES EJECUTIVOS

Contador Carlos Miramontes López Secretario General Estatal del Partido Acción Nacional, Ciudad del Carmen

Entre los cambios ocurridos en Ciudad del Carmen, en los últimos veinte años, podemos ver la intensidad de la actividad económica que se ve en el aumento de vehículos, así como en el incremento de hoteles, restaurantes y transporte público.

La migración de otros estados de la república a Ciudad del Carmen en busca de empleo es mayor que la oferta, y esto crea desempleo y delincuencia.

El costo de los artículos y servicios básicos en general se ha incrementado de manera multiplicada. Estos incrementos desordenados están continuamente afectando la economía de la población.

Los tres problemas más importantes en el Carmen son: seguridad pública; crecimiento de población que demanda servicios básicos; y. deficiencias en la provisión de los servicios de educación y de salud.

Entre los problemas sociales que se tienen en Ciudad del Carmen destacan: la necesidad de vivienda de interés social; y la falta de servicios a las colonias del municipio, tales como agua potable, drenaje, luz, transporte y servicios médicos.

La economía de Ciudad del Carmen no desaparecerá al concluir la explotación del petróleo. Actualmente se cuenta con proyectos productivos en los rubros de turismo y pesca, que generarán nuevas fuentes de empleo.

Entre un sesenta y setenta por ciento de la población es flotante en Ciudad de Carmen. Gran parte de esta gente no gasta o deja su dinero en la región, sino que lo ahorra y vuelve a sus lugares de origen.

Page 59: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 59 ~

Entre las familias importantes de Ciudad del Carmen se encuentran los Lara Repetto, los Rosiñol, los Rafull, los García Santinelli, los Abraham, los Millán y los Velázquez.

Lic. Venancio Morales Presidente del Comité Municipal del PRI en Ciudad del Carmen

La vida en Ciudad del Carmen fue tranquila antes de la llegada de PEMEX. En Carmen la gente se conocía hasta con apellidos.

La actividad pesquera fue, hasta hace poco, el principal impulso económico en la isla.

Al llegar PEMEX al Carmen no se tenía la infraestructura para enfrentar las necesidades y problemas sociales que esta industria genera.

El sector pesquero y el agrícola han quedado marginados debido al auge petrolero.

De los problemas sociales que se viven en el Carmen se encuentran, principalmente, la inseguridad, la delincuencia y el desempleo. Esto ha crecido por la falta de oportunidades a la comunidad.

Los problemas políticos que se viven en el Carmen han sido, básicamente, la confrontación política entre los diferentes partidos, así como la que tiene lugar en el interior de los partidos mismos. Con estas luchas no se aportan propuestas positivas hacia la sociedad. Esto ha derivado en la falta de credibilidad en los partidos políticos.

Al finalizar PEMEX su actividad productiva petrolera en Ciudad del Carmen, su futuro económico dependerá del turismo.

El municipio cuenta con excelentes condiciones de reservas naturales, para impulsar el desarrollo de un circuito turístico.

En la elaboración de políticas públicas, puede afirmarse que el gobierno estatal, al igual que el municipal, no han trabajado a fondo en la formulación de las políticas que incidan tanto en la inversión pública como en la privada.

La única institución que se ha dedicado a la promoción de este tipo de inversión es el Consejo Coordinador Empresarial.

Page 60: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 60 ~

Capitán Francisco Riveros García Capitanía de Puerto. Ciudad del Carmen

El futuro económico de Ciudad del Carmen puede desarrollarse en el sector del turismo a diferentes niveles, cómo vocación productiva, una vez que PEMEX deje de producir.

La mayor parte de lo que esta rodeada la isla es agua. Y, para desarrollar el turismo, se tiene que contar con la infraestructura turística necesaria para embarcaciones menores.

El llamado turismo náutico puede ser una opción. En éste se incluyen marinas, rampas y embarcaderos, así como encontrar la ubicación donde se pueda dar este servicio. Un ejemplo es el malecón.

Sabiendo que existe una cifra importante de la población flotante que también busca diversión, se pueden organizar paseos turísticos, paseos en Banana, Jet Ski en paracaídas, etc.

También se deben buscar opciones en lo que representa el filón náutico.

Arq. Luis E. Pech Jiménez Gerente de Administración Portuaria Integral de Campeche, S. A.

La identidad y el futuro de los carmelitas se centrarán en lo regional; en lo que ésta los representa, que es una isla.

Anteriormente, antes de la llegada de PEMEX al Carmen, la producción y distribución de sus recursos era en forma inmediata y directa a la población. A diferencia de la tecnificación y especialización que PEMEX requiere. Esto ha sido avasallador en términos de desarrollo laboral para la población carmelita.

Pese a todos los inconvenientes, el nivel de vida de la población del Carmen ha aumentado. Esto se ve en el poder adquisitivo, y se refleja en la cantidad de vehículos que circulan aquí, en el aumento de vivienda y su costo. En contraste, existen varias zonas de marginación.

No se puede hablar de calidad de vida; existen extremos en cuanto a la disposición de recursos. Hay personas que están entre uno y el otro extremo. Esto hace difícil vivir en la isla, con un creciente

Page 61: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 61 ~

desarrollo y sin la infraestructura necesaria para brindar una buena calidad de vida.

Entre la vocación laboral del Carmen que causó crisis en su momento (la pesca), fue el sector de reparación naval el que hoy comienza a resurgir. Es una línea de acción a futuro para el Carmen, la reparación de embarcaciones que circulan en todo el Golfo.

Lic. Rodolfo Hernández Lira Subgerente de Administración Patrimonial, PEMEX

Entre los principales cambios que se notan en la isla, a partir de la presencia de PEMEX, son los relativos a la gran actividad económica que se ha generado y que no se tenía en la localidad antes de la llegada de PEMEX.

Parte de estos cambios se ven en el exceso de autos, en el crecimiento del comercio y de muchos otros servicios, que no se ven en otras ciudades del centro del país, y que cuentan con un número similar de población. No cuentan con esta cantidad de servicios. Esto se genera por la actividad económica en la isla.

En el ámbito de la inversión privada existen varias empresas relacionadas directamente con PEMEX. Gran parte de estas empresas prestan o dan algún tipo de servicio indirecto a la paraestatal.

En lo social existen cambios sustanciales por la diversidad y el contraste de población entre los nativos de Carmen y lo que llamamos población flotante.

Parte de estos cambios se dan por la falta de asimilación a la vida social de los carmelitas por parte de la población flotante, así como la que está avecindada. Es una de las principales diferencias y, desde luego, el aumento de la población.

Entre los problemas económicos que se perciben en el Carmen se puede señalar la disparidad que existe en los ingresos económicos y en la capacidad de compra entre ciertos sectores de la población.

Los que trabajan en la industria petrolera obtienen mejores ingresos que las personas que no trabajan para la empresa, o que no trabajan para empresas que dependen directamente de PEMEX.

Page 62: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 62 ~

La capacidad adquisitiva de muchos de los que llegan a trabajar para PEMEX, y que provienen de otros estados, es muy superior al ingreso medio de la población del Carmen.

Un problema social es la falta de una educación de calidad, así como la disparidad adquisitiva que genera diferencias sociales fuertes.

La declinación del complejo Cantarell no va ha generar un declive en la actividad económica de la isla.

Cuando PEMEX deje de impulsar la economía en el Carmen, la vocación económica de la isla tendrá que cambiar, pasará de ser un proveedor de la industria petrolera a otro nivel. Lo más probable es que la conversión sea hacia el turismo, como vocación natural.

¿Por qué el turismo y no la pesca? Porque la pesquería en todo el Golfo está declinando por la sobreexplotación, debido al mayor número de pesca, tanto ribereña como de altura.

Esto nos deja sólo la posible vocación del turismo y todo lo que implica, como es un cambio de conciencia y de actitud de autosuficiencia, a una actitud de servicio. Este es un cambio cultural importante.

C.P. Nicolás Novelo Nobles Rector de la Universidad Autónoma de Carmen

Los cambios que trajo PEMEX a la isla con su llegada han sido algunos beneficios económicos, pero también ha causado diferentes perjuicios, como los problemas de contaminación de las aguas marítimas y que han derivado en la escasez especies como el camarón y otras especies de escamas. PEMEX trajo la desaparición de la industria pesquera.

Entre otros de los cambios que trajo la presencia de PEMEX tenemos el crecimiento desmedido e incontrolable de la población. No ha habido un notable desarrollo económico y financiero para la ciudad.

En el término social, los nativos de la isla no fueron integrados a la industria petrolera. Esto ha sucedido, probablemente, por contubernios o arreglos de las autoridades, impidiendo en esta forma que se haga justicia laboral a los carmelitas.

Page 63: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 63 ~

Otro aspecto muy importante es que el costo de la vida en Ciudad del Carmen es alto, por la presencia del sector petrolero.

Podemos mencionar también que la gran cantidad de la población flotante genera diferentes problemas, como la delincuencia, la falta de vivienda, las invasiones de terrenos federales y la basura que esta misma produce.

La gran mayoría de las empresas que se han instalado no pagan sus impuestos en el Carmen, lo pagan en otro sitio de la república. No dejan su dinero en la isla.

Las invasiones a terrenos es un problema fuerte. Estos grupos encabezan cierta presión a través de líderes que pertenecen a los partidos políticos, con plantones y otras acciones.

PEMEX otorga un fideicomiso para el sector pesquero, en perjuicio de la misma. Es el precio por la desaparición de esta industria.

Ni PEMEX, ni los gobiernos formulan un proyecto sustentable para este sector. De tal forma, que año con año, la cifra de pescadores sigue creciendo y demandando este pago. Esto se ha convertido en un problema político.

En Ciudad del Carmen nos queda claro que el futuro económico es el turismo, una vez que se vaya PEMEX.

Lic. Vladimir A. Domínguez Coordinador del Museo Victoriano C

El Carmen fue un pueblo muy tranquilo de pescadores, en el cual no se conocía la violencia. Su población vivía con las puertas abiertas antes de la presencia de PEMEX.

En el Carmen la derrama económica que generó la actividad pesquera fue importante, pero no se reflejó en los niveles de vida sociocultural de la población. Su limitación académica no les impidió desarrollar su oficio, en cambio fue mal aprovechada esa gran derrama económica. No tuvieron la visión de invertir en la isla.

En esos tiempos, el sector pesquero tuvo un decrecimiento abrupto. Toda la gente que se dedicaba a la pesca, y que nunca pensó a futuro, comenzó a crear problemas políticos y sociales, convirtiéndose en un lastre social.

Al establecerse PEMEX y sus trabajadores en la isla, los beneficios económicos y las prestaciones de los petroleros no se reflejaron en

Page 64: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 64 ~

los carmelitas. Esto creó y ha estado creando un muro de desigualdad social, económica, cultural y política, entre los beneficiarios de la industria petrolera y el resto de la población carmelita.

La isla crece sin una identidad e integración sociocultural, que también se refleja en la calidad de vida de los carmelitas. Esto es, igualmente, consecuencia de una importante población flotante que no se integra a la cultura y a las tradiciones locales.

Los gobiernos actúan de manera circunstancial. Así ocurrió durante la época de la pesca, y luego en el boom petrolero. Nunca se consideró el crecimiento urbano en la isla y la consecuente falta de servicios. Los gobiernos sólo reaccionan, no analizan, no planean, ni hay una reflexión de fondo sobre estos asuntos.

También en el ámbito de la problemática social, el sector educativo muestra problemas de cobertura educativa. En consecuencia, esto crea un rezago educativo, y se ve también en la falta de supervisión a escuelas particulares, que han proliferado últimamente.

En el aspecto político, puede verse que existe una división política palpable entre la gente del Carmen y la de Campeche (capital). Históricamente ha existido esa rivalidad por una distribución equitativa de los recursos que destina la Federación al municipio y a la capital del estado.

El boom petrolero trajo cosas positivas: mayor número de empresas, más competencia, más opciones de trabajo, y todo esto ha diversificado la competencia laboral.

¿Cuál será el futuro económico de la isla, cuando PEMEX salga del Carmen? habría que considerar un proyecto integral de infraestructura, una fuerte inversión en el área de Bahamita y Puerto Real, que contemple una área para hoteles, una marina, restaurantes, todo un concepto de entretenimiento y actividades acuáticas, todo muy relacionado con el ecoturismo.

Profesor Humberto Muñoz Lara La Opinión

Antes de la presencia de PEMEX en la isla, la población vivía de la pesca del camarón, con una población de cincuenta mil habitantes, aproximadamente, y se vivía de forma tranquila.

Page 65: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 65 ~

Ciudad del Carmen no contaba con la infraestructura necesaria para recibir la presencia de la industria petrolera, y hacer frente a las diferentes necesidades que esta implicó.

Con la presencia de PEMEX se tienen problemas sociales importantes en el Carmen: invasiones en terrenos federales, en las zonas de manglares, delincuencia, exceso de vehículos y falta de capacitación de la policía para controlar a la población.

¿Cuál será el futuro del Carmen, cuando PEMEX termine sus actividades de explotación? Se tiene que hacer algo en el renglón del turismo, así como en Mérida que recibe un número importante de visitantes.

Lic. Olimpia Álvarez Casanova Presidenta del Movimiento por la Democracia, A. C.

La vida en Ciudad del Carmen antes de la presencia de PEMEX era tranquila, se conocía la gente en cualquier sitio de ésta.

Aun siendo un lugar pequeño siempre ha sido un municipio rico. Antes que PEMEX llegara, se tenía la riqueza de la pesca y del camarón. Carmen siempre ha tenido auge económico.

El principal cambio que vivió la población en el Carmen con la presencia de PEMEX fue económico.

La presencia de PEMEX en la isla trajo beneficios económicos, pero también transformó el entorno natural isleño y el económico de sus habitantes.

Entre los principales problemas sociales que tenemos, destaca el gran número de población flotante. Luego, la delincuencia en modalidades de asaltos, robos y asesinatos.

Otros problemas importantes son la gran cantidad de vehículos en la isla, y el consecuente problema del tránsito vial. Otro problema grave o importante es la falta de drenaje en la Ciudad.

En el aspecto cultural se puede decir que el boom petrolero llegó tan rápido que a los carmelitas no les dio oportunidad de cambiar su cultura, su pensamiento. Hasta hoy día lo están asimilando.

En relación con los problemas políticos en la isla, tenemos que el PAN tiene conflictos al interior, creando división en el mismo. Esto se da entre los contendientes del mismo PAN, por la alcaldía del

Page 66: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 66 ~

municipio. Esto fue entre el actual alcalde Seara Sierra y el Dr. Iván Enrique.

En cuanto a problemas económicos de la población, podemos afirmar que existe una gran cantidad de gente que no tiene trabajo. Aun contando con la presencia de grandes tiendas de autoservicio y departamentales, de hoteles y otras empresas que han llegado, los carmelitas no tienen trabajo.

El futuro económico de Ciudad del Carmen, cuando PEMEX deje de operar, estará en la inversión en el área de la Acuacultura.

Carlos Ortiz Valencia Coordinador de Comités Vecinales del H. Ayuntamiento

Los cambios más importantes en el municipio con la llegada de PEMEX han sido el desplazamiento del sector pesquero, el encarecimiento de los alimentos y servicios, entre otros más. Desde luego, PEMEX ha traído también beneficios al municipio.

PEMEX, en participación conjunta con las tres instancias de gobierno (federal, estatal y municipal), están buscando reactivar la dinámica del sector pesquero.

En lo social, la mano de obra utilizada por PEMEX, en su mayoría, viene de otras partes del país. Esto ha generado diferentes problemas, como la inseguridad y delincuencia.

Sobre el futuro económico de la isla se ha especulado mucho, para cuando PEMEX deje producir. El turismo será la opción, porque Ciudad del Carmen está preparada para ello, pues ya sabe lo que es recibir población foránea masiva y cuenta con la infraestructura de caminos, urbana y de servicios de distintos tipos.

Arq. Marco Antonio Sánchez Heredia, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Carmen (CCEC) Sr, Alfonso Calderón Centeno, Asesor del CCEC C.P. Abraham Paz, Presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ciudad del Carmen

Con la presencia de PEMEX en la isla se acabó la tranquilidad, hubo invasiones de predios, creación de colonias sin planeación y demanda de varios servicios.

Page 67: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 67 ~

La instalación de PEMEX en Ciudad del Carmen nos tomó por sorpresa, ya que antes había sido un pueblo dedicado a la pesca. Se desató un inusitado crecimiento demográfico, desordenado, y se rebasó la capacidad de respuesta del Municipio.

La población carmelita tiene pocas oportunidades de trabajo en PEMEX. La gran mayoría de la población no cuenta con capacitación para trabajar en una empresa como ésta. Aunque es cierto que algunos carmelitas se han podido colocar en PEMEX; esto se ha dado en los últimos veinte años.

Un aspecto importante es que el sindicato petrolero no ha penetrado en la estructura política de Ciudad del Carmen.

El Consejo Coordinador Empresarial tiene vínculos en los diferentes niveles de gobierno para hacer los requerimientos necesarios.

La lucha política entre los diferentes partidos en Ciudad del Carmen no representa ningún problema para el Consejo Empresarial. Los empresarios no tienen color político.

La industria hotelera creció por la necesidad del personal que PEMEX ha generado. Sin embargo, esta industria no se ocupa en su totalidad, pues su ocupación regular es tan sólo de lunes a jueves, quedando los hoteles vacíos durante los fines de semana.

El Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación de Hoteles y Moteles, en conjunto, contemplan un proyecto que estudia la construcción de un circuito turístico con diferentes destinos. Se incluyen proyectos importantes de Acuacultura en la región. Con todo esto se espera promover a Ciudad del Carmen, tanto en el ámbito nacional como internacional.

En Ciudad del Carmen el principal problema que se vive es la inseguridad. Esto se debe en gran medida por el gran número de población flotante que al no poder conseguir empleo, delinque.

En Ciudad del Carmen sé explotó el palo de tinte, las maderas preciosas, el chicle, el camarón y hasta la fecha el petróleo. Con toda esta tradición laboral sabemos que el turismo es lo que puede salvar la economía del Carmen (en el futuro).

Lic. José Damián Gordillo Domínguez Presidente de la CANACO Servytur, Ciudad del Carmen

Page 68: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 68 ~

Una de las grandes alternativas para Ciudad del Carmen, en cuanto a su desarrollo económico, es el turismo europeo. Ésa es la opción económica para el Carmen.

Entre las diferentes instituciones de la isla, que ya han discutido el tema con anterioridad, hay coincidencia en considerar que, al salir PEMEX, el futuro económico se encuentra en el turismo.

Para esto, se han llevado a cabo una serie de pláticas entre distintos actores como la Cámara de Comercio, el Consejo Coordinador Empresarial, la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), el Ayuntamiento Municipal y el Gobierno del Estado. Sin embargo, aún falta por integrar a este esfuerzo de reflexión y prospectiva económica al Gobierno Federal.

Entre los graves problemas que afectan a Ciudad del Carmen está el hecho de que el costo de los servicios en este puerto es alto por la presencia de PEMEX.

Ahora bien, mirando hacia el futuro, el problema es cómo poder prepararse para atender el rubro del turismo. Y justamente en este sentido tenemos que trabajar desde ahora en los problemas de la infraestructura, particularmente la urbana. Por ejemplo, si no se ha resuelto el problema del agua y drenaje para la población local, cómo vamos a poder enfrentar el tema del desarrollo económico local por la vía del turismo.

En este aspecto falta un Plan Rector de Desarrollo Turístico, que deberíamos estar trabajando desde ahora. Es preciso hacer conciencia de que nos faltan recursos económicos y que la población carmelita haga conciencia de que el sector turismo es la alternativa económica.

Lic. Guadalupe Díaz Escalante Segunda Regidora (Partido Acción Nacional)

Cuando PEMEX se haya alejado del Carmen, un proyecto alternativo, en materia económica, es el turístico. El municipio cuenta con lugares para el desarrollo de este sector.

Carmen tiene lo necesario para que hacer atractiva la inversión en la industria del turismo.

Pero es importante considerar que la población carmelita tendrá que cambiar de mentalidad. Es necesario prepararnos, particularmente

Page 69: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 69 ~

en el aspecto de profesionalizar una planta laboral y productiva en el ámbito del turismo, para ofrecer servicios con calidad.

Por ahora, los principales problemas económicos de la localidad los ubicamos en el terreno del empleo. Necesitamos empleos mejor remunerados. Y, por otra parte, es ya sensible la baja en la producción petrolera.

Podemos decir que la situación de vivienda en el Carmen es un problema serio y que debe ser regulado con mucho rigor, pues este puede ser un grave problema para cualquier proyecto económico.

El Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal de Vivienda (IMUVI), y por medio del INFONAVIT, otorgará casas a las personas con mayor necesidad. De esta forma generará también empleos. Es importante pues, considerar que los proyectos municipales tienen su grano de arena que aportar en el tema del empleo.

No obstante, por el momento, no se ha implementado ninguna propuesta para mejorar los ingresos del Ayuntamiento.

Este año, al igual que el anterior, se ha mantenido el mismo costo del predial y se están tratando de estabilizar las cuotas del agua potable.

Entre las obras urgentes que requiere el Carmen está la pavimentación de la ciudad, crear un tiradero municipal que no contamine, tener mercados que no desechen sus aguas negras y contaminadas al mar. Será necesaria también la construcción de fosas sépticas, con las especificaciones necesarias para que no contaminen los mantos freáticos.

Por otra parte, considero que la relación (del Ayuntamiento y el Municipio) con PEMEX es cordial, se han realizado obras de beneficio mutuo.

El sector pesquero, por el momento, se encuentra casi totalmente desactivado. El movimiento petrolero ha influido en que las especies del mar se encuentren más lejos de donde habitualmente se ubicaban.

Oliverio León Trejo Décimo Regidor (Partido Convergencia)

Page 70: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 70 ~

En el municipio se han desarrollado varios problemas importantes a raíz de la presencia de PEMEX en la localidad. Son de tipo económico y social principalmente, aunque no creo que haya problemas de tipo político. Con PEMEX la relación es buena.

De entre los problemas principales tenemos que el crecimiento poblacional es alto y desordenado, derivado de la población inmigrante que busca empleo en PEMEX.

A la vez, la delincuencia ha proliferado y es originada por falta de oportunidades de una parte muy importante de la población, tanto de la local como de la inmigrante. También, en este aspecto, se nota muy claramente otro gravísimo problema que es la falta de vivienda.

En este sentido, el petróleo ha traído beneficios, al igual que problemas.

Tenemos muchos asentamientos irregulares, y mucha invasión de terrenos privados, del Ayuntamiento y de áreas federales. También se han invadido las zonas de manglares; de esta forma quedan devastados estos sitios naturales.

Otro muy grave problema es que estos asentamientos irregulares bloquean el cauce natural del agua, causando inundaciones y evitando que el agua fluya de forma natural a la caleta o la playa.

Otro problema, económico y social, es la contaminación de las aguas territoriales de Ciudad del Carmen, tanto en la Laguna como en el mar abierto. Esto ha disminuido la capacidad de pesca de escamas y del camarón, que fue la principal fuente de ingresos en el Carmen.

PEMEX compró los barcos que quedaron de lo que fue la flota camaronera, y la liquidó.

No obstante, PEMEX ha traído beneficios a la comunidad. Por ejemplo, existe un convenio de ejecución, que permite tener obra común con el Ayuntamiento y con el Gobierno del Estado, en beneficio de la ciudadanía.

Hay un claro desbalance entre el hecho de que se ha tenido un gran crecimiento de población, pero no hay desarrollo económico que se pueda aprovechar. Esto seguirá ocurriendo en el futuro.

En Ciudad del Carmen no se cuenta con ningún atractivo turístico, se necesita crear infraestructura para el sector.

Page 71: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 71 ~

Existe un proyecto turístico en Champotón, que va hacía Isla Aguada. Falta mucho que avanzar en este terreno, pero esta sería la opción económica del Carmen: el turismo.

El petróleo de alguna forma se va terminar, así que la opción del ecoturismo se encuentra en la Laguna de Términos. Allí incluso se pueden organizar paseos en lancha, a la Rivera de San Francisco, por los canales de la Laguna que llevan a Sabancuy.

Ciudad del Carmen puede desarrollar el turismo, pero hace falta mucho para lograr que este proyecto despegue.

En el caso de que se empezarán a construir más hoteles en el Carmen, éstos tendrían que instalar plantas de tratamiento de aguas residuales, al igual que los que ya existen, para evitar el riesgo de un impacto negativo en el medio ambiente.

El mercado, el Hotel del Parque y muchos otros hoteles desechan sus aguas directamente en la Laguna, impactando de está forma el medio ambiente.

Del otro lado de la Laguna, hay otro tipo de problemas ambientales y se debería considerar el potencial de sus recursos.

En Isla Aguada y en Sabancuy se tendría que impulsar la ganadería, la agricultura y la apicultura.

En Atasta se necesita dar mayor impulso a la acuacultura de la “mojarra tilapia”.

PEMEX creó un Fideicomiso para los pescadores de Atasta, en el que año con año, piden más y más recursos sin producir nada.

Para seguir recibiendo este beneficio económico, hoy tienen que contar con un proyecto sustentable.

La pesca de escamas tiene futuro, y el camarón tal vez. Pero esto será después de que se vaya PEMEX y se le de un tiempo de veda.

Page 72: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 72 ~

RELACIÓN DE ENTREVISTAS REALIZADAS

Lic. Olimpia Álvarez Casanova, presidenta del Movimiento por la Democracia Ciudadana.

Pedro Andrade Reyes, Secretario de Trabajo del Sindicato Único de Trabajadores del Volante.

P. Juan Arcos Arana, párroco de Nuestra Señora de la Asunción

Sr. Alfonso Calderón Centeno, asesor del Consejo Coordinador Empresarial de Carmen

José del Carmen Chable Sánchez, Cuarto Regidor de la Junta Municipal de la Península de Atasta.

LRI José Francisco Chi Domínguez, Director de Comunicación Social del Ayuntamiento de Carmen.

Lic. Lila Chulines Maldonado, Coordinadora General Municipal, DIF. Carmen.

Lic. Fernando Cortés Cepeda, Director del Centro de Estudios Superiores Isla Carmen.

Lic. Guadalupe Díaz Escalante, Segunda Regidora del H. Ayuntamiento de Carmen

Lic. Víctor Manuel Díaz Guillén, Director de Desarrollo Social y Económico de Ciudad del Carmen.

Lic. Vladimir Domínguez Pérez, Director Casa de Cultura- Carmen.

P. Roberto Ferraez Valladares, Párroco de Nuestra Señora de Fátima

Arq. Xavier García Romero, presidente de Desarrollo Económico del Consejo Coordinador Empresarial, Campeche

Dr. Rolando Gelabet, investigador de la Facultad de Ciencias Pesqueras, UNACAR.

Humberto González Ruiz, secretario general CROC.

Lic. José Damián Gordillo Domínguez, presidente de la CANACO-Servytur de Ciudad del Carmen.

Lic. Gonzalo Hernández, presidente de la Cámara Nacional de Industria de la Transformación de Ciudad del Carmen

Page 73: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 73 ~

Lic. Rodolfo Hernández Lira, Subgerente de Administración Patrimonial PEMEX. (Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C. / Delegación Cd. Del Carmen)

Oliverio León Trejo, Décimo Regidor del H. Ayuntamiento de Carmen

Lic. Norma López Piedra, Cuarta Regidora y presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Carmen.

C.P. Manuel Jesús Marín Cruz, Presidente de la Cruz Roja Mexicana

Valentín Mendoza Gutiérrez, Encargado de Estación de Bomberos “Dr. Canseco González”

C.P. Carlos Miramontes López, Secretario General del Comité Directivo Estatal del PAN-Carmen.

Mtro. Alfonso Molina, Director de la Preparatoria Sabancuy, Campus 3 UNACAR.

Lic. Venancio Morales, Presidente del Comité Municipal Carmen-PRI.

Prof. Humberto Muñoz Lara, periodista y editor de La Opinión.

CP Nicolás Novelo Nobles, Rector de la Universidad Autónoma de Carmen

Carlos Ortiz Valencia, Coordinador de Comités Vecinales del H. Ayuntamiento de Carmen.

C.P. Abraham Paz, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ciudad del Carmen

Arq. Luis Enrique Pech Jiménez, Gerente de Administración Portuaria Integral de Campeche.

Capitán Francisco de Jesús Riveras García, Capitanía del Puerto regional Ciudad del Carmen.

Sra. Lourdes Rodríguez Badillo, líder de la ONG “Marea Azul”

Lic. Francisco Rosado Acosta, Director Técnico del Centro de Estudios Superiores Isla Carmen.

Arq. Marco Antonio Sánchez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Carmen

P. Joaquín Serna Serna, vicario de Nuestra Señora de la Asunción

Lic. Ruth Coralia Solís Zapata, Coordinadora de Transporte Urbano Municipal

Page 74: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 74 ~

Lic. Javier Velázquez Mayo, subdirector del Museo Victoriano Nieves Cespedes.

Dr. Javier Villegas Sierra, investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Territoriales, UNACAR

BIBLIOGRAFIA

Alfaro y Santacruz, Melchor de, Relaciones histórico geográficas de la provincia de Tabasco, México, edición de la Universidad Autónoma de Chiapas, c. 1994, LXXIV págs. (Colección Nuestro Saber, 1)

Caldera Noriega, Efraín (Compilador), Isla del Carmen. Paraíso con historia, México, Ciudad del Carmen, Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, 176 págs. (Colección Testimonios, 6)

Cantarell Alejandro, Daniel. Cronista Oficial del Municipio de Carmen. Recopilación histórica de la Isla del Carmen, México, Talleres Multimpresos en Campeche, 2004, 333 pags.

Civeira Tabeada, Miguel, y Luis Fernando Álvarez Aguilar, Testimonios de la Isla Triste, México, Ciudad del Carmen, Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, 1996, 155 págs.

Cortés Hernán, Cartas de Relación, 8ª. Edición, México, Editorial Porrúa, S.A. 1975, 333 págs.

Foncerrada de Molina, Martha, Cacaxtla. La iconografía de los olmeca-xicalanca, Edición de Emilie A. Carreón Blaine, México, UNAM-Insituto de Investigaciones Estéticas, 1993, 193 págs.

Fuente, Beatriz de la, Los hombres de piedra. Escultura Olmeca, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1977, 391 págs.

Gómez Camacho, Arturo, Caribe Maya, Historia y Bibliografía de los Mayas Antiguos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2002, 152 págs.

Justo Sierra, Carlos, Breve historia de Campeche, México, Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México, 1998, 251 págs.

Krauze, Enrique, Siglo de Caudillos. Biografía política de México, 1810-1910, México, Tusquets editores, 1994, 353 págs. (Colección Andanzas, 207)

Page 75: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 75 ~

Messmacher, Miguel, Campeche. Análisis Económico Social, México, México, Gobierno del Estado de Campeche, 1967, 445págs.

Municipio de Carmen, Monografía del Municipio de Carmen, México, Municipio de Carmen, 2001, 60 p.

Palma Linga, María Enriqueta, Los Chicleros en el Carmen. México, Universidad Autónoma del Carmen, 2002, 55 págs. (Colección de Documentos e Investigación, 11)

Thompson, J. Eric S., Historia y Religión de los Mayas, 3ª. Edición (traducción de Félix Blanco, revisada por Arturo Gómez), México, Siglo XXI Editores, 1979, p. 6 (Colección América Nuestra. América Antigua).

Tibón, Gutierre, Aventuras en México (1937-1983), México, Editorial Diana, 7ª. reimpresión, 1989, 411 págs.

West, R.C., et al., Las Tierras Bajas de Tabasco, en el sureste de México, México, Gobierno del Estado de Tabasco, 3ª. Edición, 1987, 384 págs. (Biblioteca Básica Tabasqueña, Serie Monografías, No. 8).

Page 76: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 76 ~

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO POLÍTICO:

Aunque desde la perspectiva del desarrollo municipal las agendas económica y social ocupan el lugar central, la posibilidad misma de encontrar soluciones o, en su defecto, la de obstaculizar dichas soluciones se define en los terrenos de la política. Desde esta perspectiva, el presente apartado tiene como propósito ofrecer un panorama amplio de la problemática política del municipio de Carmen en la inteligencia de que dicha problemática habrá de incidir en la apertura o cancelación de opciones de desarrollo municipal. Más en específico los objetivos de las siguientes páginas son:

Identificar los principales factores del poder y esclarecer cuál la naturaleza de su influencia en la vida política, económica y social y del municipio, así como la manera en que han venido evolucionando en los años recientes.

A partir del impacto de la petrolización de la economía carmelita, dar cuenta del modo en que en el municipio se verificó la transición política y la emergencia de nuevos grupos de poder.

A grandes rasgos, la problemática política del municipio de Carmen es semejante a la de numerosas zonas del país: escasa participación ciudadana, concentración del poder político, prácticas caciquiles y corporativas y fuertes resabios autoritarios. Con todo, también se explica en función de algunas importantes particularidades. En relación con éstas, el presente diagnóstico se sustenta en las siguientes hipótesis:

Page 77: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 77 ~

Históricamente, la vida política del municipio de Carmen ha estado determinada por el peso de una tradición regionalista y localista. No obstante, la conversión de Carmen en asiento de las operaciones de PEMEX en la sonda de Campeche ha planteado la necesidad de un mayor contacto con el resto del país; de esta forma, se han generado importantes tensiones.

Un aspecto clave de la vida política de Carmen ha sido la capacidad diferenciada de las élites para mantener el control sobre los fundamentos económicos del poder político: de los barcos camaroneros a la venta y transporte de insumos a las plataformas. Pero en virtud de la naturaleza de estas actividades emergentes, una parte importante del empresariado y de la clase profesional dejó de ver al PRI la vía única y privilegiada de acceso al poder político, dando así lugar a la emergencia de nuevos grupos vinculados a Acción Nacional.

Para la realización de este trabajo nos hemos basado principalmente en la revisión de diversas fuentes documentales, tanto bibliográficas como hemerográficas, sobre todo el archivo del Instituto Mexicano de Estudios Políticos (1972-2002). Para efectos de afinación del análisis, la información documental se ha complementado y matizado a la luz de las opiniones de los distintos líderes, funcionarios y actores económicos y sociales municipales entrevistados (trabajo de campo).

Page 78: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 78 ~

LOS FACTORES REALES DE PODER

La historia política reciente en Ciudad del Carmen se caracterizó por el tránsito de la dominación de grupos de poder eminentemente priistas y de marcada naturaleza caciquil a la disputa por la hegemonía por parte de nuevos grupos de poder que se propusieron renovar el control político y, al mismo tiempo, abrir la vía a una transición política que coincidió necesariamente con la conversión de la actividad petrolera en el eje de gravedad de la economía del municipio.

El cambio en la importancia relativa de las ramas productivas se manifestó, con el paso de los años, en la disminución gradual de las actividades que tradicionalmente caracterizaron al municipio de Carmen a favor de la actividad petrolera, así como en sus consiguientes efectos en el conjunto de la actividad municipal. En paralelo, la ocupación primordial se trasladó hacia una más relacionada con los sectores secundario y terciario. En ello fue determinante el fenómeno de altibajos en la demanda nacional e internacional de chicle, camarón, maderas preciosas, arroz y ganado que sustentaron por décadas el crecimiento económico de Carmen.

Cabe mencionar que, a mediados de la década de los noventa, la inversión en la construcción y mantenimiento de infraestructura petrolera experimentó un fuerte freno. Este hecho, aunado a claros límites fiscales al gasto social, se reflejó de forma nítida en el surgimiento de colonias marginadas en la zona periférica de Ciudad del Carmen, con las consecuencias no sólo sociales, sino de presión política y económica que de manera natural emergieron. Esta circunstancia generó distintos movimientos sociales que fueron cooptados por los líderes de partidos políticos y, ocasionalmente, por líderes con características netamente caciquiles.

Page 79: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 79 ~

Las tradiciones políticas:

Más allá de los efectos que la adopción de un modelo económico centrado en la actividad petrolera trajo consigo, la actual problemática política de Carmen también se explica en función de una amplia gama de prácticas históricamente arraigadas.

Una de estas actitudes entre los políticos campechanos, arrastrada desde el siglo XIX, es su regionalismo. Este comportamiento tiene sus orígenes en la conformación del estado de Campeche, en 1857, que se originó a partir de la centenaria distinción cultural entre yucatecos, campechanos y tabasqueños, y que se ha traducido en una distinción de carácter populista entre los políticos que hicieron la mayor parte de su trayectoria en la entidad y quienes la realizaron en la capital del país.

El regionalismo es un fenómeno que se presenta en muchas otras entidades federativas, pero en Campeche se ha acendrado por ser históricamente un territorio en el que los extranjeros, desde la época de los piratas, han llegado a la entidad para apropiarse de sus riquezas naturales. Este hecho, que representa una merma económica continua, alimenta la visión popular que califica despectivamente de “guaches” (extranjeros) a los políticos y empresarios que han desarrollado la mayor parte de su carrera en el Distrito Federal. Como comportamiento político y como perspectiva que sustenta una forma de ejercicio del poder, el regionalismo se consolidó entre 1961 y 1991, particularmente en la ciudad de Campeche, cuando los gobernadores en turno materializaron esta mentalidad como forma de ejercicio del poder político y de control de la economía del estado, impidiendo la entrada a la entidad a diversas cadenas comerciales y grupos empresariales de la Ciudad de México, Tabasco, Veracruz o Yucatán, para mantener un estricto dominio del proceso de acumulación de capital local.

Page 80: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 80 ~

Esto se tradujo en el retraso de su integración a los circuitos económicos nacionales y peninsulares (El Nacional, octubre 5, 1994, p. 3). Este regionalismo justificó un aislamiento económico que benefició a los grupos de empresarios ligados estrechamente a la dinámica política estatal, como las familias Arceo, Sansores, Toraya, Lavalle, Echeverría, Rosiñol, Selem, etcétera.

A partir de 1991, se impulsó una estrategia en principio contraria al regionalismo, con el fin de atraer capitales no campechanos a la entidad. Sin embargo, ésta fue aprovechada por el nuevo grupo político-económico del gobernador Jorge Salomón Azar García, quien entró en pugna con los viejos capitales locales al establecer alianzas con grupos económicos del sureste, como los de Cabal Peniche y Chedrahui.

A la par con el regionalismo, existe un acendrado localismo entre campechanos de distintos municipios, lo que se expresa en la existencia de un conjunto de reglas no escritas y de sobreentendidos que rigen la vida política estatal.

Tan parecida a la profunda distinción cultural que se aprecia entre los campechanos y los yucatecos, es la que existe entre los habitantes de Ciudad del Carmen, Campeche, Escárcega, Hecelchakán y los de las otras entidades municipales del estado. A esto contribuye en particular el hecho de que el municipio de Carmen haya sido desde el siglo XIX el principal territorio de extracción de palo de tinte, chicle, camarón y petróleo, y que en Campeche se haya ubicado el centro administrativo y político de la entidad; asimismo, la circunstancia de que en ambos esté concentrada la mayoría de la población del estado ha propiciado una rivalidad entre campechanos y carmelitas, al grado de influir profundamente en las costumbres políticas del estado de Campeche.

Page 81: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 81 ~

La crisis económica de mediados de los años noventa propició que algunas comunidades y ciertos núcleos políticos y empresariales encontraran en la reivindicación localista sustento ideológico para promover la autonomía administrativo-política como vía de canalización de expectativas de mejoramiento económico y social bloqueadas por la crisis de la dinámica global de la entidad. Éste fue el caso de la Villa de Escárcega, creada como ejido en el sexenio de Lázaro Cárdenas. Sus habitantes, dedicados mayoritariamente a actividades agropecuarias, fueron conducidos por el Comité Cívico para la Municipalización, y lograron, después de varios años de presión, que el Congreso del estado decretara su constitución en municipio libre a partir del primero de enero de 1991, separándose del municipio de Ciudad del Carmen, que según los escarceguenses no tenía capacidad para atender sus necesidades de promoción económica y de servicios (Tribuna, junio 15, 1990, p. 1). Los prolegómenos de la separación de Escárcega de Ciudad del Carmen estuvieron envueltos en campañas periodísticas y de propaganda que fomentaban la diferenciación local, cultural y hasta étnica entre los habitantes de la Isla del Carmen y los 43 ejidos que constituían la Villa de Escárcega en 1990.

El intento gubernamental de desligar a la población de Candelaria del municipio de Ciudad del Carmen, en 1996, reprodujo el ambiente creado en el episodio anterior, el cual fue capitalizado por el gobernador Azar García. Éste, con un aparente espíritu conciliador, decidió posponer la separación y promover en cambio la creación del municipio de Calakmul, en la frontera con Quintana Roo, con porciones de los municipios de Hecelchakán y Hopelchén, cuyas poblaciones poco protestaron por tratarse de territorios muy alejados de las cabeceras municipales. Sin embargo, la creación del municipio de Calakmul abrió una confrontación con el vecino estado de Quintana Roo, que reclamó ante el gobierno federal derechos adquiridos en el siglo XIX sobre el territorio, aunque lo que en realidad parece demandar es el control de una importante extensión de bosques de maderas preciosas que se localizan en la frontera interestatal.

Page 82: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 82 ~

Otra vertiente del regionalismo de los políticos campechanos se puede inferir después de revisar los historiales de los gobernadores de Campeche, de los diputados federales y senadores de la entidad, así como de diferentes presidentes municipales. Este análisis muestra que hasta antes de Antonio González Curi, en 1997, las carreras políticas de los alcaldes no trascendieron, en ningún caso, su trayectoria local, y éstos nunca alcanzaron la gubernatura, como si existiera una regla no escrita que impidiera a quienes no ocuparon cargos políticos federales y estatales acceder a la primera magistratura del estado. Los representantes políticos de Ciudad del Carmen, Champotón, Hopelchén o de cualquier otro municipio de la entidad nunca han llegaron a ser gobernadores del estado, cargo al parecer reservado a políticos con carrera en la Ciudad de Campeche, o bien en los laberintos de los sectores estatales del PRI, pero aliados con un grupo político nacional. La nominación del ex alcalde de la Ciudad de Campeche Antonio González Curi, como candidato del PRI a la gubernatura de la entidad para el periodo 1997-2003, desplazando al senador Carlos Sales Gutiérrez y a la senadora Layda Sansores, quienes hicieron la mayor parte de su carrera en la Ciudad de México, ratificó la vigencia plena del regionalismo de los grupos políticos dominantes de la capital del estado.

Los políticos con trayectoria en la región norte de Campeche han controlado la dinámica política estatal. Sin embargo, los gobernadores del estado respetaron durante más de 50 años el derecho de los grupos económicos y de los sectores priistas municipales a seleccionar sus candidatos a los puestos municipales. El cacicazgo es síntesis del populismo semicorporativo, del regionalismo, del centralismo político en Campeche: es una relación apoyada en la concentración del poder de representación social y en la capacidad de movilizar recursos económicos locales y sectoriales, y establecer redes de compromisos y alianzas nacionales y estatales para conducir de manera autoritaria el rumbo de la vida social y económica de los campechanos, refuncionalizando las instituciones y los mecanismos legales establecidos en provecho del cacique.

Page 83: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 83 ~

Los partidos políticos y su importancia en el municipio de Carmen.

En la historia reciente de Ciudad del Carmen, la dinámica de los partidos estuvo empalmada a los intereses de los grupos de poder caciquil. Éstos hicieron de las organizaciones partidarias espacios para el establecimiento de compromisos semicorporativos entre liderazgos sociales, políticos, estatales y regionales.

Esta dinámica poco percibida en el municipio de Carmen tiene su expresión más acabada a nivel estatal, pues después de 1988 tuvo lugar un proceso de diferenciación en el interior de los partidos que se manifestó de distintas maneras. En el PRI, se observó en la salida de los grupos sansoristas y la permanencia de los priistas que reivindicaron las tradiciones populistas y autoritarias de antaño; en el PRD, las corrientes de izquierda y de la Corriente Democrática del PRI fueron desplazadas por los sansoristas; en el PAN, las corrientes doctrinarias tradicionales se subordinaron a la nueva fuerza de los empresarios que rompieron con los grupos caciquiles; y partidos como el PARM y el PT se consolidaron como espacios de recepción de pequeños grupos políticos que no tuvieron cabida en los otros partidos.

En suma, se modificó el perfil de los partidos políticos con el reacomodo de los viejos y nuevos grupos de poder locales, pero dando paso al surgimiento de una nueva corriente política democratizadora, que en el caso de Carmen fue significativa y permitió el arribo de un nuevo grupo de personajes que apostaron políticamente al cambio del municipio. Por ello, es preciso hacer un breve repaso sobre la evolución histórica, política y electoral de los partidos en la entidad, para dilucidar y ubicar en su justa dimensión la presencia y estrategia de éstos en el Municipio y su presencia, así como representación, entre los carmelitas.

Page 84: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 84 ~

Partido Revolucionario Institucional

El PRI es el instituto que durante más de 50 años actuó como correa de transmisión de los proyectos y decisiones del grupo gobernante sobre la población y como espacio para dirimir los intereses de cada facción caciquil de la entidad, utilizando las elecciones como medio para ratificar su control; más que para abrir vías a la participación política libre de la ciudadanía.

Sin embargo, en 1991 comenzaron las dificultades del PRI para continuar representando los intereses de la mayoría de sus grupos. A nivel estado, la conflictiva candidatura de Salomón Azar García a la gubernatura y la nominación de los aspirantes priistas a las presidencias municipales, en particular en el municipio de Hecelchakán, generaron conflictos internos que se esparcieron a todos los municipios del estado.

Previo a las elecciones de 1994, el PRI era percibido como un partido en crisis ante la división de los grupos de poder caciquil, lo que se tradujo en un descenso de sus votos; el PAN apareció como protagonista, pues recibió una buena porción de los votos de algunos sectores medios y empresariales inconformes con el gobierno federal y con la política del gobernador Azar García.

En 1997, el PRI fue abandonado por la corriente política sansorista, que durante las dos últimas décadas lo había moldeado y le había impuesto su estilo político característico para mantener el control del poder en la entidad: el populismo semicorporativo. En la conducción del partido quedaron un conjunto de grupos políticos que rompieron con el liderazgo sansorista pero no con los estilos semicorporativos y autoritarios de ejercicio del poder, circunstancia que se reflejó de manera nítida en la dinámica de los municipios del estado.

Page 85: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 85 ~

De las elecciones de 1997, el PRI surgió como un partido en recomposición, con crecientes dificultades para obtener el voto mayoritario de los campechanos; un partido en búsqueda de elementos programáticos y de legitimidad con el fin de conservar la mayoría en las elecciones federales y locales del año 2000 y en las de gobernador en el 2004, frente a una oposición que por primera vez en su historia le disputó el poder de igual a igual.

A partir del 2000, estas dificultades internas del priísmo se agudizaron en algunos municipios. Ello posibilitó desde entonces, sobre todo en el caso particular de Carmen, el ascenso a la presidencia del ayuntamiento del panismo como nuevo grupo dominante.

Page 86: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 86 ~

Partido de la Revolución Democrática

El PRD fue fundado en 1989 por militantes procedentes de la izquierda socialista campechana y de la llamada Corriente Democrática del PRI, establecida por Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo sobre la base de la limitada fuerza electoral del PSUM, que había obtenido sus más altas votaciones en Ciudad del Carmen y Campeche en 1985, y en Champotón y Candelaria en 1989.

En febrero de 1991, antes del conflicto priista por la nominación de Azar García a la gubernatura del estado, el PRD tenía un padrón de poco más de ocho mil afiliados, pero, según sus dirigentes, a pesar de que era un partido con más de un año de haber sido fundado, no contaba con un personaje políticamente capacitado para convertirse en candidato a gobernador con el arrastre y representatividad necesaria para disputar el cargo. Para el PRD se le presentó el dilema entre escoger un candidato propio o unirse a otro partido (Excélsior, febrero 9, 199l, p. 1).

Después de las elecciones de 1991, cuando el candidato perredista a la gubernatura fue Marcos Curmina Buenfil, ex colaborador de Carlos Sansores que rompió con el PRI por la imposición de Azar García, el PRD alcanzó dos diputaciones locales de representación proporcional, con base en una limitada influencia entre los habitantes de los núcleos poblacionales de Xpujil y en algunas colonias emergentes de las Ciudad de Carmen y de la capital. El año de 1991 marcó el inicio del crecimiento del PRD, que obtuvo 3.98% de votos en las elecciones de diputados federales, porcentaje que refrendó en 1992 cuando consiguió 3% de la votación para diputaciones locales.

Page 87: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 87 ~

Las agrupaciones que dieron vida al PRD en Campeche estaban encabezadas por Rodolfo Arteaga Gutiérrez y Abraham Bagdadi Estrella, ex militantes del PRI y el PSUM respectivamente, quienes, cada uno por su lado, buscaron definir la correlación real de fuerzas en el interior del partido sobre la base del respaldo electoral de 1992, desplegando un enfrentamiento interno que se resolvió en favor del segundo, cuando en diciembre de ese año, 151 de 286 delegados eligieron a Abraham Bagdadi presidente estatal del partido (Tribuna, diciembre 7, 1992, p. 1). A partir de entonces, la táctica de crecimiento del PRD campechano se centró en tres líneas: 1) apoyarse en el perredismo tabasqueño en el sur del estado, en las zonas de industria petrolera; 2) respaldar las luchas aisladas de grupos de campesinos y de habitantes de Ciudad de Campeche por dotación de tierras y en contra del aumento del costo de la vida; y 3) atraer y afiliar ex priistas enfrentados con el gobernador en turno.

En 1992 y 1993, el PRD campechano, aliado con la corriente del perredismo tabasqueño de Cuitláhuac Vázquez Hidalgo, encontró una importante veta de apoyo social entre los habitantes de la península de Atasta. En 1993, en alianza con el dirigente del Partido del Foro Doctrinario, el ex panista Pedro Euán Xool, los perredistas intensificaron su trabajo de crecimiento entre la ciudadanía del estado, al promover un plantón de 150 campesinos en el palacio de gobierno para demandar el cese de las “hostilidades hacia los militantes de partidos de oposición, realizar auditorías a los presidentes municipales de Escárcega, Champotón y Calkiní, así como generar mayor atención a las comunidades indígenas” (La Jornada, marzo 24, 1995, p. l). Impulsaron también una serie de acciones en contra del incremento al impuesto predial en 1992, y promovieron una campaña de teléfonos descolgados en 1993 (Por Esto, noviembre 2, 1993, p. 3), para protestar contra el incremento de cuotas de Telmex. En 1994 el partido abrió las puertas al priista Guillermo del Río Ortegón, quien aportó al PRD un apoyo de masas con el que ese partido no había contado hasta entonces.

Page 88: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 88 ~

El nuevo protagonismo de masas del PRD le acarreó la represión del gobierno de Salomón Azar. Según Bagdadi, la ocupación del local del PRD y el secuestro que sufrió con el fin de que renunciara a la dirección del partido, en mayo de 1994, cometido por supuestos disidentes perredistas, fue una acción orquestada por el gobierno estatal que contó con el apoyo de porros proporcionados por el entonces líder de la sección 42 del Sindicato de Trabajadores Petroleros, René Enríquez (El Universal, Secc. Estados, marzo 28, 1994, p. 1). Las nuevas fuerzas incorporadas al PRD lo impulsaron a emprender una beligerante campaña electoral demandando la renuncia de Azar García, dinámica que llegó a un momento particularmente álgido cuando después de un mitin de proselitismo en la campaña por la diputación federal del perredista Manuel Chable Gutiérrez, el 16 de agosto de 1994, un grupo de colonos derribó la estatua del ex presidente José López Portillo que había sido erigida durante la gubernatura de Eugenio Echeverría Castellot, hecho que simbolizó el rechazo de los perredistas al grupo político-empresarial de ese ex gobernante, que respaldaba a Azar García.

La campaña electoral federal de 1994 fue un parteaguas en la historia local del PRD. Éste dejó de ser un pequeño grupo de militantes para aparecer cómo un partido con arraigo de masas, en particular a partir de la visita de Cuauhtémoc Cárdenas a Escárcega, Campeche, Ciudad del Carmen, Sabancuy, Candelaria y Champotón, en julio. (La Jornada, julio 6, 1994, p. 5).

Al convertirse el PRD en la segunda fuerza electoral de la entidad en 1994, se profundizó la disputa entre los grupos de quienes lo fundaron en 1988 y los núcleos de ex priistas que se habían incorporado a él.

Page 89: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 89 ~

En abril de 1996 la pelea por el control del aparato partidario enfrentó a la corriente de Abraham Bagdadi Estrella, que según sus adversarios impuso en la presidencia del Comité Estatal a Gustavo Noceda Caamal, desplazando al grupo de Guillermo del Río Ortegón, que respaldaba al profesor Joaquín Berzunza Pascual, y a quienes votaron por el ex diputado local Luis Antonio Gómez López, por Antonio González y por Ulises Romero, respectivamente, y que resultaron perdedores según el dictamen de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, el cual tuvo que intervenir ante la beligerancia y las presiones del ex priista Del Río Ortegón (La Crónica de Hoy, julio 24, 1996, p. 1).

El triunfo de los ex pesumistas con el apoyo del CEN del PRD mostró que éstos tenían dificultades para mantener el control del partido frente a la embestida de los ex priistas, cuyas ligas con el grupo caciquil sansorista parecían más estrechas, pues no sólo buscaron el apoyo externo del PRD, sino que aspiraron a tenerlo bajo su control absoluto.

Entre 1994 y 1997 el aumento de la membresía perredista no significó el fortalecimiento del proyecto político democratizador de este partido, sino la ocupación del aparato partidario por un grupo de experimentados políticos formados en las mejores tradiciones clientelares y caciquiles del PRI local.

Al conseguir la nominación de candidata externa perredista a la gubernatura para Layda Sansores en 1997, los sansoristas materializaron una alianza con el PRD, seguros de que este partido, en Campeche, era un aparato controlado por un equipo dirigente dispuesto a construir compromisos con todo aquel que contribuyera a convertir al PRD en una opción real de poder frente al PRI.

Page 90: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 90 ~

En este contexto, Layda Sansores y sus aliados lograron la aceptación de su candidatura por el PRD, con base en una alianza en torno a la defensa de la política social de la Revolución mexicana, pero también de la resistencia de un grupo de poder que se construyó impulsando y usufructuando la política con métodos semicorporativos y antidemocráticos, con muy altos índices de corrupción. Para los sansoristas, luchar contra el desmantelamiento de la política social revolucionaria significaba, también, evitar la desarticulación de su propio espacio de poder.

Con la postulación de Layda Sansores, el PRD asumió el riesgo de ampliar el frente de lucha nacional contra el neoliberalismo a cambio de respaldar a un grupo político ajeno al proyecto democratizador de los fundadores del PRD. La fórmula de candidaturas externas que instrumentó el PRD en 1997 tuvo el propósito de que los perredistas fundadores mantuvieran la hegemonía del proyecto democratizador del PRD y el control de los órganos de dirección a salvo de los ex priistas de última hora; sin embargo, en Campeche los fundadores del partido no tuvieron capacidad para impedir que los sansoristas se apoderaran del control del partido. Cuando el grupo de Abraham Bagdadi Estrella destituyó de la presidencia del partido a Gustavo Noceda Caamal, durante la campaña electoral, porque éste se opuso a que el primero fuera postulado a una diputación plurinominal, los seguidores de Noceda Caamal efectuaron una huelga de hambre que duró más de un mes para exigir al CEN del PRD la expulsión de Bagdadi. La profundización de la pugna perredista fue capitalizada por Layda Sansores, que pasó de candidata externa a ser el fiel de la balanza de un partido al que no estaba afiliada y que consiguió un personaje cercano a ella, Eddie Lara, fuera designado a la dirección del PRD estatal (La Jornada, julio 6, 1997, p. l8).

La táctica electoral escogida para Campeche por el PRD en 1997 cedió la estrategia de democratización nacional de este partido al grupo caciquil de más añeja tradición local. En la disputa por cotos de poder en la entidad, el PRD se colocó del lado del núcleo duro del sansorismo, para enfrentar al grupo Azar, a Carlos Sales Gutiérrez, a los hermanos González Curi, a la CIM, a los neopanistas, y a todos aquellos que el perredismo campechano identificaba como copartícipes del proyecto neoliberal.

Page 91: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 91 ~

Después de 1997, el PRD campechano se enfrentó a la disyuntiva y al reto de que o bien los grupos caciquiles que lo controlan cambiaban de perspectiva, transformándose y asumiendo con todas sus consecuencias la estrategia de democratización nacional de ese partido o, por el contrario, permanecían en una línea política que privilegie la conservación de sus intereses y cotos de poder.

Partido Acción Nacional

El PAN transitó desde la década de los sesenta, de ser un partido doctrinario civilista e interlocutor del popu1ismo sansorista, a convertirse en instrumento de grupos empresariales cercanos al proyecto neoliberal, pero promotores de la democratización y el desplazamiento de los grupos caciquiles priistas de la entidad. Este partido, que en 1985 fue la segunda fuerza electoral, obtuvo sus mayores votaciones en las ciudades de Campeche, Champotón y Hecelchakán.

Fundado en 1958 por iniciativa del médico Miguel Medina Maldonado, a raíz de un movimiento ciudadano opositor al gobernador Trueba Urbina, entre 1958 y 1988 el PAN fue un partido que al tiempo de seguir la ideología civilista de Manuel Gómez Morín no le impidió mantener una relación estrecha con Carlos Sansores Pérez, de quien Miguel Medina Maldonado había sido amigo desde las lides estudiantiles de los años treinta. Así, la dinámica panista evolucionó en medio de la tensión entre quienes se acercaban y quienes se distanciaban del grupo de poder caciquil en turno en la gubernatura de la entidad; entre quienes militan para mantener la presencia ética del partido frente al PRI y quienes buscan arraigar en los sectores sociales, empresariales y populares autónomos que han comenzado a surgir en la entidad.

Page 92: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 92 ~

El PAN atravesó en 1990 por una de sus crisis recurrentes, cuando el diputado local Carlos Cejas Pineda decidió abandonar el partido y actuar de manera independiente, llevando hasta sus últimas consecuencias la política del grupo disidente de Lázaro Azar Elías, que buscaba transformar al partido en mucho más que una corriente de opinión, y que por ello estaba enfrentado con el Comité Estatal. En tanto, el secretario de Acción Electoral del PAN, Manuel Chable Gutiérrez, trató de acercar al partido al movimiento popular, denunciando los fraudes cometidos en contra de ejidatarios de Bolonchén de Rejón (Tribuna, junio 15, 1990, p. 2). En 1991, una vez que su grupo ganó el liderazgo estatal, Lázaro Azar Elías hizo un balance de su partido en el sentido de que el PAN nunca había tenido una estructura definida: “Incluso ni a Comité Ejecutivo Estatal llegamos; somos apenas una delegación que depende del centro; por eso nos esforzamos por integrar comités en los nueve municipios; ya llevamos seis. Nuestros miembros activos no llegan ni a mil, pero tenemos un gran número de simpatizantes” (Excélsior, febrero 9, 1991, p. 1).

Sin embargo, en octubre de 1992 el panismo nacional atravesó por la disyuntiva que planteó el Foro Doctrinario: seguir la filosofía tradicional del partido o apoyar la estrategia de “política total” impulsada por el presidente del CEN, Carlos Castillo Peraza. En ese contexto, un grupo de militantes panistas encabezados por el entonces consejero nacional Manuel Chable Gutiérrez y por el ex directivo Pedro Exuan Xol abandonaron el partido, profundizando una crisis que ya se expresaba en 1991, con la ausencia de candidato panista a la gubernatura. Fue hasta 1993 cuando el PAN comenzó a recuperarse y a adquirir un nuevo perfil. Un grupo de empresarios, al frente de los cuales se encontraba Nelson Danilo Gallardo, presidente de la Coparmex en 1992, decidieron incorporarse al PAN en septiembre de ese año, al no encontrar alternativas de representación en el PRI o en otros partidos políticos.

Page 93: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 93 ~

La campaña electoral panista de 1994 se centró en cuestionar el comportamiento político caciquil y las nuevas formas de control político que se implementaron en el gobierno de Azar García. Los candidatos panistas denunciaron, entre otras cosas, las presiones de dirigentes de colonias sobre grupos de votantes, exigiéndoles la entrega de la credencial de elector bajo la amenaza de suspender la entrega de apoyos oficiales y de becas otorgadas a través del programa Solidaridad. Esto les atrajo el voto de sectores medios y empresariales inconformes con las tradiciones políticas priistas (Novedades de Campeche, agosto l6, 1994, p. 1). En 1994, bajo la dirección del panista tradicional Samuel Dzíb Cambranis, el empresario Nelson Danilo Gallardo logró obtener una diputación local plurinominal y consolidar una corriente neopanista a la que se incorporaron, entre otros, los empresarios Jorge Cáceres y Rodolfo Cevallos Esponda, presidente y vicepresidente de la Coparmex en 1994. Ambos fueron protagonistas de un fenómeno similar al que ocurría en otras partes del país, en el que el empresariado y dirigentes ciudadanos surgidos de las luchas contra los gobiernos priistas se afiliaron al PAN, abriendo así una nueva etapa en la historia de este partido.

La lucha entre las diferentes corrientes en el interior del PAN se agudizó en 1996, con la pugna por la designación del delegado del CEN del PAN en Campeche, pues el dirigente estatal, Samuel Dzib Cambranis, se opuso a que fuera removido de ese cargo el senador yucateco Benito Rossel 1saac, primo hermano del coordinador de asesores del gobernador, Cruz Manuel Alfaro Isaac, y se colocara en su lugar al diputado federal José de Jesús Durán Ruiz, quien estaba apoyado por la corriente de empresarios recién incorporados al blanquiazul. (Tribuna, 24-mar-1996: 10-B)

En 1997, en medio de la lucha intrapanista entre sectores empresariales y tradicionalistas, se designó candidato del blanquiazul a Miguel Montejo González, asesor contable de pequeños empresarios, quien consiguió el apoyo del Comité Nacional de su partido, en concreto de Felipe Calderón Hinojosa, a pesar de la oposición del diputado local y ex secretario estatal Samuel Dzib Cambranis, quien señaló que parecía que las candidaturas del PAN estaban en venta (Tribuna, enero 20, 1996, p.

Page 94: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 94 ~

2). La estrategia panista llevó a este partido a consolidar su presencia en algunos sectores urbanos de la ciudad de Campeche, y a convertirse en la opción privilegiada de grupos empresariales de otros municipios como el de Carmen y que estaban enfrentados económica y políticamente con los sansoristas y con los priistas del gobierno en turno.

La lucha política por el poder municipal

Hasta la década de los ochenta, el estado de Campeche era uno de los paraísos del priismo, una entidad en la que el Partido Revolucionario Institucional había obtenido votaciones cercanas a 100%, prácticamente desde la fundación de su antecesor, el Partido Socialista Agrario (PSA), en 1920; un estado donde incluso en 1988 la oposición pasó inadvertida y la tranquilidad política era la norma.

La estabilidad campechana y el monolítico control priista fue producto de la historia de la entidad, de la forma en que se constituyó la clase política local y de la capacidad que ésta tuvo para construir un conjunto de relaciones entre el 1iderazgo político y la sociedad, mediante el establecimiento de diversos consensos en el nivel municipal que reforzó esa percepción de estabilidad, vía la rotación institucional del poder regional.

Esa situación permeo en el municipio de Ciudad del Carmen, mediante un disminuido accidentado proceso de acomodo y de equilibrios entre los caudillos de raigambre oligárquica local, los exportadores de chicle y maderas preciosas, los liderazgos revolucionarios constitucionalistas y aquellos liderazgos que emergieron durante las últimas décadas en torno de los movimientos sociales, algunos reivindicativos, compuestos por peones agrícolas, vaqueros, chicleros y cortadores de maderas preciosas y palo de tinte.

Page 95: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 95 ~

Entre la clase política se estableció un tejido de estrechas relaciones entre los gobernantes y los liderazgos de las organizaciones de masas, lo cual se traduciría, posteriormente, en un sólido andamiaje para la política corporativa, que garantizaría el cumplimiento de los designios de los sucesivos gobiernos mediante el control político ejercido por el Partido Revolucionario Institucional. Ello permitió se cimentara una estrecha relación de los políticos locales con el poder central del país, con base en la institucionalización, como ley no escrita en la política local, lo que derivó en la imposición de las necesidades y decisiones del centro político nacional al estado y sus municipios.

Paralelamente se arraigó la tradición de recompensar con cargos federales en la capital del país a quienes se excluía de las disputas políticas locales. Al futuro de bienestar económico y social que despuntó en Ciudad del Carmen, siguió la proyección política estatal de la clase política municipal, la cual dependía del trabajo en las organizaciones sociales y del proselitismo partidario entre las masas; los cargos de representación federal significaron el reconocimiento del poder del centro al liderazgo municipal. De ese modo comenzó a tomar forma en el municipio la tradición regionalista de que éste se podía conducir con plena autonomía de la capital del estado. Dicha institucionalización para mantener el poder, se consolidó como el eje autoritario de la vida política local y como forma de relación política “revolucionaria” entre el municipio, la entidad y el centro; en donde para lograr ser gobernador no bastaba tener una trayectoria local, sino que era indispensable, además, contar con un tejido de compromisos nacionales con el grupo del Presidente de la República en turno.

A nivel estado, a mediados de los ochenta se abrió la etapa institucional del sistema político campechano. Ello dio continuidad a las costumbres y reglas políticas no escritas, y tomaron diversas decisiones para apoyar el encarrilamiento de la economía y la satisfacción de las expectativas de bienestar social.

Page 96: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 96 ~

Fueron los años en que el gobierno estatal consolidó una estrecha alianza con campesinos y trabajadores, con los empresarios locales y con los propietarios de plantíos diversos, de fábricas de alimentos y muebles, congeladoras, negocios de bienes raíces y barcos camaroneros, con la convicción de que estos compromisos políticos sustentarían el desarrollo económico de la entidad.

Sin embargo, desde entonces también surgió la tradición de enfrentamiento entre quienes buscaron un equilibrio de los intereses empresariales y los de las masas, y quienes desarrollaron una política populista abiertamente corporativa para garantizar sus intereses políticos particulares.

La época institucional de la historia política campechana, fue protagonizada plenamente por el coronel y licenciado José Ortiz Ávila (1961-1967), Carlos Sansores Pérez (1967-1973), Rafael Rodríguez Barrera (1973-1979), Eugenio Echeverría Castellot (1979-1985) y Abelardo Carrillo Zavala (1985-1991). Entre 1960 y 1988, se transitó de la estabilidad económica al agotamiento de la dinámica impuesta por la economía agro-pesquera-exportadora; se vivió el clímax de las expectativas de bienestar social creadas por el desarrollo estabilizador; se crearon las condiciones estructurales sobre las que se asentó la economía petroexportadora; se desembocó en el desgaste del modelo político imperante e irrumpieron un caudal de tensiones sociales y conflictos políticos hasta entonces desconocidos.

Es en este periodo cuando en la entidad alcanzaron su máxima expresión los métodos populistas tradicionales, desplegados por Ortiz Ávila, Sansores Pérez, Rafael Rodríguez Barrera y Abelardo Carrillo Zavala, quienes llevaron a la cúspide y a la decadencia las tradiciones del populismo-autoritario que caracterizaron la política mexicana.

Page 97: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 97 ~

Fueron los años en los que el populismo campechano trascendió las anécdotas de Carlos el “Negro” Sansores para convertirse en la caracterización de una forma de hacer política: el sansorismo32, y que contiene, más allá de los comportamientos folclóricos del ex gobernador de Campeche, los elementos de una mentalidad paternalista, propagandísticamente populachera y casi siempre autoritaria, lo cual constituyó el núcleo de la tradición política regional de los grupos de poder en Campeche.

En ese marco, los gobernadores del estado respetaron durante más de 50 años el derecho de los grupos económicos y de los sectores priistas municipales a seleccionar sus candidatos a los puestos municipales. El cacicazgo fue síntesis del populismo semicorporativo, del regionalismo, del centralismo político en Campeche: fue una relación apoyada en la concentración del poder de representación social y en la capacidad de movilizar recursos económicos locales y sectoriales, y establecer redes de compromisos y alianzas nacionales y estatales para conducir de manera autoritaria el rumbo de la vida social y económica de los campechanos, refuncionalizando las instituciones y los mecanismos legales establecidos en provecho del cacique.

Así, en Campeche, cada gobernador alcanzó ese puesto apoyado en el control semicorporativo, caciquil, de un determinado sector: el militar, en el caso de Ortiz Ávila; el popular y campesino, en el de Carlos Sansores; el pesquero, en el caso de Rodríguez Barrera; el de los empresarios de la construcción en el caso de Echeverría Castellot; el de la CTM en el de Abelardo Carrillo Zavala. Sólo Azar

32

El sansorismo, como la forma peculiar del popu1ismo de la Revolución mexicana en Campeche, fue

más que un estilo político delimitado y representado por un determinado protagonista, una manifestación

de la mentalidad que asumen y reproducen, en mayor o menor medida, la gran mayoría, de los políticos

forjados en el seno del PRI campechano. Entre sus características destacaron: el intercambio de favores

gubernamentales y monetarios de los dirigentes del PRI por apoyo de masas; el erario público como una

fuente de enriquecimiento y como vía de acceso a la iniciativa privada; el cacicazgo como forma de

mediación entre las masas y el gobierno; el compadrazgo como vía de acceso a la representación popular;

la conformación de clanes más que de agrupamientos político-ideológicos; la respuesta a las demandas de

las organizaciones sociales, como si se tratara de concesiones y prebendas del cacique, a cambio del

apoyo para negociar el otorgamiento de candidaturas y cargos públicos; el fortalecimiento electoral

utilizando el chantaje de la presión reivindicativa de las masas; la ausencia o el enrarecimiento de los

principios ideológicos; el pragmatismo político absoluto; la anulación del individuo como sujeto político

autónomo. Estos elementos son los componentes del quehacer político histórico, del patrimonio cultural y

de la mentalidad de la clase política campechana.

Page 98: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 98 ~

García, ex alcalde Ciudad del Carmen, llegó sin poseer el control caciquil de algún sector de la entidad.

En el caso de Jorge González Curi se asentó un proceso de modernización impulsado desde el centro por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Por lo que el arribo de González Curi a la gubernatura se tradujo en la posibilidad de abrir un camino al proyecto modernizador con un empresariado político, que, sin embargo, estableció estrechos compromisos de negocios con el grupo cercano al gobernador, lo cual implicó a la postre una adaptación a los nuevos tiempos de la política nacional. La dinámica anterior se ratificó con el ascenso de Jorge Carlos Hurtado Valdez al gobierno estatal y el establecimiento tácito de las redes de poder con los grupos políticos más representativos de Ciudad del Carmen.

En contraposición a los estilos políticos populistas del priísmo campechano, al autoritarismo que éste conllevaba, es importante mencionar que las principales expresiones de inconformidad en contra de algún gobierno municipal o estatal tuvieron lugar después de espontáneas movilizaciones ciudadanas, las cuales rebasaron los canales institucionales y de control semicorporativo del PRI.

Los gobernadores y la lucha política municipal

En Campeche, cada uno de los gobernadores ha sido fiel de la balanza para garantizar la inclusión de los intereses de los diferentes grupos de poder que le precedieron en la gubernatura.

En el estado se construyó y operó una intrincada red de nexos políticos entre las dirigencias estatales y sectoriales priistas y los liderazgos regionales y municipales que establecieron una dinámica sólida de intercambio y de apoyo para garantizar intereses y compromisos políticos de diverso orden. De los años sesenta hasta finales a la fecha, prevaleció una retroalimentación entre esas dirigencias que ha posibilitado que la clase política campechana mantenga el control de la entidad.

Page 99: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 99 ~

Los protagonistas de los principales cacicazgos y grupos de poder campechanos del periodo 1961-2000 alcanzaron su madurez en la política local. En 1989, en el municipio de Campeche gobernaba el abogado José Medina Maldonado, ex presidente del Club Rotario, y en Carmen, el empresario Guillermo Lliteras Repetto, con relaciones nacionales propias en el sector pesquero, que mantenía los intereses de la clase política isleña, más preocupada por salir adelante de la crisis generada por la venta de la flota camaronera a las cooperativas, que por la dinámica de la política estatal.

La ruptura priista en Campeche la propiciaron aquellos que surgieron y se formaron políticamente en la escuela del cacicazgo sansorista, cuando no encontraron con el gobernador Abelardo Carrillo Zavala lugar para sus propuestas y no pudieron mantenerse en el seno de la familia priista de la entidad. Pero la ruptura del PRI campechano en 1989 no pareció un quiebre definitivo con el sistema político imperante, sino la separación de un reducido grupo de políticos que buscaron capitalizar su acervo caciquil para negociar una posición más acorde con sus aspiraciones, al margen de un esquema de alianzas que ya no les otorgaba la cuota de poder que exigían.

En ese contexto, los municipios fueron un espacio de juego político en el que se sintetizaron intereses de los cacicazgos estatales con los de grupos de arraigo local, forjando una concentración de fuerzas, generalmente usufructuada por los primeros y ante la cual el gobernador en turno actuó como fiel de la balanza.

Así, en los nueve municipios campechanos (Calkini, Campeche, Ciudad del Carmen, Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Palizada, Tenabo y Escárcega), intervinieron actores políticos que encontraron en la ocupación de cargos de representación popular en el nivel municipal y del Congreso local medios de fortalecimiento para sus intereses económicos.

Page 100: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 100 ~

Movimientos sociales y políticos

En el municipio de Carmen, el surgimiento de movimientos sociales autónomos significó una nueva forma de capacidades para conducir y satisfacer las demandas de las organizaciones sociales semicorporativas. Sin embargo, la espontaneidad y el carácter reivindicativo de los movimientos emergentes se prestaron también a la renovación y adaptación de las viejas relaciones caciquiles entre los liderazgos políticos y la sociedad.

Los movimientos sociales, aunque pocos, revelaron la existencia de una sociedad más heterogénea y con un marcado matiz foráneo, dispuesta a asumir un papel protagónico sin los viejos liderazgos. Pero también las limitaciones de sectores sociales cuya cultura política durante decenios había sido la del caudillismo, el clientelismo y el caciquismo, incapaces, por tanto, de representar una alternativa social y política democrática en el municipio.

Otra etapa corresponde a los movimientos que surgieron como formas de resistencia a la crisis económica, a las características particulares de la reorganización del modelo económico, mientras los viejos y los nuevos grupos caciquiles se dividían a principios de los noventa. Los movimientos de esta fase evidenciaron que las respuestas autoritario-populistas empleadas durante decenios eran inoperantes. Se trataba de experiencias de lucha y organización populares, fundamentalmente, entre los campesinos y los indígenas del sur del estado, entre los empresarios de la Ciudad de Campeche y los habitantes de la península de Atasta y Ciudad del Carmen.

Page 101: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 101 ~

En esta etapa, los movimientos civil y estudiantil eran consecuencia de conflictos que se desarrollaban en el seno de sectores urbanos enfrentados, tanto en Campeche como en Ciudad del Carmen, con las expresiones más burdas del autoritarismo populista, personificado en los militares y los rectores de las instituciones de educación superior.33

A mediados de los años setenta en Ciudad del Carmen y Campeche, como en otras regiones del país, nació el movimiento urbano-popular con la ocupación de terrenos invadidos por colonos; fueron movilizaciones que afectaron a grupos de empresarios con capitales invertidos en propiedades inmobiliarias. Pero el fenómeno lo asimiló en su mayoría el priísmo que lo institucionalizó creando Uniones de Colonos en ambas ciudades, e incorporando a sus dirigentes en puestos de elección popular en los cabildos municipales respectivos.34

Los casos de Carmen Morales y Bertha Moreno en la isla del Carmen, y el de Guadalupe Beltrán en la ciudad de Campeche, son ilustrativos de liderazgos locales ajenos a los grupos políticos, pero que no pudieron evitar reproducir las tradiciones populistas y

33

Por ejemplo, en 1983 se realizó la huelga estudiantil más importante en la preparatoria de la

Universidad de Carmen (fundada en 1967), durante 15 días en los que mantuvieron en constante agitación

a la ciudadanía carmelita, exigiendo la destitución del rector Elisauro López, quien desempeñaba el cargo

desde 1973, cuando lo designó Rafael Rodríguez Barrera. El movimiento universitario, que contó con el

respaldo de las familias de empresarios cuyos hijos estudiaban en la Universidad, triunfó y logró la

destitución del rector.

34 En Ciudad del Carmen, “las invasiones de tierras se iniciaron en los años setenta cuando el profesor

Ramón Rejón y Jacobo Castellanos Ruiz dispusieron de cientos de hectáreas de tierras ejidales,

particulares y federales ganadas al mar. El gobierno vio en los líderes de colonias el instrumento idóneo

para controlar estos asentamientos humanos. Echeverría Castellot regularizó los terrenos de la Colonia

Justo Sierra; y la Colonia Lombardo Toledano. Fundada por Castellanos, abandonó las filas del PPS y se

incorporó al PRI bajo el nombre de Morelos. La colonia San Carlos engulló a la denominada Obrera y en

San Nicolasito el viejo líder pepesista que fue Don Jacobo fundó la colonia Lázaro Cárdenas, la cual tras

su. muerte se volvió priista. En las zonas de manglares nacieron las colonias Caracol, Manigua, Miguel de

la Madrid, Estrella, Benito Juárez, Pedro Sáinz de Baranda, San Agustín del Palmar, San Carlos, y

subsisten marginados Lagos de Boquerón; en zona ejidal nació la Belisario Domínguez. La lucha entre

los líderes de colonias era una guerra declarada. Era una lucha intestina por el poder. Bertha Moreno y

Carmen Morales no quisieron perder su territorio. El control de sus gentes las hizo fuertes. En 1991 se

agudizaron las invasiones propiciando que el 4 de mayo grupos de propietarios y ciudadanos ligados a

ellos realizaran una marcha para exigir el desalojo de los terrenos particulares en las inmediaciones del

supermercado San Francisco, de terrenos de ASA y particulares frente a la Coca Cola. El gobierno

municipal reaccionó encarcelando a dos líderes, pero se descubrió que todas las invasiones eran

promovidas por los dirigentes del Consejo Municipal de Colonias de la UNE” (Novedades de Campeche,

12-VIII-1991, p. 3).

Page 102: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 102 ~

autoritarias de la clase política. Por ejemplo, a cambio de la instalación de servicios urbanos y de la regularización de terrenos para los colonos, las lideresas de colonias establecieron una fructífera relación política con los presidentes municipales y con las dirigencias priistas locales, revitalizando el control político en el municipio dentro de un esquema de clientelismo político que alcanzaba su momento más álgido en los procesos electorales locales y estatales.

Después de 1988, los movimientos sociales tuvieron un carácter opositor más claro, pues consolidaron liderazgos que ya no eran captados por los grupos caciquiles priistas y, en cambio, conformaron, orgánica y autónomamente, una política reivindicativa, además de establecer nexos de asesoría y apoyo con organizaciones políticas opositoras, como el PFCRN, el PRD y el PAN.

A finales de 1992, la acción popular autónoma más significativa la realizaron los pescadores de Atasta, cuando bloquearon la carretera Ciudad del Carmen-Atasta demandándole a Pemex que resarciera el daño ocasionado a sus tierras por los efectos de la contaminación petrolera durante más de 20 años. En represalia fueron detenidos los dirigentes del Frente Cívico Familiar (Tribuna, noviembre 18, 1992, p. 1). La movilización atasteca, asesorada por el perredista y diputado federal tabasqueño Cuitláhuac Vázquez Hidalgo, fue reprimida y sus dirigentes locales detenidos, además de los líderes del Frente Cívico Familiar y el Grupo Ecologista Provida de Campeche, lidereados por Gonzalo Ramón Pacheco Puga y Jorge Vega Cambranis (Tribuna, febrero 17, 1993, p. 1).

La dirigencia del movimiento promovía, como la facción más intransigente del perredismo, la expansión del movimiento de los tabasqueños inconformes con Pemex, además del trabajo de militantes cristianos y ecologistas por levantar un proyecto de desarrollo social de base en la región.

Page 103: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 103 ~

Desde sus orígenes, el movimiento atasteco tuvo como horizonte social el apoyo de los sectores de productores rurales golpeados por el impacto ecológico y económico de PEMEX. Sus demandas pretendían obtener de la paraestatal una porción de la renta generada por las exportaciones de crudo para estimular el desarrollo regional, destinando los recursos obtenidos a mejorar el medio ambiente y resarcir el deteriorado ingreso familiar a raíz de la crisis de las actividades agropecuarias y pesqueras locales.

En diciembre de 1993, cerca de mil campesinos y pescadores de la península de Atasta emprendieron el Éxodo por la Dignidad Campechana, para exigir la indemnización a Pemex de los daños ocasionados, dada la contaminación de los recursos naturales y la infertilidad de las tierras, como consecuencia de los cambios atmosféricos debidos a la planta recompresora de Pemex, sita en la península desde 1981. Los afectados demandaron respeto a la normatividad ecológica y sostenían que la instalación de Pemex en la Isla del Carmen había restringido las áreas para la captura de camarón, y que los derrames de hidrocarburos habían contaminado los bancos de almeja y ostión, además de provocar la salinización de las tierras fértiles con la instalación de ductos (La Jornada, diciembre 14, 1993, p. 22).

Como resultado de las protestas, el movimiento negoció una serie de alianzas que lo mantuvieron vivo, además de que posibilitaron la consolidación de un liderazgo local que institucionalizó la participación orgánica de las comunidades en el Movimiento de Pescadores y Campesinos Libres de la Península de Atasta, organización que concilió la militancia de individuos con la representación tradicional de las Comisarías Ejidales, en una pluralidad de filiaciones partidarias.

El problema de la península de Atasta recibió salidas parciales; por ello, durante 1993 y 1994 los campesinos mantuvieron una agitación constante con la asesoría del PRD y del PRI.

Page 104: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 104 ~

A pesar de que el 22 de junio de 1995 se constituyó el Fondo de Desarrollo Sustentable de la Península de Atasta que generó una derrama económica significativa por parte del gobierno federal a través de la Sedesol y Pemex, el problema no tuvo una solución satisfactoria para los afectados (Novedades de Campeche, abril 8, 1996, p. 1).

Hasta 1995, participaban en el movimiento habitantes de los poblados de Puerto Rico, San Antonio de Cárdenas, Nuevo Progreso, Emiliano Zapata y Campechito, conformando un claro frente regional donde militaban por igual miembros del PRD y del PRI; al tiempo que avanzaron en sus objetivos originales institucionalizando un sólido núcleo dirigente, sin atentar contra las estructuras tradicionales de la Confederación Nacional Campesina y de la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad, presentes en esa parte del municipio.

Se puede afirmar que fue un movimiento social que logró trascender las diferencias partidarias y los intereses de pequeños caciques, al conjuntar los esfuerzos de los pobladores en un proyecto productivo financiado por el gobierno federal. El resultado de esta experiencia fue el Primer Congreso Regional del Movimiento de Pescadores y Campesinos de la Península de Atasta, el 26 y 27 de octubre de 1996. En donde se analizaron el fortalecimiento organizativo y los sistemas de producción regionales y comunitarios para alcanzar un proyecto de gestión, desde la perspectiva del desarrollo social sustentable (Tribuna, octubre 25, 1996, p. 1).

El movimiento atasteco significó un sólido punto de apoyo para una alianza mayor, pues en mayo de 1996, en Ciudad del Carmen, encabezó una marcha convocada por el Consejo Ciudadano para la Defensa del Área Natural Protegida de Flora y Fauna “Laguna de Términos”, una organización plural en la que participaron miembros de todos los partidos y sectores sociales isleños, que se opusieron a la apertura de dos pozos de Pemex en la Laguna de Términos. (El Sur de Campeche, mayo 2, 1996, p. 1).

Page 105: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 105 ~

No obstante, la lucha atasteca no logró trascender la llamada “industria de la indemnización”, a pesar de conformar un sólido proyecto de desarrollo social en tomo a la problemática ecológica para enfrentar la presencia estratégica de Pemex en la zona.

Los cacicazgos locales

La dinámica política en Ciudad del Carmen, la forma en que han ejercido el poder los presidentes municipales; la posición del PRI y posteriormente del PAN y sus dirigentes; la manera en que se incorporó al municipio en la vida del estado y del país, se explican por la función de los cacicazgos y los grupos de poder estatales y locales que mantuvieron la cohesión local, generando a su vez los equilibrios políticos de los actores de la sociedad carmelita.

Los grupos de carácter caciquil ejercieron su poder bajo presiones impuestas mediante una complicada red de alianzas que involucró la política del municipio, aglutinándola en un coto cerrado, al menos hasta antes del año 2000, y excluyente para quienes no eran priistas o aun siéndolo no pertenecían a los grupos dominantes; situación fundada y renovada por compromisos y pactos asumidos de facto por los políticos carmelitas.

Con las reglas no escritas del sistema, aquellas impuestas por los grupos de poder caciquil, los cacicazgos o grupos con poder político vetaron a cualquier delegado federal para ocupar un cargo de representación estatal, limitando su poder al periodo sexenal del presidente de la República en turno o del gobernador del momento; en la designación de los delegados era objeto de negociación local.

Page 106: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 106 ~

Los petroleros y el municipio

Desde 1977, a partir de la cada vez más sólida presencia de Pemex en la entidad, el director general de esta paraestatal y los directivos de la empresa en Ciudad del Carmen y Campeche adquirieron una extraordinaria importancia política debido al peso de la industria en la Sonda de Campeche, a su participación en la construcción de infraestructura caminera, habitacional, de telecomunicaciones y servicios en la región, y a su capacidad decisoria en la entrega de recursos fiscales para los gobiernos estatal y municipal.

Cabe señalar, sin embargo, que después de casi 30 años de permanencia en la región, la participación política directa de altos funcionarios de Pemex o de líderes y agremiados de las secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) fue muy limitada o casi nula, a diferencia de la ya conocida participación e incidencia político-económica en Tabasco, el sur de Veracruz y el norte de Tamaulipas. En Ciudad del Carmen ello tuvo lugar como una consecuencia más de la ley no escrita de los grupos de poder local, según la cual la política municipal es coto exclusivo de los carmelitas, manteniendo alejados a los poderosos grupos petroleros.

De tal suerte, el poder de Pemex, separado de los vericuetos de la política local, se ejerció y se sigue ejerciendo en mayor o menor medida según el estado de sus relaciones con el gobernador en turno y en función de su aportación económica y en especie al mejoramiento de la infraestructura logística y urbana del municipio de Ciudad del Carmen.

Se puede afirmar que la instrumentación, funcionalidad y eficacia de la política local siempre fue negociada con los grupos caciquiles, que mantuvieron al municipio como esquema reproductor de los intereses locales; pudieron garantizar que los funcionarios federales, incluidos los de PEMEX y su Sindicato, no se promovieran en cargos de elección o representación popular, restringiendo la participación en el municipio a los grupos políticos enfrascados en la dinámica local.

Page 107: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 107 ~

EL PERFIL POLÍTICO DE CIUDAD DEL CARMEN

La constitución de grupos políticos predominantes en el municipio del Carmen fue un proceso con una dinámica propia y muy “localista”, principalmente protagonizado por personajes ligados a los empresarios cacaoteros, pesqueros, de la construcción, comerciantes y profesionistas independientes, así como por ex funcionarios de los gobiernos estatal y federal. Adicionalmente, en los cabildos la actual movilidad política en el municipio permitió el arribo a los espacios de gobierno y de poder de representantes ajenos al priismo municipal.

La política municipal fue la base de un sistema de representación directa de los grupos económicos dominantes, a los que se subordinaban los grupos priistas de todo tipo en una dinámica de rotación constante de liderazgos políticos locales. En esa dinámica, generalmente llegaron a ocupar las presidencias municipales dirigentes de la CTM o la CNC, quienes lograron acomodo en regidurías.

En este sentido, las reglas no escritas de la política en el nivel municipal permitieron, como en otras regiones del país, el equilibrio entre los representantes de las principales fuerzas económicas locales y los liderazgos de las organizaciones sectoriales del PRI. La estructura del gobierno local permitió la distribución de los poderes reales del ayuntamiento, de acuerdo con la tradicional costumbre priista de mantener la estabilidad repartiendo cuotas de representación y liderazgo en función de la correlación de fuerzas económicas y sociales del municipio de Carmen.

Al cobijo de esa institucionalidad, es posible observar un intenso proceso de intercambio y de negociación política que mantuvo la fluidez y facilitó sentar las condiciones mínimas de gobernabilidad y de aceptación por parte de la sociedad carmelita.

Page 108: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 108 ~

Al mismo tiempo, permitió incorporar a los circuitos políticos, fuerzas emergentes, como profesionistas independientes, o las nuevas organizaciones de colonos que fueron formándose al ritmo de las expectativas laborales y las actividades creadas por la irrupción de la industria petrolera en 1977, así como a los grupos que paulatina, pero consistentemente, se fueron perfilando como grupos de poder político, que al paso de los años, fueron capaces de involucrarse, insertarse y vincularse de manera protagónica en el entramado político y de gobernación del municipio de Carmen, en tanto su formación empresarial les permitió presentarse como actores perentoriamente necesarios y efectivos en determinados ámbitos.

Con apego a esa lógica, es posible reconstruir en buena medida al ascenso de la clase gobernante en Ciudad del Carmen. En los sexenios de José Ortiz Ávila (1961-1967) y Carlos Sansores Pérez (1967-1973), fueron presidentes municipales de Ciudad del Carmen: el cacaotero y ganadero Archibaldo Sandoval Caldera en 1962, el comerciante y distribuidor de Pemex Jorge Rosiñol Novelo en 1965, el comerciante ferretero Jorge Lara Repetto en 1968, el comerciante y armador Álvaro Rosiñol Novelo en 1971, el radiodifusor Mario Boeta Blanco en 1974 y el comerciante Carlos Rivas Paoli en 1980.

De los profesionistas independientes fue presidente municipal de Ciudad del Carmen el abogado Eduardo Hernández Capetillo en 1983; Y como rupturas con la dinámica local e imposiciones directas de grupos políticos nacionales, fueron alcaldes David Razu Vera, ligado al secretario de Pesca Fernando Rafful Miguel, en 1977; Roberto Silva Pérez en 1991, ex secretario de Gobierno de Abelardo Carrillo Zavala; y José Jaber Rafful, apoyado por Luis Donaldo Colosio en 1991; en 1994, Ricardo Ocampo, abogado y ex funcionario de la Secretaría de Gobierno de Campeche y posteriormente el ex diputado federal Luis Alberto Fuentes Mena en 1997.

Page 109: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 109 ~

En retrospectiva, en 1971, en el cabildo de Ciudad del Carmen, además del presidente municipal Álvaro Rosiñol Novelo, estaban representados los sectores priistas de la localidad por el secretario del cabildo, Darwin Ramírez Pavón, quien fue secretario general de la delegación del Sindicato de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el tesorero Alberto Rafful Miguel, comerciante; el síndico de Hacienda, Enrique Alba Calderón, conocido locutor de la radio local; entre los regidores, Leónides López Sánchez, presidente de la Unión de Colonos Héctor Pérez Martínez; Manuela González de Quej, quien fue presidenta de la Unión de Colonos de Playa Norte; y Julio César Chulines Maldonado, secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria Camaronera del estado.

En Ciudad del Carmen, además de los grupos político-empresariales, se constituyó a fines de los años ochenta la Asociación de Profesionales de Ciudad del Carmen, que se congregó en tomo a la Universidad Autónoma del Carmen, convirtiéndola en un importante espacio de poder local, que en junio de 1990 se opuso tenazmente al gobernador Carrillo Zavala cuando éste impulsó la separación de Escárcega del municipio de Ciudad del Carmen; entre sus miembros destacaron Miguel A. Zepeda González, Emilio Russi Sánchez, Eduardo del Carmen Reyes Sánchez, rector de la UNACAR desde 1993, Luis Alberto Fuentes Mena, diputado federal (1991-1994), Carlos E. Maccossay Ochoa, etc. (Tribuna, junio 7, 1990, p. 3). Además, es reconocida la influencia de algunas familias que de acuerdo con sus intereses hegemónicos realizaron cambios en la economía municipal.

La alteración de las viejas costumbres políticas observadas en el terreno de lo estatal también irrumpió en el nivel municipal en 1989, cuando Abelardo Carrillo Zavala rompió la regla no escrita de dejar al empresariado carmelita la presidencia municipal de Ciudad del Carmen. Para fortalecer su propio cacicazgo estatal frente a un contexto nacional adverso, impuso a su ex secretario de Gobierno Roberto Silva Pérez (1989-1991), además de dar todo su apoyo al grupo de la familia Burad para que incrementara su poder local con la creación del municipio de Escárcega.

Page 110: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 110 ~

El comportamiento caciquil de Carrillo Zavala lo condujo a enfrentamientos con el empresariado y la ciudadanía carmelita, alentando la exacerbación del localismo de ésta y acrecentando la rivalidad entre carmelitas y campechanos, que como una respuesta localista fue mucho más allá de oponerse únicamente a las decisiones de un grupo de poder, que veía en el control administrativo del municipio de Ciudad del Carmen un botín deseado de fin de sexenio, sobre todo por el monto del flujo de recursos federales derivados de la actividad petrolera.

En efecto, Carrillo Zavala abrió el espacio para que al iniciarse el sexenio de Jorge Salomón Azar García, éste se subordinara a la nominación de José Jaber Rafful para la presidencia municipal de Ciudad del Carmen (1992-1994), quien además de ser hijo de una familia de comerciantes de la localidad, había hecho su carrera política en la Ciudad de México ligado al grupo que promovía a Luis Donaldo Colosio Murrieta a la presidencia de la República. A cambio, Jorge Salomón Azar García intentó recomponer la relación con el empresariado carmelita al designar al hotelero y ex presidente municipal Guillermo Lliteras Repetto como director de la Comisión para el Desarrollo de las Zonas Petroleras del Estado (Codezpe).

Lo que sucedió en el municipio de Ciudad del Carmen en el sexenio de Azar García, lejos de representar modificaciones en la vieja relación clientelar de intercambio de apoyo entre el gobernador en turno y los intereses de grupos de poder municipales de Carmen, significó la renovación de la relación clientelar. Los grupos de poder se reacomodaron bajo la hegemonía del grupo de Azar y se renovaron los viejos estilos caciquiles. Así, se “modernizó” la relación autoritaria y populista de los grupos de la capital estatal con los municipales.

Page 111: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 111 ~

Sin embargo, la modificación o reforzamiento de las reglas no escritas iniciada en ese entonces encontró posteriormente con la llegada de José Antonio González Curi y Jorge Carlos Hurtado Valdez a la gubernatura del estado, vías de resolución en la renovación de las viejas relaciones autoritarias de control político en Ciudad del Carmen, con la irrupción de los intereses económicos de grupos político-empresariales originarios del municipio, y con el consecuente caudal de compromisos políticos, de quienes ya no encontraron acomodo en el esquema de alianzas políticas vigentes en el priísmo y que optaron por desplazarse hacia otros grupos de interés. Los grupos más representativos y que pugnaban por la formulación de un nuevo modelo económico para el municipio se vincularon de manera estrecha y primordial a partidos como Acción Nacional.

Cabe aclarar que la transición de los liderazgos ex priistas y de los grupos político-empresariales emergentes a la oposición política no significó un cambio o un abandono de las tradicionales formas de hacer política, pues continuaron reproduciéndolas en el seno de los partidos a los que se incorporaron.

Así, después del año 2000 en Ciudad del Carmen se consolidó un proceso de revitalización, de adecuación, de las viejas relaciones y estilos políticos. Las reglas no escritas sólo se renovaron, mas no se eliminaron. En la relación política entre los grupos políticos carmelitas se dio continuidad a la reproducción de estas formas de vinculación de intereses locales, en los que se privilegió el proyecto de hacer de Carmen un municipio con carácter determinante en la dinámica estatal.

Page 112: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 112 ~

La transición política y los nuevos grupos de poder

La demanda de desarrollo económico y social colocó a los grupos locales de poder de Ciudad del Carmen ante el imperativo de definir un proyecto político que fuera capaz de trazar y promover una estrategia que impulsara en general la productividad, promoviera actividades diversificadas y generadoras de empleo, al tiempo que emprendiera la modernización de las actividades productivas aún con potencial económico diferente a la actividad petrolera, con el objetivo de largo plazo de construir los consensos necesarios para emprender la tarea de crear un aparato productivo local que optimizara las condicionantes municipales y permitiera superar gradualmente el atraso, apoyándose en los beneficios económicos derivados de la explotación petrolera, pero ya no subordinándola a ella.

En ese tenor, en la cúspide de la sociedad carmelita, la transición económica propició una creciente disputa por el control de las ramas más rentables entre los grupos y las familias más representativas en términos sociales y económicos en el municipio. Esa situación fracturó a finales de los noventa las alianzas que se habían establecido por décadas en consonancia con la dinámica de la economía municipal, lo cual tuvo efectos en la dimensión política y económica, y que se convirtió en un factor que empujó a algunos grupos empresariales en Carmen a buscar mecanismos de vinculación política que le abriera camino a la consolidación de grupos de poder alternativos, al interior, incluso, de las instituciones municipales.

La redefinición del perfil económico de Ciudad del Carmen que se observa actualmente promovió el cambio en la correlación de fuerzas entre los grupos de poder y precisó la renovación de los estilos tradicionales de hacer política, de las reglas para dirimir la ocupación de espacios y cuotas de poder entre los grupos que componían la clase dominante y el conjunto de la población en el municipio.

Page 113: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 113 ~

Esa situación se vio reflejada de forma nítida en la perseverancia del nuevo grupo emergente que, identificado y al cobijo de la ideología del PAN, alcanzó la presidencia municipal en el 2000, 2003 y 2006, apoyándose en ese instituto político para postular y asegurar el triunfo electoral de Sebastián Calderón Centeno, de Jorge Rosiñol Abreu y de Juan José Seara Sierra, respectivamente.

En lo que toca a la elección de 2000, con seguridad el triunfo del PAN en el municipio estuvo motivado por la expectativa que en ese año generó la posibilidad de la alternancia en la presidencia de la República, situación que se vio reflejada en los resultados de una importante proporción de entidades y municipios del país.

Con base en esa percepción se puede asegurar que el repunte que el PAN registró en la elección para elegir autoridades municipales estuvo fuertemente influida por la expectativa del cambio, pues significó a su vez la derrota del PRI, que para no pocos en la entidad y en el municipio se había convertido en un espacio de pugnas internas, deserciones y divisionismo, circunstancia que favoreció el voto a favor de la oposición panista que supo capitalizar no sólo el descontento ciudadano en contra de los gobernantes priistas, sino que afianzó una serie de alianzas que le permitió triunfar por un amplio margen en las elección y que, por primera vez en la historia de Carmen, lograr la representación municipal.

Siendo hasta entonces Ciudad del Carmen, y el estado de Campeche en general, un bastión del PRI, la oposición (PAN y PRD) se nutrió de los desprendimientos priistas conocedores y poseedores de una red de alianzas y potencial electoral que aportaron votos de manera significativa al PAN y de manera marginal al PRD. Este último partido debido a su confrontación con el gobernador a nivel estatal no atrajo el apoyo ciudadano esperado entonces, además porque no existió en su candidato a presidente municipal una clara definición ideológica que convenciera al electorado carmelita, lo que derivó en un declive de su votación en el municipio, aún cuando se presentó en alianza con otros partidos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Page 114: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 114 ~

El ascenso y el nivel de sufragios obtenidos por el PAN a la Alcaldía le reportó legitimidad como partido gobernante. La gestión del munícipe Sebastián Calderón Centeno estuvo enmarcada por una actividad petrolera todavía pujante y rectora del conjunto de la economía del municipio, que fortaleció las condiciones para que las ramas de la construcción, el comercio y los servicios encontraran un clima propicio para su expansión, así como el de las finanzas municipales de Carmen.

Frente al desgaste del modelo económico imperante ya entrado el siglo XXI, la alternancia en el poder público municipal y la expectativa que generó la riqueza petrolera acentuó los rezagos estructurales del municipio de Carmen, debido al retraso en la implementación de acciones de fondo, gubernamentales y privadas, en las actividades económicas tradicionales. Por otra parte, la expectativa que se gestó entre los empresarios vinculados ahora al poder público, se tradujo en la capitalización de dicha relación que sirvió como plataforma para impulsar actividades vinculadas a la actividad petrolera, en el supuesto de que la dinámica de economías de escala generada por PEMEX modificaría el panorama municipal irradiando al conjunto de su economía.

Sin embargo, los beneficios planteados originalmente como de carácter general, fueron concentrados por contados sectores que se vieron fortalecidos por la adaptación del comercio, la construcción y los servicios, desempeño ahora en función de la labor de PEMEX, el estancamiento de inversiones para la agricultura y la pesca, situación en la que convergieron condiciones que frustraron la diversidad productiva del municipio.

En el primer periodo de gobierno panista (2000-2003) el municipio de Carmen resintió la acentuación de los contrastes locales, la polarización económica y social, con la consolidación de un selecto sector social beneficiado.

Page 115: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 115 ~

En ese lapso, la política municipal fue la base de un sistema de representación directa de los grupos económicos dominantes, a los que se subordinaron las corrientes de todo tipo, en una dinámica de constante rotación de liderazgos vinculados con intereses político-económicos. Paradójicamente, esa circunstancia evolucionó en reglas no escritas de convivencia política “necesaria” a nivel local, como condición sine qua non para la estabilidad política del municipio.

Lo anterior se convirtió en un factor que generó entre un amplio segmento de la sociedad carmelita, principalmente de las zonas marginadas, desconfianza y falta de credibilidad en el quehacer gubernamental panista, y que en el proceso electoral de 2003 endosó como cobro de factura contra el PAN, instituto político que vio descender significativamente su nivel de votación, como se puede apreciar en los siguientes cuadros, pues de haber obtenido 27,310 votos en el 2000 descendió a 18,468 sufragios en 2003, aunque no fue una situación privativa del panismo, pues ese fenómeno también lo padecieron los partidos opositores del PRI y del PRD.

Una lectura de lo relevante de esta elección es que al igual que el PAN, tanto PRI y PRD no lograron mantener la votación del 2000 debido en buena medida a la pugna existente entre ambos partidos. El divisionismo y el desprestigio del primero no le fue favorable, en tanto que el perredismo comenzó a convertirse en un partido de votación marginal y de una presencia electoral prácticamente testimonial, si se le compara con el nivel de sufragios logrado en la elección de 1997.

Otra lectura, es que al igual que sucede en otras entidades, es que el descenso del voto esté en función de la relevancia que tienen para la ciudadanía, pues generalmente cuando convergen comicios federales con locales la afluencia de votantes se incrementa, para retornar a su nivel “normal” cuando sólo se trata de elecciones locales, en las que es perceptible una baja participación de los ciudadanos.

Page 116: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 116 ~

Con todo, el dato contundente es que, pese a haber logrado la victoria en los comicios municipales, el PAN ha experimentado una reducción en sus niveles de votación y ello no sólo en términos absolutos, sino también en términos relativos. En 2000, cuando logró su primer triunfo, obtuvo el 46.5%, mientras que en 2003 y 2006 su votación ascendió al 37.5 y 36.6%, respectivamente.

Durante el periodo municipal 2003-2006 que encabezó Jorge Rosiñol Abreu, en Ciudad del Carmen tuvo lugar un lento pero consistente proceso político que generalmente fue asociado a prácticas irregulares, por parte de varios sectores vinculados al poder político, así como el ejercido desde las instituciones públicas. Esa circunstancia propició que la actividad política fuera percibida por los sectores carmelitas beneficiados como un negocio rentable, situación que agravó el descontento social y le ganó al gobierno del panista Rosiñol Abreu el repudio de la sociedad de Carmen, que denunció la utilización de los espacios de poder público como fuentes de enriquecimiento de políticos que posteriormente transitaron al ámbito de los negocios y viceversa. El descontento tuvo su momento culminante cuando Rosiñol Abreu, anunció sorpresivamente que aumentaría las cuotas y tarifas del agua potable, hasta de un mil por ciento en algunos casos.

Al mismo tiempo la transformación económica y política que se registró en esos años, generó la renovación paulatina de los mecanismos de organización social, que se expresó en un creciente resentimiento de amplios sectores de la población carmelita sumida en el retraso y la marginación, y que hizo, también necesario, buscar salidas en la ruptura ó la revitalización de liderazgos políticos, así como el observar nuevos sectores urbanos emergentes cuya incorporación a la nueva dinámica de la economía municipal propició comportamientos y actitudes políticas que presionaron a la renovación de viejas organizaciones semicorporativas priistas y al surgimiento de nuevas expresiones de control político social que sirvió como base de apoyo al nuevo grupo en el poder municipal.

Page 117: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 117 ~

En ese tenor, un factor que impulsó el crecimiento empresarial en Ciudad del Carmen fue que el hecho de que los personajes vinculados al poder público lograron orientar hacia negocios propios o de sus socios, inversión federal en la construcción de infraestructura caminera, habitacional, portuaria y de insumos y servicios al sector petrolero.

El caso que con mayor nitidez ejemplifica esa simbiosis fue la personificada en el senador panista Jorge Rubén Norhausen González35, quien de acuerdo con información periodística (Tabasco Hoy, “La política tras el petróleo”, junio 11, 2005) recibió del 2002 a 2005 contratos en PEMEX Exploración y Producción (PEP) superiores a los $244‟000,000, a través de su empresa Suministros Industriales Carrizales (SICSA). Al político tamaulipeco PEP lo “ha tratado muy bien” desde el poder político que le permite ser senador y dirigente del PAN. Sin embargo, la red de complicidades entre el contratista y los funcionarios pasaría desapercibida de no ser por el excesivo proteccionismo del senador a la paraestatal, a grado tal de anteponer el cargo porque a Ciudad del Carmen no se le den más participaciones presupuestales; incluso contra los mismos carmelitas que lo llevaron al poder, llegó al extremo de recriminar que las participaciones que da PEMEX a la

35

Nacido en Reynosa, Tamaulipas, el 20 de noviembre de 1950, Rubén Nordhausen buscó, en la década

de los ochenta, la nacionalidad estadounidense. Según datos del PAN, Nordhausen es ingeniero

electricista por el Instituto Tecnológico Regional en Ciudad Madero, Tamaulipas, avecindado desde 1979

en Campeche, donde creó una pequeña contratista de Pemex. Se afilió al PAN en 1999, en medio de la

efervescente campaña presidencial de Vicente Fox y cuyo trabajo fue recolectar, en compañía de Carlos

Medina Plascencia, fondos para la campaña de Fox entre el sector energético. Sin experiencia política, el

hoy legislador ocupó durante algunos meses la coordinación estatal del PAN en Campeche y un año

después de su afiliación al partido llegó al Senado de la República, donde preside la Comisión de Energía.

Las iniciativas de Nordhausen al frente de una de las comisiones más importantes y estratégicas del Poder

Legislativo fueron fuertemente cuestionadas por los senadores, como el priista Manuel Barttlet Díaz,

quien señaló que como representante del Ejecutivo, la fracción panista de la Comisión de Energía

utilizaba la tribuna senatorial para favorecer la operación en México de trasnacionales, cuyas prácticas

violan las leyes mexicanas, y para legalizar la venta de Pemex. La carrera de Jorge Nordhausen es más

prolífica como empresario que sus logros como político. Después de trabajar como jefe de turno en la

empresa de venta de material electrónico Carling Switch de México, S.A. de C.V.; y en NETZA-División

Electromecánica, en Tamaulipas, se trasladó a Campeche, cuando se desarrollaban las obras del Proyecto

Cantarell, en el Golfo de México. Nordhausen creo ICCSA (Instalaciones y Construcciones Carrizales,

S.A de C.V), a la que en 1987 le cambió el nombre y la razón social como Suministros Industriales

Carrizales S.A. de C.V. (SICSA), contratista y proveedora de bienes y servicios para la industria

petrolera. Paralelo a ello, desde 1999 fundó el programa Transformando Campeche, una asociación

dentro del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad del Carmen que, aunque no contó con registro de

la Secretaría de Hacienda, operó en la región como fideicomiso privado y en la que ocupó el cargo de

“presidente del Cluster de la Industria Petrolera”. Actualmente SICSA opera en un moderno edificio

localizado en la llamada zona exclusiva de negocios VIP en Ciudad del Carmen.

Page 118: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 118 ~

isla, son injustas, “porque no las merecen”. De tal suerte, el senador Nordhausen es, a juicio de varios entrevistados, el ejemplo de que en Ciudad del Carmen, el poder político con el PAN, arraigó y fortaleció la red de complicidades mediante el tráfico de influencias entre contratistas políticos y funcionarios de PEMEX, entre la más relevante.

El enfrentamiento entre los grupos de poder carmelitas cobijados por el PAN, el PRI y algunos por el PRD, se consolidó cuando Jorge Rosiñol Abreu intentó imponer a un candidato a la presidencia municipal a un candidato36 que no pertenecía a ninguno de los grupos de poder locales, sino que era portador de un proyecto económico y político que apostaba a desplazarlos.

La vida interna del PAN se tornó compleja cuando siete días después de haber presentado su II Informe de actividades (el 30 de septiembre) Rosiñol Abreu abandonó el Palacio Municipal, y con una copiosa caravana de acompañamiento se trasladó a la capital Campeche, donde ante el órgano interno de elecciones del PAN registró su precandidatura a diputado federal por la vía plurinominal: la vía de las negociaciones cupulares más que del referéndum popular.

Pero si bien en el PAN existía una soterrada pugna por las candidaturas, en el PRI y en el PRD la situación no se diferenció de los procesos de 2000 y 2003, al grado que diversos observadores advirtieron que los procesos internos de selección priista y perredista, respectivamente, habrían de generar deserciones en beneficio del PAN. No obstante al fragor de la campaña presidencial de 2006, el escenario para estos partidos era inverso al que percibía la opinión pública.

36

Durante la campaña, se aseguraba en círculos políticos, que Rosiiñol Abreu apoyó a su prima Adriana

Rocío Abreu Artiñano, quien disputó la alcaldía carmelita como candidata de la coalición Por el Bien de

Todos. La postulación de su pariente, sólo actualizó la idea de que el alcalde saliente prefirió mil veces

entregar la Presidencia Municipal a otro partido, antes que dejársela a su primo político José Ignacio

Seara Sierra. Versión que empezó a tomar forma inmediatamente después de la Convención Distrital en la

que Rosiñol Abreu fue derrotado.

Page 119: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 119 ~

Ello, en buena medida a la campaña de proselitismo que habían emprendido los candidatos presidenciales Roberto Madrazo (PRI) y Andrés Manuel López Obrador (PRD) y que habían servido como detonantes para lograr una unidad en pos del triunfo y prestigio de la figura de sus respectivos candidatos a la Presidencia de la República. Esa circunstancia se reflejó cualitativamente en el nivel de votación que indirectamente reditúo a favor de los candidatos priista y perredista a la Alcaldía de Ciudad del Carmen.

Esa condición de fortaleza del PRI y del PRD, además de traducirse en un repunte en el nivel de votación de ambos institutos políticos, que en el caso del PRI estuvo a punto de arrebatarle la presidencia municipal al PAN.

Pero el momento más álgido de la campaña en Ciudad del Carmen al interior del PAN, ocurrió cuando Jorge Rosiñol y el grupo afín a su fallida campaña a la candidatura plurinominal para ocupar una curul en San Lázaro, trató de reventar la Convención Municipal en la que el panismo carmelita votaría por quien los representaría en las elecciones locales de julio de 2006.

Con la “candidatura alterna” que le representaba Rocío Adriana Abreu Artiñano, su pariente beneficiaria del gobierno que él encabezó, cuya postulación por la coalición “Por el Bien de Todos”, Jorge Rosiñol Abreu tenía una expectativa bien clara de la Convención Municipal para elegir al candidato municipal de su partido: Ganar o arrebatar el triunfo. Por eso reventar el proceso era su Plan B. Contra la versión de que Hermilo Arcos May, secretario de la Comisión Electoral, plenamente ligado al presidente estatal Jorge Rubén Nordhausen González y, particularmente, al bando del aspirante José Ignacio Seara Sierra, fue quien generó la explosión de los ánimos, se confirmó que quienes reventaron la asamblea panista fueron miembros del equipo de Jorge Rosiñol, en particular Enrique Iván “Satanás” González López, quién saltó al templete donde estaba la mesa electoral y encabezó la agresión física, al final del recuento de los votos que no auguraba ninguna modificación del primer conteo que dio el triunfo a Seara Sierra por seis sufragios.

Page 120: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 120 ~

En opinión de algunos líderes entrevistados, Rosiñol Abreu, además de ser un alcalde corrupto que pasará a la historia por privilegiar los negocios de familia, empezó a marcar distancia con el PAN y el grupo de poder que lo llevó a la diputación en 1997 y a la presidencia municipal en el 2000, inmediatamente después de la Convención Distrital que se convirtió, de facto, en el funeral de sus ambiciones políticas. La percepción prevaleciente a escasos meses de la elección local era que la suerte del PAN en el II Distrito Federal Electoral, y particularmente en Carmen, por mucho dependería de esa candidatura, pues para no pocos observadores de la vida política del municipio, la suerte del blanquiazul sería la suerte de Rosiñol, pues éste era para Acción Nacional un ave de mal agüero. Las alertas se encendieron en el PAN, pues luego del repunte electoral que tuvo Acción Nacional en el 2000, la candidatura de Rosiñol jugaba para 2006 algo así como “el principio del fin” del blanquiazul en la Presidencia Municipal de Carmen. Ante ello, en la Convención Distrital del 27 de noviembre, los consejeros municipales le negaron a Rosiñol Abreu la posibilidad de conseguir una diputación federal por la vía de la representación proporcional (Tribuna, enero de 2007).

Considerado el proyecto de Los Rosiñol para detentar el poder político por quinta vez, a través de la Presidencia Municipal, el “carmelita” nacido en el DF y primo político de Jorge Rosiñol Abreu, hasta antes de ser ungido, José Ignacio Seara Sierra se embarcó en evidentes y marcadas acciones proselitistas con la excusa y pretexto de una asociación civil denominada “Campeche Unido”. A pesar del complejo proceso interno de selección, convertido en candidato tuvo la “misión partidista” para sustituir al primo de su pareja sentimental, María Elena Rosiñol de la Cabada, hija del ex presidente municipal Álvaro Rosiñol Novelo, tío del en ese entonces aún alcalde panista Jorge Rosiñol Abreu. Precisamente por ese enlace matrimonial, Seara Sierra estaba llamado a preservar el linaje de la familia Rosiñol que había tenido ya cuatro presidentes municipales, en tres generaciones. Alfonso Rosiñol del Valle, el patriarca del clan, gobernó Carmen de 1947 a 1949, y sus hijos Jorge y Álvaro Rosiñol Novelo en los trienios 65-67 y 71-73; los tres con la estafeta del PRI. El cuarto miembro de la familia, el ya mencionado Jorge, gobernó bajo el signo del PAN.

Page 121: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 121 ~

En la administración municipal de Rosiñol Abreu, Seara Sierra fue secretario del Ayuntamiento desde el primer día de la misma, hasta el seis de agosto del 2004, cuando renunció en medio de una denuncia por desvíos de recursos federales y el estigma del nepotismo. Su salida después de 10 meses con seis días, marcó un rompimiento de facto con su primo político, enfrentamiento que ha tuvo varias expresiones en el Cabildo, donde su grupo leal, cada vez más disminuido, sostuvo batallas casi épicas contra los intereses personales y políticos del alcalde. Ese escenario complejo casi le significó a él y a su partido, a pesar de la copiosa votación, perder la Alcaldía, la cual retuvo en una cerrada competencia con el PRI, el 6 de julio de 2006, fecha en la que tuvieron lugar las elecciones locales para renovar el Congreso local y las alcaldías de Campeche y que convergió con la elección presidencial de ese año.

Una vez reconocido su triunfo en la presidencia municipal e investido como nuevo alcalde de Ciudad del Carmen, José Ignacio Seara Sierra sorprendió a la opinión pública al hacer públicas parte de las anomalías detectadas a la saliente administración de Jorge Rosiñol Abreu; y al anunciar que la Contraloría Municipal daría seguimiento al asunto. Al momento de hacer el anuncio Seara Sierra dijo que “no es nada personal” su inusual postura contra su antecesor, con quien, además, de la militancia panistas, comparten un parentesco político.

Esa maniobra puede ser vista como un cobro de factura, después de que la pugna entre ambos se hizo evidente en el ya relatado intento de Rosiñol por reventar la Convención Municipal de enero de 2006 y en el apoyo a su prima Rocío Abreu Artiñano, quien disputó a Seara Sierra la alcaldía carmelita como candidata de la coalición Por el Bien de Todos (Proceso, marzo 5, 2007). Como respuesta desesperada, la décimo primera regidora perredista Rocío Abreu Artiñano denunció penalmente al alcalde panista José Ignacio Seara Sierra y otros funcionarios municipales por los delitos de amenazas, injurias y difamación. La ex candidata de la coalición PRD-PT-Convergencia a la Alcaldía dijo temer por su vida y la de su familia ante los intentos del munícipe por acallar sus críticas a la autoridad municipal por los gastos excesivos e injustificados de la actual administración.

Page 122: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 122 ~

2009 represento un año electoral difícil para el panismo en Campeche y por ende en Carmen, ante el inminente disgusto de la ciudadanía por el actuar del gobierno federal, los resultados electorales reflejarían un voto de castigo para el PAN, a nivel municipal no solo en Carmen si no en otros municipios y en el resultado electoral de la gubernatura.

Aunado a este voto de castigo se suma el hecho de que el fallecido Juan Camilo Mouriño, y potencial candidato a gobernador en su momento, ya no controlaría de cierto modo la pelea por las candidaturas locales en el estado, este hecho dio paso a uan serie de fricciones internas el en PAN campechano, lo que dio paso a descontento y desanimo entre los adeptos panistas provocando así la alternancia de poder después de haber gobernado el albiazul durante tres administraciones.

Page 123: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 123 ~

Campeche; resultados electorales municipales 1997-2006

Elección Ayuntamientos de Campeche 1997 Elección Ayuntamientos de Campeche 2000

Municipio PPS PDM Total Votos

Alianza Campeche

PDS PCD PARM DS

Total Votos

Campeche 26405 29878 20464 290 4577 775 151 163 82703 28,340 38,771 8,302 4,623 899 228 512 1,183 890 20,010

Calkini 281 10050 5565 37 2028 57 9 3 18030 5,985 10,644 1,032 687 1 33 44 110 542 87,056

Carmen 2531 26220 21538 159 1470 0 104 65 52087 27,310 21,462 4,583 2,377 353 132 0 145 204 58,281

Champotón 468 11017 11219 58 453 0 0 0 23215 1,831 13,053 3,534 2,883 76 38 2,937 228 12 26,082

Hecelchakán 135 4059 1766 16 2644 0 0 9 8629 2,070 6,039 1,435 304 1 4 15 71 135 10,469

Hopelchén 273 6626 2089 42 1160 4 1 1 10196 2,799 5,499 2,068 406 42 35 45 71 13 11,717

Palizada 105 2049 620 0 38 0 0 0 2812 29 1,845 1,529 7 2 0 0 0 0 3,414

Tenabo 60 1679 1090 6 507 14 2 63 3421 141 2,380 209 1,013 4 0 12 27 100 4,090

Escárcega 333 9063 5041 89 404 53 29 43 15055 963 6,734 5,523 478 108 37 8 78 10 14,595

Calakmul 213 3492 2133 17 228 20 0 0 6103 488 3,305 1,281 246 4 1 1 4 0 5,772

Candelaria n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 727 5,108 1,474 1,410 22 4 0 65 11 9,220

TOTAL 30804 104133 71525 714 13509 923 296 347 222251 70,683 114,840 30,970 14,434 1,512 512 3,574 1,982 1,917 250,706

Elección Ayuntamientos de Campeche 2003 Elección de Ayuntamientos de Campeche

2006

Municipio

Total Votos

Total votos

Campeche 33,60

9 46,202

1,083

595 779 8,971 610 0 0 0 91,849 32,35

7 38,736 25,21

6 1,60

0 3,184 13

0 104,52

1

Calkini 10,02 9,749 96 95 22 622 52 4 34 1 20,697 6,736 8,707 4,678 467 2,298 22 23,679

Page 124: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 124 ~

2

Carmen 18,46

8 17,610

1,935

442 614 9,473 -4 -2 -1 -5

48,530 26,19

7 24,484 17,21

2 848 658 10

4 71,795

Champotón 11,84

2 10,753 510 264 71 3,105 215 6 6 0 26,772

9,543 10,323 3,054 1,384

4,807 186

30,819

Hecelchakán

5,278 5,136 208 254 54 221 26 0 1 1 11,179 785 5,872 333 24 5,569 28 13,220

Hopelchén 5,648 5,439 357 42 26 289 59 6 18 1 11,885 4,653 5,103 1,244 276 1,886 51 13,829

Palizada 306 1,590 32 0 31 1,546 0 0 0 0 3,505 162 1,581 1,905 5 118 35 4,023

Tenabo 1,755 2,213 74 5 6 184 31 1 0 0 4,269 807 2,973 215 3 232 0 4,779

Escárcega 6,892 5,520 1,29

2 24 78 1,274 92 0 0 0 15,172

2,456 4,848 6,290 184 3,237 76 17,943

Calakmul 2,274 2,692 232 102 45 347 248 0 0 0 5,940 577 2,708 3,399 254 55 77 7,413

Candelaria 2,939 3,028 129 2,53

3 0 584 0 0 0 0 9,213

5,142 4,752 1,041 22 82 13 11,743

TOTAL 99,03

3 109,93

2 5,94

8 4,35

6 1,72

6 26,61

6 1,32

9 15

58 -2

249,011

89,415

110,087

64,587

5,067

22,126

722

303,764

Fuente: Instituto Electoral del Estado de Campeche, 2009

Page 125: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 125 ~

Elección Juntas Municipales de Carmen, 1997-2006

Año Cabecera

PPS PDM Votació

n

1997 Atasta 16 1691 1741 0 12 0 0 0 3460

Candelari

a 125 4332 3062 0 360 0 0 16 7895 Sabancuy 23 2817 1230 0 158 0 2 2 4232

2000 Atasta 1,031 2,124 501 465 80 1 2 11 4,393 Sabancuy 1,06 3,125 506 371 15 2 0 11 5,421

2003 Atasta 1,36 2,089 201 8 21 987 0 0 4,764 Sabancuy 1,703 2,184 34 152 32 1,537 0 0 5,86

2006 Atasta 1,645 1,955 1,38 328 9 8 5,58 0 2792 Sabancuy 2,93 2,272 879 12 23 9 6,381 0 1683 Mamantel 930 1,12 517 6 6 6 2,703 1 5677

2009 Atasta 2,179 1,747 259 106 10 144 4,581 Sabancuy 3,036 3,445 298 18 60 18

7,077

Mamantel 1,103 781 226 261 11 7 2,513

Fuente: Instituto Electoral del Estado de Campeche, 2009

Page 126: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 126 ~

Presidentes municipales de Carmen

Práxedes Prieto 1920

Francisco Barahona P.

1921

Ramón Castillo A. 1922

Eduardo Cámara Milán

1922

Raymundo Poveda C. 1923

Manuel Peña Díaz 1924-1925

Primitivo González 1926-1927

Fernando Angli Lara 1927

Justo Curmina Ruibal 1928-1929

Benjamín Romero Esquivel

1929

Antonio Arjona E. 1929

Benjamín Romero Esquivel

1930-1931

Pedro Rivero Arce 1932-1933

Andrés Guiliani R. 1934-1935

Joaquín Alayola Prieto

1936-1937

Manuel Góngora 1938-1939

Álvaro Artiñano Abreu

1940-1941

José del C. Vera 1942-1943

Álvaro Artiñano Aguilar

1944-1946

Alfonso Rosiñol 1947-1949

Miguel Zepeda García

1950-1952

Francisco de La 1953-

Page 127: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 127 ~

Cabada Vera 1955

Everardo Vadillo Sanoguera

1956-1958

Jorge García Sánchez

1959-1961

Archivaldo S. Caldera

1962-1964

Jorge Rosiñol Novelo

1965-1967

Jorge Lara Repetto 1968-1970

Álvaro Rosiñol Novelo

1971-1973

Mario Boeta Blanco 1974-1976

David Razú Vera 1977-1979

Carlos Rivas Paoli 1980-1982

Eduardo Hernández Capetillo

1983-1985

José Lliteras Repetto

1986-1988

Luis Roberto Silva Pérez

1989-1991

Jose Jaber Rafful 1992-1994

Ricardo Ocampo Fernández

1995-1997

Luis Alberto Fuentes Mena

1997-2000

Sebastián Calderón Centeno

2000-2003

Jorge Rosiñol Abreu

2003-2006

Lic. Juan José Seara Sierra

2006-2009

Aracely Escalante Jasso

2009-2012

Fuente: SEGOB, Enciclopedia de los Municipios de México / Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Campeche

Page 128: Alternativas economicas de Carmen 2006

TOLEDO CONSULTORÍA ESPECIALIZADA S.C. 128

Elección Alcaldía en el Municipio de Carmen

1997

PPS PDM Total Votos

2531 26220 21538 159 1470 0 104 65 52087

Elección Alcaldía en el Municipio de Carmen

2000

Alianza

Campeche PDS PCD PARM DS

Total Votos

27,310 21,462 4,583 2,377 353 132 0 145 204 58,281

Elección Alcaldía en el Municipio de Carmen

2003

Total Votos

18,468 17,610 1,935 442 614 9,473 4 2 1 5 48,530

Elección Alcaldía en el Municipio de Carmen

2006

Total votos

26,197 24,484 17,212 848 658 104 71,795

Page 129: Alternativas economicas de Carmen 2006

TOLEDO CONSULTORÍA ESPECIALIZADA S.C. 129

Evolución de la tendencia electoral en Ciudad del Carmen

(votos totales en cada elección de presidente municipal)

Fuente: DEAP, con base en datos del Instituto Electoral de Campeche. 2009

Elección Alcaldía en el Municipio de Carmen

2009

Total votos

28,779 34,610 1,247 2,145 1,384 784 68,949

Page 130: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 130 ~

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL MUNICIPIO.

El Ayuntamiento cuenta con un presidente municipal, un síndico de mayoría relativa, un síndico de representación proporcional, 5 regidores de mayoría relativa y 3 regidores de representación proporcional, cada uno de ellos con un suplente.

El Cabildo Municipal

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal: El cabildo para la administración 2009-2012 está conformado por 11 regidores y 3 síndicos.

Regidores del Municipio de Carmen

Primer

Regidor

C. Rubén

Segundo

Regidor

C. Martha

Tercer

Regidor

C.

Cuarto Regidor

Page 131: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 131 ~

Cicler García

Sagrario Martínez Miranda

Abraham Arjona Casanova.

C. Virginia del Ángel Zepeda Soberanis

Quinto

Regidor

C. Luis Ramón Peralta May

Sexto Regidor

C. Natividad Ramos Ascencio

Séptimo

Regidor

C. Julián Javier Bolón Palma

Octavo Regidor

C. Leydi Fátima de Lourdes Lugo Espadas

Noveno

Regidor

C. Yolanda del Socorro González Barcelo

Décimo

Regidor

C. Jorge Alberto Ceballos Santos

Décimo Primer

Regidor

C. Facundo Aguilar López

Síndico de Hacienda

C. María Elena Francisca González García

Síndico de Asuntos Judiciales

C. Facundo Aguilar López

Síndico Administrativo

C. María de los Ángeles Oviedo Rodríguez.

Page 132: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 132 ~

CAPÍTULO 3

DIAGNÓSTICO SOCIODEMOGRÁFICO

De acuerdo con su trayectoria histórica, el desarrollo de la economía carmelita siempre ha dependido de un motor externo y, por ende, ha estado más vinculado con diversas parcelas del mercado externo que a la propia localidad y a las demandas de su población. Así, desde una perspectiva social, el problema perenne del desarrollo económico de la isla ha sido la ausencia de mecanismos eficaces de inclusión de la población local en los beneficios del crecimiento. Con el desarrollo de las actividades de extracción de petróleo y gas en la Sonda de Campeche, aunque el ritmo de expansión de la economía se ha potenciado, el fenómeno de la exclusión no ha podido ser revertido e, incluso, en algunos sentidos se ha recrudecido.

A partir de esta hipótesis, las siguientes páginas están dedicadas al análisis de la problemática demográfica y social del municipio de Carmen. Su objetivo central consiste en brindar un diagnóstico general relativo a las causas y a los rasgos distintivos de los problemas sociales del municipio, en la inteligencia de que éstos, a su vez, serán los que definan los fines últimos de toda estrategia de desarrollo municipal.

Más en específico, este objetivo se desdobla en los siguientes objetivos particulares:

Analizar el comportamiento de la población del municipio y establecer el nexo causal entre las características demográficas del municipio y el desarrollo de la actividad petrolera.

Describir la manera en que la dinámica demográfica, ha incidido en la configuración de una determinada estructura ocupacional e influido en el comportamiento de los principales indicadores del desarrollo social (educación, salud y vivienda).

Page 133: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 133 ~

Para la elaboración de este diagnóstico, hemos acudido a dos fuentes primordiales de información:

Por un lado, a la revisión amplia de las principales fuentes estadísticas, sobre todo la información censal del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Por otro lado, la recuperación de una amplia gama de planteamientos obtenidos a través de la aplicación de entrevistas a distintos actores económicos, políticos y sociales; este ejercicio nos ofrece una perspectiva cualitativa de aproximación a la problemática estudiada.

Page 134: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 134 ~

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

Ciudad del Carmen es la cabecera municipal del Municipio de Carmen, en el estado de Campeche. Se trata del segundo municipio en densidad de población, después del municipio de Campeche, donde se ubica la capital del estado (ver cuadro adjunto).

Población total de Campeche por municipio 2000 y 2005

Municipio 2000 2005

Calkiní 46,899 49,850

Campeche 216,897 238,850

Carmen 172,076 199,988

Champotón 70,554 76,116

Hecelchakán 24,889 26,973

Hopelchén 31,214 34,687

Palizada 8,401 8,290

Tenabo 8,400 9,050

Escárcega 50,563 50,106

Calakmul 23,115 23,814

Candelaria 37,681 37,006

Población estatal 690,689 754,730

Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2000 y Conteo de Población y Vivienda 2005.

El peso de la población de Ciudad del Carmen en el total de la población municipal se incrementó en el mismo periodo. De representar el 51% del total de los habitantes del Municipio de Carmen en 1960, pasó a significar el 77% en el año 2005. Este acelerado crecimiento se explica en buena medida por la tradicional vocación de la isla como centro de intercambio comercial, tanto a nivel nacional como internacional, y en dicho sentido, es la confirmación de una tendencia histórica. Sin embargo, el fenómeno se ha exacerbado como resultado de la ubicación frente a sus

Page 135: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 135 ~

costas del mayor yacimiento petrolero del país, en intensa explotación desde hace poco más de dos décadas.

El peso demográfico de Ciudad del Carmen 1960-2005

Año Población municipal

Población de la isla

1960 41,000 21,000

1970 77,000 35,000

1980 145,000 72,000

1990 136,034 84,000

1995 179,690 114,360

2000* 172,076 126,024

2005 199,988 154,197

Fuente: IMPLAN. , Datos Estadísticos del Municipio de Carmen, agosto de 2006.

*Para el año 2000 la población del Municipio de Carmen se vio disminuida con la creación del Municipio de Candelaria en 1998.

Si comparamos los datos anteriores, es decir, los 154,197 habitantes registrados en la isla en 2005, con los 21, 000 habitantes que había en 1960, se puede observar que en el lapso de 45 años Ciudad del Carmen creció poco más de siete veces. Como se puede desprender de la gráfica siguiente, este acelerado crecimiento poblacional se inicia durante el auge de la explotación camaronera y se intensifica a partir de que PEMEX establece oficinas en Ciudad del Carmen (décadas de los años setenta y ochenta), el lugar más cercano para desplazarse a Cantarell, el conjunto de plataformas petroleras marinas más importantes del país.

Page 136: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 136 ~

Ciudad del Carmen, dinámica demográfica, 1960-2005 (miles de habitantes)

Fuente: Elaborado con datos del IMPLAN. , Datos Estadísticos del Municipio de Carmen, agosto de 2006.

El dato anterior se refuerza observando que entre los años 70 y 80 el índice de crecimiento poblacional de Ciudad del Carmen fue de 7.7%, en tanto que el nacional se ubicaba en 3.3%. En el año 2000, mientras la población nacional tenía un índice de crecimiento de 1.3%, el ritmo de crecimiento en la isla ascendía a 3.1 %.

Adicionalmente, cabría agregar que mientras en el año 2005 la densidad de población a nivel estatal fue de 13 hab/km2 y a nivel municipal de 20.5, la densidad demográfica en la isla fue de 1,347 hab/km2 (5,613 hab/km2 considerando sólo el área urbana).

Movimientos migratorios

Este fenómeno no es privativo de Carmen; de hecho, se inscribe dentro de un proceso común a la mayor parte de las ciudades medias del país. A diferencia de la etapa de urbanización acelerada, en la que predominó la migración rural hacia las grandes ciudades (de más de un millón de habitantes), actualmente la mayor parte de los flujos son de origen urbano y se dirigen principalmente a las ciudades medias (de cien mil a menos de un millón de personas). Así, 47 de las 81 ciudades medias experimentaron tasas de crecimiento por arriba de la media urbana. Según datos del Consejo Nacional de Población, en el periodo 2000-2005, en la región de la Península de Yucatán, las ciudades con un comportamiento más dinámico fueron Playa del Carmen (15.8%), Cancún (5.6%), Ciudad

Page 137: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 137 ~

del Carmen (3.6%) y Chetumal (2.1%). Cabe también destacar que, durante el mismo lapso, la población ocupada en carmen registró un incremento del 8%.

La ubicación estratégica de la isla para el desarrollo de la industria petrolera trajo consigo importantes cambios en el ámbito sociodemográfico de esta localidad: junto con el crecimiento acelerado de población, atribuible más a la inmigración temporal que al crecimiento natural de la población, se desarrollan problemas sociales como una mayor demanda de servicios (vivienda, transporte, energía eléctrica, agua potable, recolección de basura), el incremento de la delincuencia y el deterioro del medio ambiente*.

Según datos censales de 1990, que reportan los movimientos migratorios registrados durante el decenio de los años ochenta, de los 136,034 habitantes que en aquel entonces había en el municipio, el 65% había nacido en la entidad; 32.4% en otra entidad; 0.2% en otro país y el 1.7% no estaba especificado.

No obstante, la información más reciente presenta un panorama distinto. De acuerdo con el cuadro siguiente, para el año 2000, solamente el 9.1% de la población de 5 o más años que vivía en el municipio de Carmen residía cinco años antes en otro lugar distinto, dentro o fuera del país; en 2005, dicho porcentaje había descendido a 7.5 e, incluso, dicha reducción también se expresaba en números absolutos: 13,628 en el año 2000 contra 13,252 en 2005. En el caso de Ciudad del Carmen, cerca del 10% de la población no habitaba en la isla en el año 2000 (ver gráfica).

* De hecho, en las entrevistas realizadas a líderes de opinión de Ciudad del Carmen, a la pregunta relativa

a cuáles eran los problemas sociales que consideraban más importantes en la isla, la mayoría se inclinó

por señalar a la delincuencia, como el principal factor de inestabilidad y conflicto social en la comunidad

carmelita.

Page 138: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 138 ~

Población de 5 o más años, por condición de migración Municipio y Ciudad del Carmen, 2000-2005

Condición migratoria

2000 2005

Absolutos % Absolutos %

Residente en el municipio

135,671 90.4 161,522 91.4

Residente en otra entidad

13,628 9.1 13,252 7.5

Residente en otro país

284 0.2 147 0.1

No especificado 435 0.3 1,804 1.0

Total población de 5 años y más

150,018 100.0 176,725 100.0

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La pregunta a plantear es si esta información da cuenta o no de una reducción sensible en el ritmo de inmigración. Desde luego, es importante considerar que la información censal correspondiente a 1990 no es comparable con la del año 2000 ni con la del Conteo de 2005 por la sencilla razón de que la primera se refiere al lugar de nacimiento y la segunda al lugar de residencia cinco años atrás. En otros términos, los datos correspondientes a 2000 y 2005 ilustran sólo los movimientos migratorios recientes. Con todo, la reducción en el número de personas que cinco años antes vivía en otra entidad sí es indicativa de que las oleadas más fuertes de inmigración ya tuvieron lugar y que, de hecho, un porcentaje muy amplio de inmigrantes ya tiene más de cinco años de residir en la localidad e, incluso, ya se han asentado y asimilado a la vida del municipio. Más aún, muchos de estos inmigrantes ya formaron una familia en Ciudad del Carmen, de tal suerte que hay una generación de carmelitas descendientes de los primeros inmigrantes.

Page 139: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 139 ~

Por otro lado, es preciso hacer referencia a una faceta del fenómeno migratorio que, en el caso específico de ciudades como Carmen, resultan de enorme relevancia: la población flotante. De acuerdo con la definición manejada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, se entiende por población flotante a la población ocupada que se desplaza periódicamente a trabajar a una localidad o entidad distinta a aquella en la que reside. Es obvio que, por la naturaleza misma de las actividades económicas predominantes en el municipio, éste se ha convertido en un importante foco de atracción para trabajadores que residen en otros municipios y aun en otras entidades de la república y que, diaria, semanal o con otra periodicidad se desplazan a Carmen a prestar sus servicios.

No existen mediciones directas del fenómeno, de tal suerte que sólo por una vía indirecta es posible dimensionar aproximadamente el fenómeno. De entrada, en un centro urbano donde tiene lugar una importante derrama económica y una intensa actividad comercial, existen estímulos importantes para que personas de otros municipios o entidades acudan a desarrollar una amplia gama de actividades informales, no cuantificables a través de las mediciones oficiales, tales como el comercio al menudeo y diferentes tipos de servicios personales, principalmente el servicio doméstico. Sin embargo, con base en la hipótesis de que la industria petrolera y las actividades con ellas vinculadas son el principal imán de atracción de trabajadores, se antoja razonable analizar la población ocupada en dichas actividades y diferenciar aquellos trabajadores con residencia oficial en el municipio de aquellos con domicilio fiscal en otros lugares.

Page 140: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 140 ~

Este ejercicio ha sido recientemente realizado y sus resultados se encuentran en un documento aún inédito*. Sus principales hallazgos son que el personal que labora para Petróleos Mexicanos, secciones 42 y 47 del sindicato, ascendió a 13,404 personas; de éstas 6,169 se consideran locales y 7,497 foráneos por tener su domicilio habitual fuera del municipio. En adición a quienes directamente trabajan para la paraestatal, están los 35,439 trabajadores que prestan sus servicios a las empresas de apoyo (que brindan servicios en los campos de la perforación y el mantenimiento), a las empresas relacionadas (que brindan servicios de avituallamiento, aduanales y de transporte de carga) y a las empresas conexas (talleres, maquinaria y equipos, servicios de apoyo, turísticos y profesionales, comercio mayorista, construcción y comercio de alimentos). De este universo de trabajadores la mayoría (12,318) se considera población flotante. En total, se estima que en 2006 la población flotante que laboraba en actividades directa o indirectamente relacionadas con la industria petrolera ascendía a 19,815 personas (ver cuadro).

Estimación de la población flotante que trabaja para PEMEX y para empresas de apoyo, relacionadas y conexas, 2006

Empresa Locales Foráneos Total

Petróleos Mexicanos 6,169 7,497 13,404

Empresas de apoyo 6,109 11,230 17,339

Empresas relacionadas

1,210 590 1,800

Empresas conexas 2,398 498 2,896

Total 15,886 19,815 35,439

Fuente: Elaborado por DEAP con base en datos del estudio El impacto ambiental de la población flotante en el gasto municipal de Ciudad del Carmen en el 2006.

* El documento mencionado fue proporcionado por el Instituto Municipal de Planeación del municipio de

Carmen y lleva por título El impacto de la población flotante en el gasto público municipal de Ciudad del

Carmen en el 2006.

Page 141: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 141 ~

Difícilmente se podría exagerar la trascendencia del fenómeno de la población flotante en la economía y en la sociedad carmelitas. Por un lado, se estima que representan más del 30% del total de la población ocupada remunerada del municipio; por otro lado, su total es equivalente a casi el 10% de la población total del municipio. Cabe asimismo señalar que, abstracción hecha del sector informal y vulnerable de la población flotante (servicios domésticos y pequeño comercio), la mayor parte de este sector de la población trabajadora, principalmente los empleados de Petróleos Mexicanos y de las empresas de apoyo que colaboran con la paraestatal en las actividades de perforación y mantenimiento, goza de condiciones laborales y de ingreso superiores al promedio municipal. Éste es un hecho que no deberá perderse de vista al momento de considerar los eventuales impactos de la declinación de la actividad petrolera.

Transición demográfica

En cuanto al crecimiento natural del municipio del Carmen, se puede observar que, aunque descendente, todavía es vigoroso. No obstante, ya son perceptibles los primeros indicios de un proceso de transición demográfica en tanto, en los años recientes, la tasa natalidad, si bien aún elevada, muestra una clara tendencia a su disminución y, en paralelo, la tasa de mortalidad también registra un decremento significativo. Como consecuencia, al igual que el resto del país, en el municipio de Carmen también ha tenido lugar un aumento en la esperanza media de vida de sus habitantes. El resultado de este proceso es que los ritmos de crecimiento poblacional tenderán a moderarse, tal como se desprende de los cálculos elaborados por el Consejo Nacional de Población (ver gráfica). Mientras entre 1960 y 2005 la población de Carmen se multiplicó por siete, en el transcurso de los próximos 25 años se espera un incremento de alrededor del 60%.

Page 142: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 142 ~

Carmen: población total, 2005-2030

Fuente: Elaborado por DEAP con base en Consejo Nacional de Población, Indicadores demográficos de México, 2007.

Tanto las tasas de crecimiento natural de la población como las tendencias del crecimiento demográfico dan cuenta de los primeros e incipientes indicios de la transición demográfica. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en el país en su conjunto, el proceso de cambio en la estructura poblacional del municipio de Carmen todavía no se refleja de manera nítida en el peso relativo de los distintos grupos de edad. La población del municipio es, comparativamente con el total nacional, todavía muy joven. Así, en conformidad con la información contenida en la gráfica y en el cuadro adjuntos, se puede afirmar que:

Mientras entre 1990 y 2000 el número de niños menores a 14 años apenas redujo su participación en el total de la población de 40 a 37.8%, la población en edad laboral (entre 15 y 64 años) aumentó su participación de 57 a 59.1%.

Por su parte, los adultos mayores prácticamente no incrementan su participación el total de la población, aunque es importante apuntar que, en términos absolutos, sí hay aumentos dignos de ser considerados.

Page 143: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 143 ~

Municipio de Carmen

Estructura poblacional por grupos de edad, 1990-2000

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Page 144: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 144 ~

Municipio de Carmen Población por grupos quinquenales de edad, 1990-2000

Grupos de edad

1990 2000

Absolutos (%) Absolutos %

0-4 18,430 13.7 19,846 13.1

5-9 18,474 13.8 19,966 12.7

10-14 16,824 12.5 18,373 12.0

15-19 15,134 11.3 17,739 10.6

20-24 13,193 9.8 16,612 10.0

25-29 11,635 8.7 15,719 8.7

30-34 9,479 7.1 13,835 7.8

35-39 8,133 6.1 12,879 6.9

40-44 5,591 4.2 9,838 4.9

45-49 4,475 3.3 7,112 3.7

50-54 3,596 2.7 5,269 2.7

55-59 2,724 2.0 3,672 2.1

60-64 2,310 1.7 3,108 1.7

65-69 4,032 3.0 5,896 3.1

TOTAL 136,034 100 172,076 100

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

Page 145: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 145 ~

ESTRUCTURA OCUPACIONAL

Más allá de sus efectos sobre la dinámica poblacional del municipio, el patrón de evolución de la actividad económica se refleja de manera clara en el ámbito ocupacional. En la década de los años noventa, la estructura ocupacional del municipio todavía guardaba una gran similitud con la correspondiente al estado en su conjunto, hecho sin duda significativo si se considera que una década antes se habían iniciado los trabajos de exploración y explotación petrolera en la Sonda de Campeche. Destacaba de manera especial el gran peso del sector primario (en el caso del municipio, explicable en función de la importancia de la actividad pesquera) como fuente de ocupación y el aún escaso desarrollo del sector servicios.

Sin embargo, para el año 2000, las estructuras ocupacionales de la entidad y del municipio empezaron a registrar algunas diferencias relevantes. Por ejemplo, el sector industrial incrementó en el municipio su grado de participación en una mayor medida que en el estado como un todo, al tiempo que la declinación del sector primario como fuente de ocupación fue más notoria en el caso del municipio que en el de la entidad. Se trata de un fenómeno estrechamente asociado con la declinación de la actividad pesquera y con el desarrollo de ciertas actividades de proveeduría a la industria petrolera. En relación con el notable crecimiento en la participación del sector terciario como fuente de ocupación, cabe mencionar que ésta fue casi igual a nivele estatal que a nivel municipal (ver cuadro).

Page 146: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 146 ~

Campeche y Carmen: población ocupada (%) por sector de actividad, 1990 y 2000

Sector

1990 2000

Estado Municipio Estado Municipio

Primario 34.3 33.3 25 17 Secundario 19.4 21.4 21 27 Terciario 42.3 41.0 52 53 No especificado 4.0 4.3 2 3

Fuente: INEGI, Cuaderno Estadístico Municipal, 1999 e INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, 2002.

Los datos referentes a la estructura ocupacional resultan mucho más contrastantes si se toma como referente no el municipio en su conjunto, sino Ciudad del Carmen en específico. De acuerdo con la gráfica adjunta, se puede observar que el sector de las actividades primarias apenas dio empleo al 3.4% de la población ocupada, en tanto que el sector terciario, que a nivel municipal contribuyó con el 53% del total de fuentes de trabajo, en el caso de Ciudad del Carmen absorbió al 70.1% de la población ocupada. En particular, vale la pena destacar la relevancia de actividades como el turismo (que junto con otros servicios suman el 41.8%) y el comercio (18.7%). Por lo que se refiere a las actividades de tipo industrial debe subrayarse el predominio de las industrias extractivas (10.8%) y la presencia casi marginal de la industria manufacturera (4.2%).

Page 147: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 147 ~

Estructura ocupacional (%) de Ciudad del Carmen, 1999

Fuente: INEGI, Estadísticas Económicas. Indicadores de empleo y desempleo, julio de 2000.

Un factor sin duda relevante es el nexo existente entre la estructura de la población por grupos de edades y el fenómeno de la ocupación. Como ya se apuntó en el apartado anterior, el proceso de transición demográfica en el municipio de Carmen se halla desfasado en relación con el comportamiento observado a nivel nacional. Se trata de un fenómeno aún incipiente que, no obstante, ya se refleja de manera nítida en la proporción entre la población que aún no está en edad laboral (los menores a 14 años) y la población económicamente activa (entre 15 y 64 años). Ciertamente, los niños continúan representando alrededor de la tercera parte de la población total, mas la tendencia apunta con claridad hacia su disminución paulatina, en tanto que la población económicamente activa muestra una franca tendencia al alza (ver gráfica adjunta). Este fenómeno tiene dos implicaciones principales:

Por un lado, evidencia la existencia de un “bono demográfico” a nivel municipal en tanto da cuenta de una favorable relación entre población dependiente y población en edad laboral materia de ocupación.

Page 148: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 148 ~

Por otro lado, dicho “bono demográfico” sólo dejará sentir sus efectos positivos en tanto la población en edad de trabajar efectivamente cuente con un empleo productivo; de otra forma, el crecimiento experimentado por la población económicamente activa se traduce en una creciente presión sobre un mercado laboral y sobre una actividad económica incapaz de absorber la oferta de fuerza de trabajo.

Comportamiento de la población dependiente y de la PEA 1990-2005

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

En un análisis comparativo de los datos referentes a la población ocupada en los años 1996 y 2000, se puede observar que si bien tanto la población de 12 años y más y la población económicamente activa registraron sendos incrementos (de 23,291 y 9,854 personas, respectivamente), la proporción entre hombres y mujeres prácticamente no experimentó variaciones, si bien en el caso de las mujeres acaso valga la pena reportar una muy ligera disminución. De igual forma, la tasa de participación de la PEA en el total de la población de 12 años y más experimentó un decremento de tres puntos porcentuales en igual periodo que al desagregarlos muestra una caída de 4 puntos en el caso de los hombres y de 2 puntos en el de la mujeres. Con todo, es importante subrayar que, de cualquier manera, la participación de la fuerza de trabajo masculina y femenina en la PEA es muy desigual, pues los varones representan más del doble de la población femenina (ver cuadro).

Page 149: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 149 ~

Ciudad del Carmen: PEA y tasas de participación, 1996 –-2000

Concepto

1996 2000

Población

% Población

%

Población de 12 años o más

86,476 100.0 109,767 100.0

Hombres 43,670 50.5 55,432 50.5

Mujeres 42,806 49.5 54,335 49.5

Población económicamente activa

48,771 100.0 58,625 100.0

Hombres 34,084 69.9 41,075 70.1

Mujeres 14,687 30.1 17,550 29.9

Tasas de participación 56.4 53.4

Hombres 78.0 74.1

Mujeres 34.3 32.3

Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Empleo, 1998; Indicadores de empleo y desempleo, julio de 2000.

Un hecho que conviene destacar se refiere a que, en comparación con lo que ocurre a nivel nacional, la problemática del desempleo es menos aguda. Según datos del año 2000, el porcentaje de ocupación de la población económicamente activa tanto del estado de Campeche como del municipio de Carmen era cercano al cien por ciento. La tasa de desocupación abierta fue, según cifras censales correspondientes al año 2000, de sólo 0.95% para el estado en su conjunto y de 1.2% para el municipio. Más aún, de acuerdo con datos proporcionados por el IMPLAN para el año 2006, la tasa de desocupación en Campeche, que se ubicaba en 2.1%, era significativamente menor al promedio nacional de 3.5%.

Page 150: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 150 ~

Adicionalmente al señalamiento de que comparativamente Carmen no presenta un problema serio en materia de desempleo, debe puntualizarse que la estructura de la población económicamente activa por nivel de ingresos da cuenta de una situación favorable respecto a los indicadores correspondientes a nivel nacional. De entrada, una clara mayoría de trabajadores se encuentra por encima del umbral de dos salarios mínimos. Sin embargo, el aspecto verdaderamente significativo es el concerniente a la tendencia mostrada por los ingresos. Mientras en 1996 quienes obtenían menos de un salario mínimo representaban el 12.4% de la PEA, para el año 2000 su participación se había reducido al 6.3%. En contraste, quienes se ubicaban en el rango de entre 2 y 5 salarios mínimos y quienes percibían más de 5 salarios mínimos incrementaron su grado de participación, según se desprende del cuadro adjunto.

Ciudad del Carmen: estructura de la PEA por nivel de ingreso, 1996 – 2000

Nivel de ingreso

1996 2000

Personas

% de la PEA

Personas

% de la PEA

Menos de 1 salario mínimo

5,800 12.4 3,608 6.3

De 1 hasta 2 salarios mínimos

13,798 29.5 14,431 25.2

De 2 hasta 5 salarios mínimos

14,219 30.4 22,048 38.5

Más de 5 salarios mínimos

10,804 23.1 15,863 27.7

No recibe ingresos 1,731 3.7 1,317 2.3

No especificado 421 0.9 0 0.0

Total 46,773 100.0 57,268 100.0

Fuente: INEGI, Indicadores de empleo y desempleo, 2000.

Page 151: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 151 ~

Es evidente que, desde la perspectiva que nos ofrecen los indicadores de ocupación e ingresos, el auge petrolero en la Sonda de Campeche ha tenido un impacto importante y positivo. Desde luego, es imposible ignorar los efectos negativos en otras esferas de la vida social, particularmente en el renglón de inseguridad y en el del deterioro ambiental. Con todo, a través del impulso a determinadas actividades directa o indirectamente vinculadas con la industria petrolera (por ejemplo, el comercio y los servicios de hospedaje y restauranteros), para una parte de los habitantes del municipio, las actividades de Petróleos Mexicanos han abierto oportunidades de empleo e ingreso que, de otra forma, no tendrían.

Page 152: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 152 ~

DESARROLLO SOCIAL

Educación

Según datos de 1995, el municipio de Carmen contaba con una infraestructura educativa de 505 escuelas, donde 2,938 docentes impartían clases a 57,650 alumnos. Se puede afirmar que los servicios educativos provistos por el municipio cubren todos los niveles educativos. Incluso Carmen cuenta con una universidad. Sin embargo, como se puede fácilmente prever, la mayor parte de la población estudiantil se concentra en el nivel primaria, según se desprende de la información contenida en la siguiente gráfica, referente al año 2000.

Municipio de Carmen: distribución de la matrícula escolar por nivel educativo, 2000

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Desde una perspectiva comparativa, considerando los datos de los tres últimos censos de población, se puede observar una franca ventaja del municipio de Carmen frente a la entidad en su conjunto. Como se puede inferir de los datos contenidos en el cuadro y en la gráfica siguientes, el porcentaje de personas de 15 años y más que saben leer y escribir es superior en el municipio que en el estado: en 2005, la tasa de alfabetismo del municipio fue de apenas 93.3%, en tanto que la cifra correspondiente al estado fue de 89.8%.

Page 153: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 153 ~

A este respecto, vale la pena tener en mente que el dato correspondiente a nivel nacional fue de 91.5%.

Población alfabeta y analfabeta: comparativo entre Campeche y Carmen, 1995-2005

Concepto Población igual o

mayor a 15 años

Saber leer y

escribir

No sabe leer y

escribir

No especificado

1995

Estado de Campeche

401,906 345,941 55,400 605

Municipio de Carmen

111,305 98,439 12,614 252

2000

Estado de Campeche

443,363 390,733 52,323 307

Municipio de Carmen

111,679 102,480 9,103 96

2005

Estado de Campeche

509,989 458,129 51,800 60

Municipio de Carmen

135,636 126,602 9,005 29

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Page 154: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 154 ~

Población que sabe leer y escribir como porcentaje del total de población con 15 años y más, 2005

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2000; Conteo de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Pero tal vez resulte aún más ilustrativo observar cómo durante el periodo comprendido entre 1995 y 2005 el número de personas que saben leer y escribir ha venido registrando un aumento consistente, incluso por encima del incremento registrado a nivel estatal. Así, mientras en 1995 el 88.4% de la población de 15 años o más del municipio sabía leer y escribir, para 2005, como ya se adelantó, este porcentaje se había elevado a 93.3%. Estas diferencias resultan aún más notorias si en vez de contrastar los datos del estado de Campeche con los correspondientes al municipio, se les contrastan con los de la cabecera municipal, Ciudad del Carmen, donde la población de 15 años y más que sabe leer y escribir representa el 95.6% del total.

Esta conclusión se confirma a la luz de los datos comparativos relativos al grado de escolaridad imperante en la entidad, el municipio y Ciudad del carmen (ver cuadro). En 2005, el grado promedio de escolaridad de la población del municipio de Carmen está casi a un punto porcentual por arriba del estatal, mientras que el de Ciudad del Carmen es significativamente mayor. Llama la atención que, en el caso del municipio, la diferencia del promedio de escolaridad entre hombres y mujeres es menor a la que existe a nivel estatal; lo mismo sucede en el caso de Ciudad del Carmen.

Page 155: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 155 ~

Esta situación refleja un perfil educativo más cercano al de una ciudad media, por encima de las características más rurales del resto del estado.

Comparativo del grado de escolaridad (años), 2005

Concepto Estado de Campeche

Municipio de Carmen

Ciudad del Carmen

Grado de escolaridad

7.87 8.49 9.27

Hombres 8.13 8.75 9.61

Mujeres 7.62 8.23 8.94

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005.

No obstante, a través de las entrevistas aplicadas, se pudo percibir que existe entre la población de Ciudad del Carmen la impresión de que las escuelas se adaptaron con lentitud a los requerimientos que imponía el crecimiento de la isla, sobre todo los derivados de la llegada de PEMEX. Esto es, sus programas educativos han respondido con retraso a la demanda de especialistas en la industria petrolera; de estudiosos del urbanismo y los servicios, así como del turismo. Y sin duda, y conforme el municipio y su cabecera se mantienen como un polo de atracción de inmigrantes en busca de mejores condiciones de vida, es evidente que su infraestructura educativa seguirá sufriendo una presión poblacional cada vez mayor, particularmente de cara a un futuro que le plantea a la región la necesidad de desarrollar alternativas económicas viables y competitivas a nivel global.

Page 156: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 156 ~

Salud

En cuanto a servicios de salud, según datos de IMPLAN, hasta 1995 en el municipio de Carmen se contaba con 87 unidades médicas distribuidas de la siguiente manera: 28 pertenecían a Indesalud; 2 al ISSSTE; 42 eran de PEMEX; 4 unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS-Solidaridad; una del DIF; 7 de la Dirección de Bienestar Social Municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS y un sanatorio de la Secretaria de Marina, situado en Ciudad del Carmen, la cabecera municipal. Se reportaba además la existencia de 40 Casas de Salud localizadas en los lugares más apartados de la geografía municipal. Se contaba entonces con 316 médicos, entre médicos generales, especialistas, residentes y pasantes, y con 334 enfermeras. Con respecto a la población derechohabiente de las instituciones de seguridad social, en 1995, ésta alcanzaba una cifra de 69,763 personas, de las cuales el 83.6% pertenecía al IMSS, el 11.4% al ISSSTE y el restante 5% a otras instituciones como Marina o PEMEX.

De acuerdo con la misma fuente de IMPLAN, hacia el año 2000 en el municipio de Carmen existían cinco unidades médicas por cada 10 mil habitantes, y se contaba con 353 médicos entre generales y especialistas. Entre la infraestructura para la prestación de los servicios de salud, se disponía de 20 salas de expulsión, 173 consultorios, 9 quirófanos, 13 gabinetes dentales, 63 farmacias, 14 ambulancias, entre otros recursos. Se señala que la Secretaría de Marina y el Indesalud eran las instituciones que contaban con la mayor parte de los recursos enumerados.

Page 157: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 157 ~

Haciendo un análisis comparativo para el año 2000, entre la población derechohabiente del municipio de Carmen y la del estado de Campeche en su totalidad, se puede observar que a nivel municipal se tiene un mayor porcentaje de cobertura de servicios de salud para su población, que el que existe a nivel estatal. Aún así, en ambos casos la población que carece de algún tipo de servicio médico rebasa el 50%.

En cuanto a la población derechohabiente, el Instituto Mexicano del Seguro Social brinda la mayor cobertura con poco más del 70%, tanto a nivel estatal como municipal. El ISSSTE atiende a un mayor porcentaje de la población derechohabiente a nivel estatal que municipal (más del doble), mientras que en el Municipio de Carmen es mayor el porcentaje de población que recibe servicios médicos de instituciones como la Secretaría de Marina y Petróleos Mexicanos.

Sin embargo, en el más reciente Conteo de Población, realizado en el año 2005, se observa que en comparación con el año 2000, la población derechohabiente tuvo un incremento considerable tanto a nivel estatal, municipal y en el caso específico de Ciudad del Carmen. Dicho incremento se explica por la implementación del programa de Seguro Popular a nivel federal, durante la administración del presidente Vicente Fox. No obstante, la población que carece de servicios de salud en los tres niveles de organización, sigue siendo significativamente considerable, si bien el porcentaje más bajo se ubica en Ciudad del Carmen (ver cuadro y gráfica adjuntos).

Page 158: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 158 ~

Acceso a servicios de salud: comparativo, 2000 y 2005

Concepto 2000 2005

Campeche Carmen Campeche Carmen

Población total 690,689 172,076 754,730 199,988

Total de derechohabientes

265,189 76,661 439,987 118,937

IMSS 189,071 54,831 218,714 68,872

ISSSTE 254,838 6,013 55,803 6,076

Seguro popular na na 140,638 24,785

Otras instituciones*

21,280 15,817 24,832 19,204

Total de no derechohabientes

417,648 92,635 301,824 75,691

No especificado 7,825 2,780 12,919 5,360

Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Conteo de Población y Vivienda, 2005.

* Pemex, Secretaría de Marina

De la población que tiene derecho a algún tipo de seguridad social, se puede señalar que el Seguro Social ocupa el primer lugar en afiliados seguido del Seguro Popular, excepto en el caso de Ciudad del Carmen, en donde instituciones como Pemex o la Secretaría de Marina tienen casi el doble de inscritos que el Seguro Popular. En este caso, también el porcentaje de afiliados al IMSS es considerablemente mayor que a nivel municipal y estatal.

Page 159: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 159 ~

Campeche y Carmen: población derechohabiente, 2000 y 2005

Fuente: Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Conteo de Población y Vivienda, 2005.

* Pemex, Secretaría de Marina

En Ciudad del Carmen se registra el mayor porcentaje de población derechohabiente: 63.8% en 2005. Esta cifra no sólo es más alta que las correspondientes al municipio y al estado, sino que se compara favorablemente con el promedio nacional.

Vivienda

De acuerdo con cifras del año 2000, el municipio de Carmen contaba con 40,383 viviendas, habitadas por 172,076 personas y su promedio de ocupación era de 4.2 habitantes por vivienda. Mientras tanto, en todo el estado de Campeche había 157,054 viviendas, que ocupaba una población total de 690,689 habitantes, lo cual implica que el promedio de ocupación era de 4.4. El tipo de vivienda predominante era la casa independiente, con más del 90%, tanto a nivel estatal como municipal. Para 2005, el número de viviendas censadas aumentó a 50,636, predominando también las casas individuales (ver cuadro).

Page 160: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 160 ~

Tipo de vivienda municipio de Carmen, 2005

Concepto 2000 2005

Casa individual 37,583 43,399

Departamento en edificio 389 3,340

Cuarto de vecindad 1,035 2,145

No especificado 1376 1752

Total 40,383 50,636

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Censo General de Población y Vivienda, 2000 y Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Por otra parte, de acuerdo con las cifras del último Conteo de Población y Vivienda, realizado en el año 2005, se puede observar que el promedio de ocupantes por vivienda en el estado de Campeche es similar al promedio nacional. Sin embargo, en el municipio de Carmen y, en específico, en Ciudad del Carmen, dichos promedios son todavía menores, tal como se puede apreciar en la gráfica adjunta.

Page 161: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 161 ~

Ocupantes promedio por vivienda, 2005

Fuente: INEGI, lI Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Comparando los datos de vivienda en el total del estado de Campeche, con los del municipio de Carmen, se puede observar que en este último casi las tres cuartas partes de las viviendas contaban, en el año 2000, con servicio de electricidad y drenaje, mientras que a nivel estatal el porcentaje era de alrededor del 60%. No es así en el caso de las viviendas con agua entubada al interior de las mismas y drenaje, pues tanto a nivel estatal como municipal, apenas un poco más de la tercera parte de las mismas tenían ambos servicios. Cabe señalar que para Ciudad del Carmen, ubicada en una isla, el servicio de agua potable ha sido siempre uno de los problemas más importantes que enfrentan las autoridades y de los servicios más costosos por lo que implica su traslado desde tierra firme.

El panorama de las viviendas para 2005 era más o menos similar. Del total de viviendas, el 68.4% tenía paredes sólidas, el 41.4% techos sólidos y el 89.4% contaba con pisos sólidos. De estas viviendas, según datos de INEGI e IMPLAN, el 90% tenía drenaje, el 93% contaba con servicio eléctrico y el 80% con agua entubada (aunque sólo el 50% disponía de dicho servicio al interior de la vivienda). El tipo de vivienda predominante en el Municipio de Carmen era la casa individual, con casi el 86% del total de viviendas municipal (ver gráfica).

Page 162: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 162 ~

En el caso particular del municipio de Carmen, el material de construcción predominante en los techos de dichas viviendas era, en el 41% de las viviendas, la losa de concreto, seguida de la lámina de asbesto con el 42.23%. El 12.06% de las viviendas tenían pisos de tierra. El 19.21% de las viviendas carecían de agua entubada; 5.47% no contaban con energía eléctrica y el 7.27% no tenía drenaje ni excusado.

Carmen: características de las viviendas (%), 2005

Fuente: INEGI, lI Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Según los datos del mismo año para el caso de Ciudad del Carmen, la mayoría de las viviendas habitadas contaban con los servicios de drenaje y electricidad, y estaban construidas con pisos sólidos. Si bien este dato es ilustrativo de una localidad con características de ciudad media, no podemos olvidar que una de las características fundamentales del crecimiento de Ciudad del Carmen es la constante invasión de zonas federales y terrenos particulares, que la mayoría de las veces no son aptos para la construcción de viviendas.

Otro de los indicadores que vale la pena destacar de las cifras del año 2005, es el que se refiere a las viviendas que no cuentan con ningún bien (entiéndase bienes muebles como refrigerador, lavadora, computadora y televisión, entre los más importantes). Y en este rubro encontramos que a nivel estatal, el 8% de las viviendas habitadas se definen como sin bienes. En el municipio de Carmen, la cifra correspondiente es el 5% de las viviendas, mientras que en Ciudad del Carmen sólo el 2% se encuentra en

Page 163: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 163 ~

dicha situación. Esto se puede interpretar como que el nivel de pobreza y marginación es más elevado en el estado que en el municipio y que en Ciudad del Carmen.

Page 164: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 164 ~

PERSPECTIVA CUALITATIVA

DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

Desde el punto de la vista de la información analizada en las páginas anteriores, se desprende que, como consecuencia del impacto que sobre la economía del municipio ha tenido el desarrollo de las actividades de extracción de petróleo y gas, los habitantes de Carmen disfrutan de un grado de desarrollo social claramente superior al promedio estatal. Por un lado, las tasas de desocupación son menores, al tiempo que los ingresos percibidos son más elevados. Por otro lado, la información relativa a las condiciones de las viviendas y a la escolaridad promedio, por citar sólo estos dos ejemplos, también apuntan en el sentido de mejores condiciones de vida.

Todo ello es innegable e ilustra con claridad los efectos positivos que, a nivel agregado, ha tenido la industria petrolera. Sin embargo, tampoco se puede negar que, en paralelo, la actividad de PEMEX ha traído consigo una amplia gama de efectos negativos. Y, a este respecto, la mejor fuente para precisar y comprender algunos de estos problemas es, precisamente, la percepción que los propios carmelitas tienen de su problemática social. En este sentido, lo primero que se confirma es la hipótesis general de que, a partir del inicio de la explotación de los mantos de Cantarell, tuvo lugar una gran oleada de inmigración que modificó de manera radical la envergadura de los problemas y los desafíos sociales. Se dispararon las expectativas y las demandas a un ritmo muy por encima de las capacidades fiscales, políticas y técnicas de las autoridades municipales y estatales.

Ciertamente, Ciudad del Carmen es una localidad sui generis dentro del estado de Campeche. Con más del 75% de la población del municipio de Carmen, el segundo más grande del estado por su número de habitantes, la isla del Carmen mantiene patrones de crecimiento por encima del promedio estatal y nacional.

Page 165: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 165 ~

El volumen de población que representa en el municipio define a su vez el comportamiento del desarrollo municipal, contrastando radicalmente con el resto de las localidades que lo conforman. Esta condición peculiar en el desarrollo de Ciudad del Carmen se ha exacerbado a raíz de la instalación en su territorio de las oficinas de PEMEX. Con ello, en las últimas décadas la isla ha experimentado cambios profundos en su condición demográfica y social, que con frecuencia se han traducido en conflictos sociales profundos.

Las entrevistas aplicadas a líderes y funcionarios en Ciudad del Carmen, muestran que en estos más de 25 años, se ha desarrollado una percepción equivocada en el sentido de que Ciudad del Carmen es una suerte de nuevo El Dorado, es decir, una tierra promisoria con el potencial suficiente para garantizar, casi por definición, el bienestar a sus habitantes. Desde luego, se han ampliado las oportunidades, pero también los desafíos. La obligada urbanización de Ciudad del Carmen para cubrir las necesidades de infraestructura de la paraestatal petrolera y de la movilización constante de su personal, se ha venido realizando de manera desordenada, sin planeación alguna, con los consecuentes impactos negativos sobre la isla.

En las mencionadas entrevistas, los mismos carmelitas reconocen que el posicionamiento estratégico de la región, por su importancia en la economía nacional, tomó a la ciudad, a las autoridades municipales y a sus habitantes desprevenidos, teniendo que pasar algunos años antes de que pudieran tomar en sus manos la búsqueda de mejores condiciones de desarrollo para su localidad. En este sentido, los beneficios sociales que ha traído a Ciudad del Carmen la presencia de PEMEX, se han minimizado frente a los problemas de este acelerado crecimiento. En materia de empleo, la diversificación y oferta se observa sobre todo en las actividades que apoyan indirectamente el desarrollo de la industria petrolera: el comercio y los servicios. Sin embargo, los entrevistados en Ciudad del Carmen no perciben que se estén desarrollando oportunidades viables de desarrollo social y productivo que asegure la viabilidad económica del municipio en el largo plazo, sobre todo cuando tenga lugar el agotamiento de los pozos de Cantarell.

Page 166: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 166 ~

No obstante, el imaginario colectivo continúa recreando la percepción de que llegar a la isla del Carmen (ya sea de manera definitiva o temporal) es la vía de acceso a mejores condiciones de trabajo, de ingresos y de vida en tanto es el paso natural hacia la posibilidad de convertirse en trabajador de las plataformas petroleras. Es así que la isla se asemeja a las ciudades fronterizas del norte del país, que a su vez son el paso natural hacia el sueño americano. En la persecución de este sueño, vale la pena reiterarlo, el explosivo crecimiento de la población se traduce en una muy amplia y compleja agenda social de difícil satisfacción: escasez de viviendas e insuficiencia de servicios de salud, educación y transporte; pobreza, marginación y creciente desigualdad; y, no menos importante, generación de basura y contaminación. Este fenómeno, dicho sea de paso, no sólo deriva del incremento de la población asentada en el municipio, sino también por los retos cuantitativos y cualitativos que trae consigo una población flotante que, aun en un escenario conservador, equivale al 10% del total de la población.

Así, la llegada masiva de personas desde distintas regiones del estado de Campeche y de otras partes del país, incluso del extranjero, se ha traducido en la invasión de terrenos periféricos a Ciudad del Carmen y no aptos para el crecimiento poblacional por su condición de isla conformada de manglares. Existe el cálculo de que alrededor del 30% de las colonias son producto de invasiones a zonas federales y predios particulares, y que casi la mitad de las colonias existentes están asentadas en zonas de mayor riesgo de inundación.

Las invasiones, por supuesto, han significado el agotamiento de los recursos naturales de la isla y la contaminación de las reservas ecológicas de los manglares. El relleno con basura de los terrenos de nueva urbanización, ubicados en zonas bajas de la ribera lagunar y del manglar, aunado a la falta de un drenaje eficiente, agudizan el deterioro del suelo y del manto freático, con el consiguiente alto riesgo para la salud de la población.

Page 167: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 167 ~

Pero el problema de las invasiones y las presiones que ejercen los invasores para la regularización de los terrenos así obtenidos también ha propiciado el surgimiento de problemas específicamente políticos. En torno a los pobladores de los nuevos asentamientos irregulares, se han conformado liderazgos que negocian con la capacidad de movilización de los primeros, ofreciendo a los partidos votos y apoyos a cambio de servicios y legalización de las invasiones.

Otro fenómeno social, además del relacionado con la invasión de terrenos, ha ido conformando la realidad cotidiana del municipio de Carmen: la cultura de la indemnización. En las entrevistas aplicadas se hizo referencia reiterada a esta cuestión que, a grandes rasgos, se puede entender como la búsqueda y obtención de recursos federales proporcionados por PEMEX como pago por la afectación ambiental y por el deterioro de las tradicionales actividades económicas sufridas por diversas comunidades a raíz del desarrollo de la industria petrolera.

En torno a dicha cultura también se han creado organizaciones y grupos que, al obtener el reconocimiento del daño, se transforman generalmente en fideicomisos que administran los recursos gubernamentales así obtenidos. No obstante, los especialistas consultados opinan que las indemnizaciones han servido, las más de las veces, para el enriquecimiento personal de algunos líderes y el sostenimiento precario de los afectados, quedando lejos de solucionar las causas de las afectaciones, en la búsqueda de una mejora de largo plazo para las comunidades aledañas a las zonas petroleras. Un problema adicional es que, en tanto se habla de “cultura de la indemnización”, se hace alusión a la emergencia de prácticas sociales y de actitudes que hacen de la obtención de transferencias por concepto de indemnizaciones una forma de vida en la que la búsqueda y el desarrollo de alternativas productivas de sobrevivencia resultan fuertemente inhibidos. A fin de cuentas, para Petróleos Mexicanos siempre ha sido más fácil canalizar recursos que promover vías alternas de desarrollo productivo y social.

Page 168: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 168 ~

En el mismo sentido se percibe entre la comunidad carmelita la derrama de recursos derivada de la actividad de PEMEX. De acuerdo con las opiniones expresadas por los entrevistados, la construcción de vialidades, el apoyo a instituciones educativas y de salud, o la aportación de recursos para el mantenimiento de la infraestructura urbana, son vistas como acciones aisladas que no han respondido a un plan estratégico de desarrollo sustentable del municipio y, por lo mismo, se han sumado al caótico y acelerado crecimiento de ésta.

Otro fenómeno social que, según los entrevistados, habría traído consigo la presencia de PEMEX en la isla, es la percepción del encarecimiento del costo de la vida. Los carmelitas consideran que la renta o la adquisición de vivienda se ha elevado considerablemente en los últimos años; que los productos de primera necesidad tienen un precio elevado, comparado con sus ingresos, y que los servicios públicos, además de deficientes son muy costosos, considerando sobre todo que traerlos a la isla resulta complicado. Pero dicha percepción de carestía, contrasta sin embargo con el surgimiento de grupos sociales pudientes, conformados básicamente por las familias de los funcionarios y directivos de PEMEX, que han constituido colonias y fraccionamientos de lujo. Y, a este respecto, adquiere toda su relevancia la pregunta acerca del papel de la población flotante como demandante de bienes y servicios. En efecto, si como lo hemos venido afirmando, la población flotante equivale al 10% de la población total y, simultáneamente, consideramos que, por su vinculación con la industria petrolera, obtiene ingresos superiores al promedio del municipio, resulta evidente que constituye un poderoso motor del crecimiento del mercado interno. Así las cosas, es preciso matizas las afirmaciones acerca de los impactos negativos (carestía) derivados de la mayor demanda de los sectores de elevados ingresos, con la consideración de que su ausencia puede llegar a tener efectos recesivos.

Page 169: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 169 ~

Adicionalmente, los contrastes entre algunos sectores sociales con elevados niveles de vida y el grueso de los cinturones de miseria, en donde básicamente se asientan los inmigrantes más recientes, ha generado un clima social conflictivo en Ciudad del Carmen. De ahí que entre los entrevistados predomina la visión de que el principal problema social del municipio sea el de la inseguridad pública. En primera instancia, expresada a través del incremento de la delincuencia del orden común, en buena medida asociada con la falta de oportunidades económicas y con el desdibujamiento de la identidad cultural y el aflojamiento de los lazos de cohesión social y familiar que, por regla general, tienden a acompañar los movimientos migratorios masivos. Pero, en segunda instancia, el fenómeno de la inseguridad empieza a evolucionar de manera similar a como lo ha hecho a escala nacional; de esta forma, la delincuencia organizada (secuestros, asaltos bancarios, narcotráfico) ha crecido y, junto con la prostitución, la drogadicción y el alcoholismo, muestra una de las más preocupantes facetas del explosivo crecimiento del municipio de Carmen.

En resumen, tanto el análisis de los patrones de evolución sociodemográfica como el rescate de la percepción que sobre su problemática social tienen los propios carmelitas, aporta elementos suficientes para intentar una primera aproximación a la agenda social del desarrollo municipal.

Page 170: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 170 ~

CAPÍTULO 4

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO

El presente reporte de la situación económica del municipio de Carmen persigue el objetivo general de proveer referentes analíticos que, amén de explicar su estructura y su dinámica, resulten útiles para la identificación de posibles alternativas para impulsar un proceso de desarrollo sustentable e independiente de a la actividad petrolera.

Para tal efecto, de manera específica, se persiguen los siguientes tres objetivos:

1.- Elaborar un diagnóstico general de la problemática actual de la economía del municipio que permita dilucidar las razones que explican su particular conformación estructural.

2.- Identificar los rasgos más relevantes de la actividad económica, teniendo en cuenta el enorme peso adquirido por la actividad petrolera, así como los efectos de ésta sobre el resto de las actividades económicas y productivas.

3.- Dar cuenta de la situación económica del municipio a partir de la incorporación de variables e indicios cualitativos relativos a campos problemáticos que inciden de modo decisivo sobre la evolución de la actividad productiva.

La metodología específica para lograr la identificación de las actividades económicas fue agrupada a lo mencionado el diseño a partir de estudios de megatendencias, los cuales

Page 171: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 171 ~

después de los estudios y las visitas de campo se determinan como los más viables dada su tendencia y viabilidad.

Para lograr estos tres objetivos se realizó un trabajo analítico en tres vertientes.

a) La primera de ellas fue la documentación estadística y bibliográfica de los procesos económicos más importantes en Ciudad del Carmen. Se privilegió la información reciente ya que la circunstancia especial que representa la inserción de la dinámica petrolera puede analizarse desde una óptica de corto plazo, en virtud de que la afectación en términos económicos no ha cambiado y el estudio tiene orientación prospectiva.

b) Como complemento a la información documental, se realizó una serie de entrevistas con los principales actores de la vida económica de Ciudad del Carmen. Sus respuestas aportaron un punto de vista más concreto y propositivo de los problemas de la economía del municipio.

c) Se analizaron las propuestas existentes en materia de planeación estratégica, estableciendo puntos adicionales a los que en ellas se plantean, con la finalidad de enriquecer el corpus de conocimiento económico que existe en Ciudad del Carmen.

Page 172: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 172 ~

PETROLIZACIÓN Y POLARIZACIÓN

ECONÓMICA EN CIUDAD DEL CARMEN

En congruencia con su trayectoria histórica, la economía del municipio de Carmen se haya dominada por una actividad principal: la extracción de petróleo. Sólo que, a diferencia de lo ocurrido durante las épocas de auge del palo de tinte, del chicle y del camarón, la conversión del petróleo en el centro de gravedad de la economía carmelita ha adquirido proporciones que, con mucho, rebasan el predominio que en su momento tuvieron las actividades citadas. Como resulta lógico suponer, el desarrollo de la industria petrolera en la Sonda de Campeche ha tenido efectos diferenciales sobre la actividad productiva y sobre la dinámica económica y social del municipio. Por un lado, ciertamente ha propiciado el crecimiento de la economía y el empleo, pero, por otro lado, ha también generado una amplia gama de secuelas negativas imposibles de ignorar.

Retos y oportunidades que, como fruto de la expansión de la actividad petrolera, se evidencian tanto en términos de la participación e influencia de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la economía de Ciudad del Carmen vía su impacto sobre las demás actividades económicas del municipio (principalmente, turismo, comercio y restaurantes), como por sus efectos sobre la conformación de una estructura y una dinámica económica municipal, estatal y regional cuyos rasgos distintivos son, por un lado, el proceso claro y progresivo de concentración y polarización del ingreso y, por otro lado, una fuerte atracción de contingentes poblacionales.

En sentido estricto, la actividad productiva realizada por PEMEX casi no genera efectos importantes de arrastre sobre los sectores industriales que se localizan en el municipio.

Page 173: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 173 ~

Si por efecto de arrastre entendemos la articulación estructural de la actividad petrolera con una estructura industrial para la conformación de una cadena de agregación de valor, es evidente que la actividad de extracción de petróleo y gas no encuentra ni en el municipio, ni en el estado, una oferta suficiente y competitiva de insumos para abastecer sus requerimientos especializados, por lo general provistos por empresas provenientes de otros países o de otras entidades de la república. En el mejor de los casos, lo que sí ha provocado la actividad de PEMEX es el desarrollo de ciertos rubros de actividad orientados a proveer a la industria petrolera de ciertos servicios de comercialización de materiales, de mantenimiento y de transporte de suministros a las plataformas del complejo Cantarell*.

En lo que fue originalmente el puerto de llegada de los barcos camaroneros, se encuentra instalada hoy en día la infraestructura para el abasto de las plataformas petroleras de Cantarell. No es aventurado afirmar que es precisamente la zona industrial-comercial, donde atracan los barcos y yates que se dirigen hacia las plataformas, donde se percibe el impacto de la actividad petrolera, y solamente en ese punto; el resto de la ciudad no presenta indicios que denoten la riqueza implícita en la extracción del crudo y del gas.

El principal efecto económico de PEMEX sobre el municipio se circunscribe a los gastos de hospedaje, alimentación y recreación efectuados tanto por los empleados de las empresas proveedoras como de aquellos empleados y trabajadores de PEMEX que viven en Ciudad del Carmen.

* De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Articulación Productiva de la Universidad

Autónoma de Carmen y el Consejo Coordinador Empresarial de la localidad (Estructura de la demanda y

la oferta de insumos y productos de la industria petrolera en Campeche, PEMEX Exploración y

Producción demanda una amplia gama de bienes y servicios, tales como: aceites y lubricantes, artículos

eléctricos y electrónicos, construcción, equipos diversos (laboratorio, de precisión, de seguridad, etc.),

herramientas especializadas y genéricas, maquinaria industrial, contenedores, software, servicios de

transporte, servicios de informática, servicios de consultoría y administración, consultoría ambiental,

investigación y desarrollo, servicios de ingeniería, etc. La pregunta relevante, sin embargo, es hasta qué

punto esta demanda se satisface a partir de la oferta proveniente del propio municipio o, incluso de la

propia entidad federativa. Más aún, qué tipo de argumentos competitivos posee Carmen para sustituir

estas “importaciones”.

Page 174: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 174 ~

En presencia de este sector de mayores ingresos, vinculado con la principal actividad de exportación del país, la otrora economía camaronera orientó su capacidad económica al abasto y atención del primero, generando un proceso de distorsión económica y de concentración del ingreso y el consumo: un mercado dual.

En virtud de lo anterior, puede afirmarse que existen dos mercados paralelos en Ciudad del Carmen. El primero de ellos es el vinculado con la actividad petrolera y con las empresas asociadas con Petróleos Mexicanos, ya sea como proveedores, ya sea como prestadores de servicios especializados en el mercado de consumo que se encuentra detrás de los empleados directos o indirectos del sector petrolero.

El segundo mercado es el que corresponde al resto de la población, es decir, la abrumadora mayoría de los habitantes de Ciudad del Carmen. Si bien este segmento mayoritario de la población no puede acceder a ciertos servicios que son casi privativos de la élite petrolera (el segmento de automóviles nuevos, por ejemplo), lo cierto es que el costo de la vida en el municipio está determinado por los ingresos que perciben quienes se encuentran trabajando en torno a la actividad petrolera.

Esta dualidad en la estructura económica no es nueva; de hecho, ha estado presente en otras etapas previas de la historia económica del municipio. Sin embargo, adquiere especial relevancia a raíz de la inserción misma de PEMEX en la actividad económica del municipio, contribuyendo a generar un proceso de polarización de ingresos, producción y consumo, sustentado en una actividad productiva con reducidos nexos en el municipio.

Si bien es cierto que PEMEX contribuye con una parte importante de los ingresos que capta el municipio por la vía de transferencias, a nivel de la actividad económica propiamente dicha, es decir de los eslabonamientos productivos municipales, poco es el efecto de arrastre de la actividad petrolera.

Page 175: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 175 ~

Se trata de una situación en donde las empresas proveedoras de PEMEX son extranjeras o provenientes de otros estados de la República, con domicilio fiscal diferente al que tienen en Ciudad del Carmen y, por consiguiente, con beneficios marginales para la hacienda municipal y estatal.

De igual forma, los empleados de primer nivel, tanto de PEMEX como de sus principales proveedores, son oriundos de otros lugares y escasamente se contrata a la mano de obra poco calificada de la región. Si bien es cierto que este proceso se ha venido modificando paulatinamente en favor de la comunidad carmelita, es también importante acotar que en los niveles directivos de las empresas se utiliza de modo preferente personal extranjero o de otros estados.

En este sentido, es claro que ni por la parte fiscal, ni por la parte correspondiente a la derrama económica en sueldos y salarios, la contribución de PEMEX guarda proporción con la contribución que potencialmente cabría esperar de la empresa al desarrollo municipal. No obstante lo anterior, existe toda una infraestructura de servicios acondicionados para prestarse al personal de PEMEX y de las empresas asociadas. El sector hipotecario, el sector hotelero, el sector restaurantero, el sector de automóviles nuevos y el sector del transporte aéreo, por citar algunos ejemplos, se encuentran vinculados con las necesidades de este segmento de consumo.

Dicha situación explica la conformación de las actividades productivas del municipio y de la ciudad. Habrá que establecer una nueva diferenciación en términos de que el grueso de las actividades económicas, sean industriales, comerciales o de servicios, tienen como mercado predominante a la población que vive en Ciudad del Carmen, misma que cuenta con un ingreso significativamente menor al del segmento de empleados petroleros, que no necesariamente viven en la ciudad.

Page 176: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 176 ~

Sin embargo, desde otra perspectiva, debe reconocerse que el hecho de que la plataforma de exploración y explotación petrolera más importante de México se encuentre localizada a unos kilómetros de Ciudad del Carmen ha permitido establecer condiciones de negociación muy provechosas para el municipio. Así, del total de los recursos fiscales asignados a todo el estado, prácticamente el 80 por ciento se concentra en Ciudad del Carmen, aunque sólo el 30 por ciento de la población total del estado se encuentre en el municipio. Una cuarta parte de la población del municipio trabaja en actividades vinculadas con el petróleo. Y esa proporción es la que define el parámetro de gastos y costo de la vida en el municipio.

La estructura productiva de Ciudad del Carmen no presenta una concentración semejante a la de los ingresos. Como se anotó, solo una cuarta parte de la población participa en las actividades más dinámicas del municipio. Sólo el 15 por ciento de todas las unidades económicas de Campeche se localizan en Ciudad del Carmen. Y de ese porcentaje, una tercera parte corresponde a empresas vinculadas con la actividad petrolera.

Pese a la reducida participación en términos de las personas que laboran en la industria petrolera, los indicadores más agregados correspondientes al ingreso por trabajador muestran una realidad muy distinta. Así, la razón entre las remuneraciones totales y el personal ocupado total arrojan un resultado que denota el efecto de la actividad petrolera y confirma la condición polarizada que da título a este apartado: las remuneraciones por trabajador son 70 por ciento más elevadas que las prevalecientes en el resto del estado y el resto del país.

Lo que llama la atención de esta circunstancia es el hecho de que sólo el 17 por ciento de los empleados y trabajadores de PEMEX en Ciudad del Carmen son originarios del estado o del municipio. En el 2006 solamente 1,812 carmelitas laboraban en PEMEX.

Page 177: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 177 ~

Si en términos de ocupación y número de unidades económicas la presencia de la actividad petrolera no es tan abrumadora, no se puede afirmar lo mismo de su contribución a la contabilidad de la producción del municipio y del estado. En efecto, el sector minería (que agrupa a la explotación de petróleo y gas más el sector propiamente minero) contribuye con el 90 por ciento del valor de la producción; en lo concerniente al valor de la producción estatal, la proporción es equiparable, ya que esa actividad explica el 89 por ciento del valor de ese indicador. La siguiente gráfica es elocuente a este respecto.

Valor de la producción de Ciudad del Carmen (estructura porcentual), 2004

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales

Por el contrario, sólo el 9.5 por ciento del valor total generado por la economía carmelita proviene de actividades distintas a la extracción de petróleo y gas. Dentro de estas actividades sobresalen, principalmente, el comercio, los servicios profesionales y técnicos y la construcción, cuyas producciones equivalen, respectivamente, al 41.6, 20.6 y 18 por ciento del valor total de la producción del municipio una vez descontada la actividad petrolera. Cabe, asimismo, destacar que la industria manufacturera apenas representa el 3.2 por ciento de este total.

Page 178: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 178 ~

Desde luego, esta situación no es extraña si se considera que, previamente al desarrollo de la industria petrolera en el municipio, la economía local no se caracterizaba ni por su dinamismo ni por la diversificación de su estructura productiva. Por otro lado, no debe perderse de vista que la participación de Cantarell es de tal magnitud que a nivel nacional explica casi el 5 por ciento del valor de la producción total. Cabe anotar que tan sólo el valor de la producción de Cantarell es aproximadamente el 60 por ciento del correspondiente al valor nacional de la extracción de gas y petróleo.

Otro de los indicadores que pueden contribuir a documentar el proceso de polarización descrito se encuentra en el análisis del PIB per capita. Campeche participa con el 1.2 por ciento del PIB nacional, con una población de 793 mil habitantes, lo que representa el 0.7 del total nacional. Su PIB per capita es de 260 mil pesos, mientras que ese mismo indicador a nivel nacional es de 72,400 pesos. Ninguno de sus segmentos de empresas, sea micro, mediana o pequeña, representa siquiera el 1 por ciento del correspondiente al total nacional, aunque en el caso de las grandes prácticamente es el 1 por ciento (0.7 por ciento en el caso de los demás estratos de empresas). Son estos datos, sólo en apariencia paradójicos, los que dan cuenta de manera fehaciente del grado de concentración económica prevaleciente en el municipio.

Más aún, la concentración del ingreso encuentra un indicador muy importante en la captación bancaria por habitante. Evidentemente resulta aventurado utilizar un indicador de captación a manera de medida del ingreso disponible, pero hecha la salvedad y concediendo que la captación por habitante se vincula de manera directa con el ingreso disponible, nos encontramos que en Ciudad del Carmen este indicador es de aproximadamente la mitad respecto al que se observa a nivel nacional (6,887 pesos y 12,873 pesos respectivamente).

Page 179: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 179 ~

Estamos en presencia de una serie de indicadores que confirman las paradojas económicas en las que vive Ciudad del Carmen: mientras en términos de ingresos per capita, indicador de suyo que es deficiente para evaluar el grado de riqueza personal, se observa una relación prácticamente 4 a uno respecto al promedio nacional, otro indicador como la captación bancaria por habitante, muestra que la población carmelita apenas si llega en términos de saldo promedio a la mitad del que tiene el resto de la población mexicana.

Por otra parte, el hecho de que la actividad económica haya tenido un comportamiento muy favorable por el efecto del petróleo, evidentemente ha modificado las circunstancias del empleo. Si bien la demanda de empleos no necesariamente proviene del sector petrolero, lo cierto es que los sectores de servicios han generado un impulso importante a la ocupación. El empleo formal creció en 3.8 en 2004 y 4.5 en 2005 casi el doble que el nacional, aunque el incremento en los salarios reales ha sido menos favorable (0.3 contra 1.5 en el 2005).

Las ventas al menudeo crecieron 8 veces más comparadas con el nacional (21 y 3.7 respectivamente) en el 2005 En materia de inflación, la trayectoria es semejante pero destaca que el indicador correspondiente a transporte (acaso por efecto de la gran demanda existente) es sensiblemente mayor en Campeche.

Page 180: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 180 ~

EL COMPORTAMIENTO DIFERENCIADO

DE LOS SECTORES ECONÓMICOS

Los sectores productivos netamente oriundos del municipio tienen poca vinculación con la actividad petrolera. Por su número, el total de empresas es verdaderamente reducido toda vez que, a manera de ejemplo, solamente existen menos de 500 industrias de transformación en el municipio. Más aún, en el caso específico de la industria, por el tipo de tecnología y sus montos en términos de volumen y valor, resulta hasta cierto punto lógico que su participación en la economía local sea marginal.

Ciudad del Carmen no es una localidad con vocación industrial y, como se ha anotado, el grueso de las empresas que ahí operan se encuentra localizado fiscalmente en otros lugares. De ahí que, vale la pena reiterarlo, la derrama económica más importante no se realiza en cuestión de los eslabonamientos productivos sino de los servicios que se proporcionan a la comunidad petrolera.

La actividad económica más importante a lo largo de todo el siglo se encuentra en la explotación de productos de origen natural (palo de tinte, maderas preciosas, camarón y algunas variedades de pescado). Esta situación, aunada a la concentración de la actividad y riqueza económica en pocas manos, es lo que, en ausencia de una vocación de tipo netamente industrial, imposibilitó el arribo a una etapa que a manera de analogía podría denotarse como de sustitución de importaciones o, en términos más adecuados a la circunstancia productiva carmelita, de desarrollo de proveedores.

Consecuencia directa de ello, el municipio no cuenta con una estructura productiva diversificada y, como ya se apuntó, ello se refleja en el hecho de que sólo el 9.5 por ciento del valor de la producción se genera en actividades distintas al petróleo.

Page 181: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 181 ~

De este monto, la mayor parte es aportada por actividades como el comercio, los servicios profesionales y técnicos y la industria de la construcción, tal como se observa en la gráfica adjunta. Se trata, en realidad, de aquellas actividades más relacionadas con las necesidades de la industria petrolera. Por su parte, los casos de la pesca, otrora el centro de gravedad de la economía municipal, y el ya citado de la manufactura ilustran el poco dinamismo de la actividad productiva más articulada con el mercado interno y con las opciones tradicionales de actividad.

El impacto de la actividad petrolera se percibe directamente a través de las políticas que podrían denotarse como “de compensación” y consisten en la provisión de recursos o de infraestructura para resarcir los daños que la actividad petrolera ocasiona en su entorno.

Así, en los extremos geográficos que conectan a la isla con el resto de las localidades del municipio (por ejemplo Atasta, y Nuevo Progreso), el deterioro de la costa es por demás evidente y precisamente en esos lugares se otorga una provisión directa de recursos que si bien pretenden subsanar el costo que ocasiona al medio ambiente en lo general y a la actividad pesquera en lo particular, también ha tenido el resultado de desincentivar el desarrollo de actividades alternativas, generando un efecto contrario al que se buscaba, en el sentido de abrir opciones de desarrollo económico para los comunidades desplazadas por los efectos de la explotación petrolera.

Page 182: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 182 ~

Estructura porcentual del valor de la producción (excluyendo extracción de petróleo y gas), 2004

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales

En este contexto es relevante mencionar que, derivado de este tipo de transferencias, se ha llevado a cabo una suerte de “acuerdo de conformidad” en el que, sin hacerse una evaluación del deterioro ecológico de largo plazo, se realiza un pago por los daños ocasionados, omitiendo considerar que una vez que concluya el ciclo de explotación de los yacimiento petrolíferos también concluirán los pagos o transferencias, dejando un grave problema económico y social para las autoridades del municipio.

Sector primario

Como la mayoría de las zonas con escaso desarrollo y diversificación de sus economías, en el municipio de Carmen todavía el sector primario representa una fuente significativa de ocupación para la población. Por sus condiciones naturales, el territorio del municipio resulta particularmente apto para el desarrollo de determinados cultivos con un importante potencial comercial. Sin embargo, predominan las actividades orientadas al autoconsumo caracterizadas por su bajos nivel de productividad; tal es el caso del maíz.

Page 183: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 183 ~

De las 1,313,489 hectáreas de la superficie municipal, el 43.8 por ciento son ejidales (90 ejidos), 53.5 por ciento son propiedad privada, 2 por ciento es nacional y el 0.6 por ciento pertenece al rubro de colonias.

La superficie dedicada al cultivo es de 38,669 hectáreas, que representan el 19.4 por ciento del total estatal; de éstas el 87.5 por ciento son de temporal y el 12.5 por ciento de riego. De las primeras, destacan por sus superficies, las dedicadas al maíz y el sorgo, que representan el 61 por ciento y el 23.3 por ciento, respectivamente, del total cultivado en el municipio.

La actividad agrícola del municipio de Carmen se fundamenta en los cultivos cíclicos, siendo el arroz palay, el maíz grano y el sorgo los productos de mayor importancia. Se cultivan también naranja, mango y limón, aunque su contribución al total de lo cosechado no llega al 5 por ciento (ver cuadro adjunto).

Como se mencionó, la superficie sembrada asciende a poco menos de 40 mil hectáreas, casi todas ellas con una productividad claramente por debajo de la media nacional. En efecto, las actividades agrícolas de Carmen, así como de otros municipios y estados con abundantes recursos naturales y mano de obra, han apoyado su explotación en técnicas sustentadas en la depredación de ambos activos. La abundancia ha sido un obstáculo para el mejoramiento tecnológico y para el aprovechamiento racional de los recursos, de ahí que sea evidente el desarrollo de la actividad agrícola con base en técnicas tradicionales y de baja eficiencia.

Page 184: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 184 ~

Superficie sembrada y cosechada en el año agrícola según tipo de cultivo, 2001 (hectáreas)

Tipo de cultivo

Superficie sembrada a/ Superficie cosechada

Total Riego Temporal

Total Riego Temporal

Total 38,669 4,830 33,839 31,104 4,230 26,874

Cíclicos

Maíz grano

Arroz palay

Sorgo grano

Chile jalapeño

Frijol

Sandía

Melón

Jitomate

37,339

23,650 9,029 2,942 1,500 200 8 5 5

4,830

- 1,870 2,942

- - 8 5 5

32,509

23,650 7,159

- 1,500 200

- - -

30,864

18,300 8,829 2,342 1,200 175 8 5 5

4,230

- 1,870 2,342

- - 8 5 5

26,634

18,300 6,959

- 1,200 175

- - -

Perennes

Naranja

Mango

Copra

Limón agrio

1,330

200 80

1,000 50

-

- - - -

1,330

200 80

1,000 50

240

140 - -

40

-

- - - -

240

140 - -

40

a/ En el caso de los cultivos perennes, se trata de superficie plantada. Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Los problemas no son privativos de la producción agrícola; también existe un escaso desarrollo en las áreas de comercialización de esos productos. A ello se suma la falta de recursos crediticios para adquisición de equipo y para el mejoramiento de cultivos. Como también se observa en otros sectores, es patente la reducida

Page 185: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 185 ~

asistencia técnica y la falta de programas de capacitación para agricultores.

Dos aspectos más caracterizan el atraso en la agricultura del municipio de Carmen: el primero de ellos se refiere a la carencia de infraestructura física para transformar los productos e incorporarles un mayor valor agregado; otro se vincula con la comercialización de productos a través de intermediarios.

Lo generoso del clima hace posible que la mayor parte de los cultivos puedan ser de temporal; evidentemente la falta de técnicas de riego contribuye a que la productividad sea menor y a que exista un riesgo permanente en lo que se refiere a la culminación del ciclo de cosecha. Con todo y los rezagos, Campeche es el tercer estado productor de arroz en el país y casi la mitad (48.9 por ciento) del arroz producido del estado proviene del municipio de Carmen. El sorgo también es un producto relevante para el municipio y para el estado: poco más del 50 por ciento de la producción estatal se genera en Carmen. Destacan por su aportación a la producción, el arroz palay con 23,154 toneladas, el maíz con 17,888 toneladas, los frutales perennes con 3,840 toneladas y el chile jalapeño con 9,700 toneladas.

En relación con el valor de la producción, que ascendió a 73,825 miles de pesos, el 96 por ciento correspondió a los cultivos cíclicos y el 4.0 por ciento a los perennes. Dentro de los primeros sobresalen, por su participación al total del valor generado, el maíz, el arroz palay y el chile jalapeño, con un 29.2 por ciento, 36.8 por ciento y 19.7 por ciento, respectivamente.

Page 186: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 186 ~

Volumen y valor de la producción, según tipo de cultivo, 2002

Tipo de cultivo Volumen (toneladas)

Valor (miles de pesos)

Total 59,162.8 73,825.4

Cíclicos

Maíz grano

Arroz palay

Sorgo grano

Chile jalapeño

Frijol

Sandía

Melón

Jitomate

57,242.8

17,888.8 23,154.0 5,890.0 9,700.0 100.0 240.0 70.0 200.0

70,840.4

21,530.3 27,186.1 6,479.0 14,550.0

350.0 240.0 105.0 400.0

Perennes

Naranja

Mango

Copra

Limón agrio

1,920

1,150 420 350

2,985

1,725 630 630

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Por lo que respecta a la ganadería, debe mencionarse la existencia de una significativa producción de ganado bovino, debido a la disponibilidad de grandes extensiones de terreno. Durante el año 2000, se registró una explotación ganadera de 267,361 bovinos, que representaron el 41.2 por ciento del total estatal; 23,112 cabezas de ganado porcino, representaron el 16.5 por ciento de todo el estado. 7,790 cabezas de ganado ovino; y 155 cabezas de ganado caprino. A su vez, el ganado equino tuvo un total de 5,324 ejemplares.

Page 187: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 187 ~

Respecto a la producción avícola, existe una población de 18,523 aves, en las que se incluyen las destinadas a la producción de carne y huevo. Los guajolotes por su parte aportaron al inventario avícola la cifra de 6,033 ejemplares. Para la producción mielera, se contó con 5,000 colmenas, con un volumen de producción de 323.8 toneladas de miel, que representaron un 7.1 por ciento del total de la producción en la entidad.

Población ganadera según especie, 2002 (cabezas)

Especie Municipal Estatal

Bovino 267,361 784,157

Porcino 23,112 89,119

Ovino 7,790 3,626

Caprino 195 3,358

Equino a/ 5,324

Aves 18,523 202,287

Guajolotes 6,033 1,070

Abejas b/ 5,000

a/ comprende: caballar, mular y asnal. b/ se refiere al número de colmenas. Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Asimismo, la producción pecuaria generó un volumen de 7,788.4 toneladas de carne bovina, que representaron el 92 por ciento de los 136, 586 millones de pesos producidos en el municipio; el ganado porcino alcanzó las 446.9 toneladas que contribuyeron con el 7 por ciento del valor producido; con las aves se produjeron 44.3 toneladas de carne que representaron el 0.6 por ciento del valor estatal producido; y el 0.4 por ciento restante lo aportó el ganado ovicaprino. El volumen y valor de otros productos pecuarios fueron de 6 millones 392 mil litros de leche y 21.1 toneladas de huevo, que significaron un valor de 12 millones 785 mil pesos y 204 mil pesos, respectivamente.

Page 188: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 188 ~

Volumen y valor de la producción de carne en canal por especie 2002

Especie Volumen (toneladas) a/

Valor (miles de pesos)

Total N.A. 136,583.0

Bovino 7,788.4 125,703.8

Porcino 446.9 9,660.8

Ovino 28.7 524.0

Caprino 0.3 6.8

Aves 29.2 404.5

Guajolotes 15.1 283.1

a/ Se refiere al volumen de la producción de carne resultante del sacrificio de especies ganaderas en astros municipales. b/ comprende: Gallos, gallinas, pollos y pollas. Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

De particular importancia en la historia económica del municipio de Carmen, la actividad forestal tiene un potencial para su aprovechamiento con criterios de sustentabilidad ambiental que, hasta ahora, ha sido poco aprovechado. Los tipos de vegetación existentes en el municipio son los pastizales, tular y manglar, típicos de la costa, esteros de ríos y selvas bajas medianas; y las especies maderables preciosas (cedro, caoba y guayacán) y maderables corrientes tropicales. El municipio cuenta con una superficie forestal de 643,264 hectáreas que representan el 17.24 por ciento del total forestal de la entidad.

Para el año 2000, se obtuvo de estas especies 7,800 m3 en rollo, de las cuales el 7.14 por ciento fueron de maderas preciosas y el 92.86 por ciento de maderas corrientes tropicales. La suma de ambas representó el 18.94 por ciento del volumen total extraído en la entidad, que en pesos y centavos alcanzaron los 3‟854,900 pesos, esto es, el 18.62 por ciento del valor total estatal. Dentro del programa de reforestación se sembraron 977,690 árboles en 1,241 hectáreas.

Page 189: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 189 ~

Volumen y valor de la producción maderable según grupo de especie, 2002

a/ comprende: Caoba, cedro y guayacán. b/ comprende: chechen, chacah, pucte y granadillo. Fuente: Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Respecto a la producción no maderable del látex extraído del chicozapote, se tuvo una producción de 27 toneladas de chicle, que significó el 14.91 por ciento de la producción estatal y cuyo valor ascendió a 891 mil pesos. Como se puede ver, ésta es ya una actividad marginal.

Pesca

Mención aparte merece la actividad pesquera. Como ya fue relatado, a través del siglo XX, éste ha sido uno de los sectores más importantes para la economía del municipio. En la actualidad, aunque su peso relativo ha disminuido, es tan importante como el conjunto de la industria manufacturera, ya que aporta el 3 por ciento del valor de la producción municipal (excluyendo la extracción de petróleo y gas). Con todo, la tendencia observada sí apunta hacia un franco declive: hace diez años la contribución de la pesca al producto municipal era superior a la correspondiente a la aportación combinada del sector industrial y de la agricultura, la ganadería y la silvicultura; en la actualidad, como ya se dijo, sólo equivale a la manufactura.

Page 190: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 190 ~

Este deterioro resulta particularmente chocante con la historia, los recursos y el potencial de la actividad en la región. Carmen cuenta con un litoral de 192 kilómetros que representan el 36.7 por ciento del total estatal. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguiéndose el pámpano, róbalo, sierra, pulpo, cangrejo, jaiba y camarón, entre otras. Para la captura cuenta con 2,464 embarcaciones escameras menores, una de mediana altura, 178 camaroneras y 3 ostioneras.

Más aún, la actividad pesquera cuenta con la siguiente infraestructura y servicios de apoyo: 68 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 9 fábricas de hielo, un centro de procesamiento primario, 12 congeladoras y empacadoras, 30 talleres y laboratorios, 7 saladeros y secadores, 10 varaderos y astilleros, 31 muelles y/o atracaderos, 4 faros, 5 centros de pesca, un centro regional de investigación pesquera y 25 comercios e industrias conexas. Sin embargo, desde una perspectiva de desarrollo a largo plazo, será indispensable la ampliación y modernización de buena parte de esta infraestructura con el fin elevar la competitividad de la cadena de la industria pesquera. Asimismo, será indispensable adoptar medidas enérgicas de preservación y conservación orientadas a revertir los daños y las mermas que en los últimos años han sufrido las distintas especies.

El volumen de la producción para el año 2000 fue de 18,512.4 toneladas, de las cuales el 44.7 por ciento fue de escama, el 29.8 por ciento de crustáceos y moluscos, el 23.5 por ciento de camarón y el 1.9 por ciento de tiburón y cazón. El valor de la producción ascendió a 251,750 millones de pesos, equivalentes al 50 por ciento de la producción generada por la actividad pesquera en litorales campechanos. Estos niveles de actividad son a todas luces insuficientes en relación con el potencial de desarrollo y son prueba fehaciente del deterioro que sufre el sector.

Page 191: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 191 ~

Volumen y valor de la producción pesquera, según especie (2002)

Especie Volumen

(toneladas) Valor

(pesos)

Total 18,512.4 251,750,595.2

Camarón 4,358.1 173,605,131.1

Crustáceos y moluscos

5,523.2 40,939,469.1

Tiburón y cazón 350.4 2,061,325.6

Escama 8,280.7 35,144,669.4

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Son diversas las causas que explican este deterioro. De una parte, los cambios a la legislación pesquera han dado poca continuidad al esfuerzo por consolidad un sector pesquero y una cultura que fomente el cuidado del recurso. La Ley de Pesca se ha venido modificando a lo largo de los años, inclusive es una de las leyes del país que más modificaciones ha sufrido por cuestiones económicas y políticas, pero no se ha modificado en función de los recursos ecológicos y las necesidades reales.

Ciertamente, existen recursos que se destinan a compensar el deterioro de los recursos pesqueros y que, incluso, se han canalizado al fomento de la capacitación de los pescadores. Sin embargo, los resultados de estas acciones han sido pobres. A pesar de que los pescadores acuden a los cursos y se les hace entrega de un certificado, no se preocupan por utilizar lo aprendido y continúan pescando y utilizando los implementos que siempre han usado, en detrimento de su productividad y de la sustentabilidad a largo plazo de su propia actividad.

En este contexto, es preciso subrayar la necesidad de impulsar transformaciones cualitativas de fondo en la concepción y en la práctica de la actividad pesquera.

Page 192: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 192 ~

Cabría, por ejemplo, ir más allá de las prácticas depredadoras hoy en día vigentes y explorar alternativas novedosas como la maricultura. Por sus condiciones naturales, en Carmen existe una amplia variedad de peces marinos y pámpanos, cuyos cultivos pueden realizarse en jaulas flotantes, que pueden servir, a su vez, como arrecifes artificiales. También el camarón, cuya extracción tradicional del mar tiene cada vez menor viabilidad, ofrece interesantes oportunidades de explotación alternativa, mientras que en una dimensión de mayor aliento es importante que los programas de maricultura se vinculen con la nutrición y la tecnología de alimentos. Finalmente, cabe mencionar que el sector pesquero carmelita sabe desde hace 30 años de lo que la maricultura ofrece ante el paulatino agotamiento de recursos, tanto pesqueros como petrolíferos, situación que eventualmente facilitaría la adopción de nuevas alternativas productivas vinculadas con los recursos pesqueros.

Industria

Como se ha anotado, el desarrollo de las industrias micro, pequeñas y medianas se encuentra vinculado a la actividad pesquera (fábricas de hielo, procesadoras, empacadoras, etc.) y en menor medida a la industria petrolera. De ahí que el deterioro de la producción pesquera, particularmente de la industria camaronera, haya contribuido al deterioro de la situación que prevalece en la industria en general.

El municipio cuenta con un parque industrial, pesquero y portuario, que se aprovecha en un bajo porcentaje. La industria organizada está constituida tan sólo por 500 unidades productivas.

Dentro del sector manufacturero, corresponde a la división de alimentos, bebidas y tabaco (tortillerías, panaderías, industria de la carne y conservas) el lugar preponderante dentro de la actividad municipal (67 por ciento del valor de la producción carmelita); la división correspondiente a la fabricación de maquinaria y equipo le sigue en importancia (15 por ciento), situación consistente con la presencia de la actividad petrolera, que si bien acotada en términos

Page 193: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 193 ~

de volumen y valor, ha permitido tener una vinculación marginal con el resto de la actividad productiva.

La reducida presencia industrial en Carmen se vincula también con la escasa intensidad tecnológica de los sectores de mayor importancia en el valor de la producción. Así, la división de alimentos, que explica el 67 por ciento del valor de la producción, representa el 48.9 por ciento de las unidades productivas. El hecho de que la mitad del sector industrial esté compuesto por tortillerías, panaderías y elaboración de conservas, es sintomático de la situación de rezago industrial que vive el municipio.

Estructura manufacturera de Ciudad del Carmen (porcentajes), 2004

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales

Page 194: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 194 ~

El sector servicios: la relevancia del turismo

Como se ha anotado, la minería (es decir, la extracción de petróleo y gas) explica más del 90 por ciento del valor de la producción municipal. Omitiendo esa proporción, la estructura del resto de los sectores económicos es semejante a la que prevalece en cualquier otro estado. Corresponde al sector de los servicios el lugar preponderante en una economía terciarizada. En Carmen el comercio contribuye prácticamente con el 42 por ciento del valor de la producción. Los servicios profesionales y técnicos contribuyen con el 21 por ciento, en tanto que a la construcción le corresponde una participación del 18 por ciento.

Existen 890 comercios enfocados a satisfacer las demandas de bienes de consumo de la población en general. Los hay desde los más modernos hasta los tradicionales, diseminados en las zonas urbana y rural, manifestando a últimas fechas la proliferación de puestos comerciales semifijos y ambulantes. La actividad comercial en su conjunto absorbe a 4,800 trabajadores.

En términos de su importancia relativa, destaca el turismo. Su contribución dentro de los sectores diferentes al comercio y los servicios es más importante que la correspondiente a la pesca y a la industria; por sí solo el turismo contribuye con poco más del 50 por ciento del valor producido en las actividades descritas, aunque habría que acotar que la infraestructura turística es de menor cuantía y es probable que en esta participación relativa tenga un peso importante el alojamiento de empleados de empresas vinculadas por PEMEX, lo que si bien se contabiliza como turismo tiene implicaciones más bien ligadas con el aspecto de negocios.

En virtud de las características tan adecuadas para el turismo, resulta paradójico que no exista en Ciudad del Carmen una vocación turística que se expresa tanto en términos de de cultura como de infraestructura para el turismo, principalmente el ecológico y de aventura.

Page 195: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 195 ~

La situación de la industria turística en Ciudad del Carmen es sumamente especial, debido a que a pesar de recibir a una gran cantidad de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, éstos van exclusivamente por trabajo, es decir, no existe un turismo recreativo o vacacional propiamente dicho.

Se estima que de los visitantes que acuden a Ciudad del Carmen, un 60 por ciento es nacional y un 40 por ciento internacional. Son oriundos de los Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, y asisten básicamente por algún tipo de relación con PEMEX. Es un hecho evidente –por que se confirma en la misma calle- que existe un gran número de población flotante que va de otros estados de la República para buscar un mejor nivel de vida.

Esta presencia de población flotante ha provocado que Ciudad del Carmen tenga que ofrecer a todas las personas que van a la isla un cierto nivel y tipo de infraestructura, que se basa fundamentalmente en hoteles de diversas categorías y restaurantes. Se ha agravado esta situación en los últimos 20 años.

Existe necesidad de una mayor infraestructura de cara a la importancia de desarrollar el turismo. Sin embargo, y dadas las condiciones propias de la isla, resulta muy difícil y altamente costoso desarrollar una infraestructura adecuada a las necesidades de los visitantes El potencial turístico en Ciudad del Carmen es sumamente elevado, debido a que cuenta con una gran cantidad y variedad de recursos naturales como playas, ríos, manglares, flora y fauna endémica para tener un buen nivel de ecoturismo, así como la posibilidad de practicar deportes como la pesca, el veleo y el avistamiento de aves.

Los atractivos turísticos lo integran sus recursos naturales y monumentos históricos. En 2000, tuvo una afluencia turística de 444,300 visitantes, de los cuales el 17.43 por ciento fueron extranjeros. Los hoteles ocuparon el 74.4 por ciento de su capacidad instalada, con un mínimo de 2 noches de estancia. La infraestructura instalada de atención al visitante cuenta con 76 restaurantes, 77 hoteles con 1894 habitaciones, 45 bares, 13 agencias de viajes, 4 arrendadoras de autos y 15 tiendas de artesanías.

Page 196: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 196 ~

Los números del petróleo

Todos los referentes anteriormente mencionados se minimizan al compararlos con el valor de la producción petrolera. Los sectores económicos diferentes al petróleo apenas participan con el 10 por ciento del PIB municipal, que asciende aproximadamente a 4 mil millones de dólares. Esta contribución económica, como se ha reiterado, no refleja la verdadera condición productiva del municipio, lo que en términos llanos quiere decir que en ausencia del petróleo el valor de la producción municipal apenas si llegaría a los 450 millones de dólares.

Un primer efecto de contar con una riqueza petrolera de tales dimensiones pero en el agua y no en tierra conlleva un problema adicional: si bien es cierto que para efectos de contabilización del valor de la producción municipal y estatal se considera la producción petrolera como parte del municipio, los ingresos derivados de su explotación no se transfieren directamente de la Federación, sino de aportaciones de PEMEX, sea como especie, como obras de beneficio mutuo o directamente en efectivo. El 80 por ciento de los recursos provenientes de PEMEX se canaliza a Ciudad del Carmen, pero en términos del valor de la producción petrolera, esos ingresos no reflejan la situación estratégica carmelita.

Los ingresos que percibe el municipio están compuestos en su gran mayoría por aportaciones y transferencias provenientes del PEMEX, lo que da cuenta del impacto de estos ingresos en las finanzas municipales. Entre 1995 y el año 2005 PEMEX transfirió 2,131 millones de pesos, de los cuales 1,309 millones fueron entregados en efectivo. De los aproximadamente 500 millones de pesos de ingresos totales del municipio, alrededor de 380 millones tienen origen en PEMEX, ello es importante ya que el trato relativamente favorable que ha recibido el municipio puede experimentar cambios profundos si se consolida la tendencia a la declinación de la producción de petróleo y gas de Cantarell.

Page 197: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 197 ~

Existen cuestiones vinculadas con las atribuciones municipales, estatales y federales en cuanto a fiscalización que trascienden este apartado, pero que requerirían necesariamente una nueva evaluación a la luz de la contribución del municipio a la riqueza nacional.

Page 198: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 198 ~

FINANZAS PÚBLICAS

Como resultado de la derrama económica derivada de la actividad petrolera, el municipio de Carmen ha registrado un fuerte flujo de inmigrantes en busca de oportunidades de empleo e ingresos. El acelerado crecimiento demográfico ha implicado el recrudecimiento de la ya de suyo compleja problemática social del municipio. En el marco de un patrón de desarrollo de la economía polarizado y excluyente, las demandas sociales, tanto en los rubros de educación, salud y vivienda, como en el de seguridad pública, se han multiplicado. En paralelo, el desarrollo económico demanda más y mejor infraestructura, particularmente en materia de drenaje y abastecimiento de agua potable.

Frente a esta situación, las autoridades municipales encuentran en las finanzas públicas una fuerte restricción para financiar de manera sana la amplia gama de obras públicas y de acciones en pro del desarrollo social que la creciente población del municipio reclama. Si se consideran los datos correspondientes a los ejercicios presupuestales comprendidos entre 1998 y 2001 (ver gráfica adjunta), será posible constatar una cierta tendencia al equilibrio presupuestal: mientras en 1998 se incurrió en un déficit de 73 millones de pesos, en 2001, se registró un superávit de 58 millones de pesos.

Ingresos y egresos municipales, 1998-2001 (millones de pesos)

Page 199: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 199 ~

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD)

Con todo, lo que debe subrayarse es que, independientemente de los avances en materia de racionalidad presupuestaria, los ingresos municipales resultan a todas luces insuficientes para financiar un gasto de inversión que se queda muy corto en relación con las necesidades a satisfacer.

Page 200: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 200 ~

Ingresos

Una primera aproximación a la problemática de la debilidad financiera del municipio es el análisis de la estructura de los ingresos. A este respecto, un indicador clave es el grado de dependencia del municipio de los recursos externos. La comparación de sus ingresos directos (impuestos, derechos, productos y aprovechamientos) contra los ingresos federales (participaciones y aportaciones federales) es elocuente. A pesar de que en términos reales el municipio de Carmen observó una tendencia al incremento en sus ingresos propios del 23.8 por ciento entre 1998 y 2001, con respecto a su aportación a los ingresos totales perdió más de cinco puntos porcentuales al pasar de 15.3 por ciento a 10.0 por ciento, según se aprecia en la siguiente gráfica.

Relaciones analíticas entre los componentes de los ingresos municipales (%), 1998-2001

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Finanzas Públicas, 1998-2001.

Page 201: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 201 ~

Adicionalmente, se observa que la estructura de los ingresos municipales continúa con una gran dependencia de los ingresos provenientes de la federación, pues a pesar de que pasaron de representar el 83.8 por ciento de los ingresos totales en 1998 a 77.6 por ciento en el 2001, este porcentaje es muy importante e indica que se carece de independencia financiera para afrontar sus conceptos de gasto.

Tal nivel de ingresos constituye una debilidad de su hacienda, ya que su esfuerzo recaudatorio sólo alcanza para obtener recursos equivalentes al 10.0 por ciento de todos sus ingresos del año 2001, cuando en algunos municipios en el país este porcentaje supera el 50 por ciento. Es necesario señalar que en el año 2000 el promedio nacional de los ingresos directos como proporción de los ingresos totales era de 27.96 por ciento.

Un análisis más concreto revela que una de las razones por las que el municipio enfrenta esta situación se encuentra en la reducida proporción de los diferentes rubros que integran los ingresos directos con respecto a los ingresos totales en el año 2001.

Page 202: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 202 ~

En efecto, los impuestos sólo representaron el 2.9 por ciento, en tanto los derechos, los productos y los aprovechamientos representaron el 3.0, el 1.9 y el 2.2 por ciento, respectivamente, según se desprende de la información contenida en el siguiente cuadro.

Ingresos municipales de Carmen (miles de pesos de 2002)

Concepto 1998 1999 2000 2001 Variación

2001/1998

Ingresos directos

17,184.2

18,404.3

30,037.3

32,592.2

23.8%

Impuestos 2,997.8 4589.3 7,936.5 9,383.4 46.3%

Derechos 6,960.4 5,699.9 6,872.6 9,895.0 12.4%

Productos 4,917.8 4,605.5 10,087.9

6,310.3 8.7%

Aprovechamientos

2,308.1 3,509.5 5,140.3 7,003.4 44.8%

Ingresos federales

93,821.9

161,372.7

217,466.1

252,098.9

39%

Contribuciones de mejoras

2,572.6 0 0 0 na

Participaciones federales

91,249.3

106,353.2

159,126.5

179,125.9

25.2%

Contribuciones federales

0 55,019.4

58,339.5

72,972.9

32.6%

Otros ingresos* 1,005.4 9,832.7 4,414.8 40,205.1

298.9%

Total 112,011.5

189,609.7

251,918.2

324,896.1

42.6%

* Incluye otros ingresos, financiamientos y disponibilidades Fuente: INEGI, Sistema Municipal de Base de Datos (SIMBAD)

Page 203: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 203 ~

De estos conceptos, han sido los Impuestos y los Aprovechamientos los conceptos que han crecido con mayor consistencia entre los años 1998 y 2001, con tendencias de crecimiento del 46.3 por ciento y 44.8 por ciento, respectivamente; los Productos se incrementaron sólo un 8.7 por ciento, en tanto que los Derechos alcanzaron un crecimiento del 12.4 por ciento en ese mismo lapso.

Los impuestos, que debieran ser el mayor de los ingresos directos, sólo representan en el año 2001 el 2.89 por ciento de los ingresos totales, cuando a nivel nacional se ubicaron en 12.5 por ciento en el año 2000.

No se dispone de información estadística para realizar un análisis del nivel que tienen los diferentes impuestos dentro de la hacienda municipal, pero por las cifras generales existentes, seguramente la recaudación correspondiente a los impuestos predial e ISAI (impuesto sobre adquisición de inmuebles) está muy por debajo de su potencial, por lo que es necesario profundizar en su análisis.

Egresos

Por lo que respecta al otro término de la ecuación de las finanzas públicas, los egresos, cabe señalar que éstos, aunque siguen siendo insuficientes, han mostrado una clara tendencia hacia su racionalización.

En primer lugar, de acuerdo con el cuadro adjunto, los egresos municipales, que en 2001 ascendieron a 266.5 millones de pesos, mostraron, durante los ejercicios comprendidos entre 1998 y 2001, una tasa media anual de crecimiento de solamente el 9.0 por ciento en términos reales. La distribución de los mismos se muestra en el cuadro siguiente.

Page 204: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 204 ~

Egresos municipales de Carmen (miles de pesos de 2002)

Concepto 1998 1999 2000 2001 Variación

2001/1998

Gasto corriente

171,743.7

109,934.3

161,713.6

173,719.0

0.4%

Servicios personales

119,025.0

67,683.9 90,388.2 121,415.4

0.7%

Materiales y suministros

15,032.1 15,914.1 23,993.4 20,236.3 10.4%

Servicios generales

37,686.5 26,336.2 47,331.9 32,067.4 -5.2%

Gasto de inversión

30,363.2 42,272.8 47,714.0 55,174.6 22.0%

Adquisiciones de muebles e inmuebles

14,665.4 4,605.2 10,902.6 9,019.8 -15.0%

Obras públicas y obras sociales

15,697.9 37,667.6 36,811.4 46,154.8 43.3%

Subsidios, transferencias y ayudas

3,853.5 30,454.7 25,271.4 37,342.8 113.2%

Deuda pública

0 1,022.5 3,479.6 260.8 na

Total 205,960.5

183,684.4

238,178.6

266,497.2

9.0%

Fuente: INEGI, Sistema municipal de base de datos (SIMBAD)

Page 205: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 205 ~

En segundo lugar, en el citado cuadro también se puede apreciar que el concepto con una menor tendencia de crecimiento ha sido el destinado a gasto corriente (0.4 por ciento), lo que es indicativo de un esfuerzo consistente por elevar la eficiencia del gasto.

Precisamente por ello, el peso relativo del gasto corriente en la estructura del gasto, en conformidad con la información contenida en la gráfica adjunta, se ha ido reduciendo al pasar del 83.4 por ciento en 1998 al 65.2 por ciento en el 2001, aunque siguió siendo mayor a la participación del mismo concepto en los gastos de municipios como Campeche, Campeche (40.2 por ciento).

Relaciones analíticas entre los componentes de los ingresos municipales (%), 1998-2001

Fuente: Elaborado con base en INEGI. Finanzas Públicas, 1998-2001.

Como consecuencia lógica de la disminución relativa del gasto corriente, el otro componente importante del gasto total, el gasto en inversión, ha mostrado una franca tendencia al incremento: 22% durante el periodo 1998-2001. En su mayor parte, dicho componente del gasto consiste en la realización de diversas obras públicas y en el financiamiento de una amplia gama de acciones encaminadas a la promoción del bienestar social.

Page 206: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 206 ~

En paralelo, la composición de los egresos es indicativa de una evolución favorable, pues mientras en 1998 el gasto de inversión representó el 14.7 por ciento del gasto total, cuatro años después su participación en el total se elevó al 20.7 por ciento.

Pero, a pesar de estos logros en materia de racionalización del gasto, los recursos municipales continúan siendo claramente insuficientes para hacer frente a los retos crecientes derivados de una población creciente y de una población flotante que vuelve particularmente crítica la provisión de servicios públicos en los campos del abasto de agua potable, de la recolección de basura y de la vivienda.

Page 207: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 207 ~

LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICA DE CARMEN Y SUS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO FUTURO

La especial circunstancia geográfica de Ciudad del Carmen ha hecho posible que su actividad económica goce de un crecimiento prácticamente sin paralelo en el panorama general de los municipios del país.

La notable y no renovable riqueza petrolera ha dejado su impronta en la estructura económica de este municipio y del propio estado de Campeche, tanto en lo que se refiere a las bondades de contar con recursos para acometer proyectos que de otra manera serían inviables como, por otro lado, para cancelar opciones de crecimiento que, si bien son menos atractivas en el corto plazo, podrían abrir perspectivas más duraderas para la ulterior sobrevivencia económica carmelita. En dicho sentido, la dependencia respecto de la riqueza petrolera trasciende la esfera estrictamente económica y adquiere una incuestionable connotación en materia de actitudes y de capacidades para proyectar un futuro alternativo.

Desde luego, el hecho de contar con transferencias de recursos provenientes de PEMEX ha sido un importante catalizador de eventuales y justificados descontentos por el daño ecológico, social y económico.

Estos impactos negativos, si bien se han minimizado por el efecto de la derrama económica de PEMEX, no dejan de ser preocupantes a la luz de la cancelación de oportunidades de crecimiento y empleo para las generaciones futuras una vez que la sonda de Campeche deje de ser el gran bastión de la riqueza petrolera nacional.

Page 208: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 208 ~

En su oportunidad se anotó lo paradójico que resulta que un municipio caracterizado por una enorme riqueza de recursos naturales, tanto hídricos, como agrícolas, forestales, ambientales y pesqueros, con una ubicación geográfica privilegiada para conectar el sureste del país con los principales centros económicos nacionales e, incluso, regionales, se vea inmersa en la disyuntiva de mantenerse hasta el último momento en una abierta dependencia de los recursos petroleros y, por otra parte, trabajar en el diseño de nuevos esquemas para dar alternativas de crecimiento económico en un contexto de agotamiento pronunciado de los productos y sectores que hasta el pasado reciente habían hecho posible la expansión económica del municipio.

Pese a lo evidente de la información disponible, no existe claridad en cuanto al término en que habrá de agotarse la riqueza petrolera: por igual hay quien dice que en 10 años eso habrá de suceder, aunque hay quienes afirman que dicho término llegará en cuatro o cinco lustros.

La falta de una conciencia clara de que el ciclo del crecimiento petrolero está próximo a su fin, también obnubila la visión respecto a la urgencia de adoptar medidas para dar un giro radical a la conformación actual de la estructura productiva carmelita.

Otra de las paradojas propias de la abundancia relativa de recursos provenientes de las aportaciones de PEMEX, tiene que ver con lo ventajoso que resulta para las autoridades municipales contar con recursos que de otra manera la Federación no les hubiera hecho asequibles. Mucha de la obra pública, del gasto social y del gasto para seguridad pública que ha hecho posible mantener todavía la relativa pero endeble calma social, proviene precisamente de la riqueza que ha sido el factor de atracción de población de otros municipios y otros estados que hoy en día ponen en riesgo la tranquilidad pública.

Page 209: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 209 ~

La abundancia de los recursos ha corrido paralela al deterioro de las actividades no petroleras como fuente de empleo y riqueza, lo que supone destinar buena parte de los recursos potencialmente canalizados a proyectos de inversión y reconversión económica, al sostenimiento de la seguridad y al mejoramiento de la infraestructura habitacional, que de todas maneras ha sido rebasada.

Así, mientras el municipio recibe una dotación creciente de recursos provenientes de PEMEX, esos mismos cada vez son menos suficientes para ir perfilando la construcción de una infraestructura capaz de dar alternativas de crecimiento en el mediano y largo plazos.

La percepción generalizada de los informantes clave que participaron en este estudio se vincula con el hecho de reconocer que la aportación de los recursos petroleros ha sido muy positiva para la economía carmelita. Sin embargo, el cuestionamiento fundamental radica en que existe una actitud proclive al conformismo que no ha hecho posible traducir esa circunstancia favorable en una nueva condición para el crecimiento más equilibrado del municipio.

Por igual se reconoce que la riqueza natural no petrolera puede y debe ser una fuente de crecimiento si bien no de la magnitud que ha tenido la explotación de los hidrocarburos. Es conveniente comentar que este tipo de consideraciones tienen menos peso que aquellas que insisten en la exigencia de que al municipio deben corresponder mucho más recursos de la Federación de los que actualmente se tienen asignados, es decir, pese a la importancia asignada a la transformación económica para reducir la dependencia de los recursos provenientes del petróleo, se mantiene en pie la exigencia de una mayor canalización de recursos por este concepto.

Page 210: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 210 ~

Evidentemente una visión que considerara la combinación de ambas posturas pareciera ser la más conveniente. Por su papel estratégico como plataforma logística para la explotación de los mantos petroleros, Carmen podría y debería recibir más recursos de la Federación. Sin embargo, debe asimismo reconocerse que ello sólo sería justificable bajo el supuesto de que el municipio realmente contara con una estrategia viable de desarrollo económico alternativa que, de manera clara, apostase en favor de la reducción de la dependencia respecto a los recursos petroleros.

En materia de las propuestas dirigidas a llevar adelante un nuevo proyecto de crecimiento y desarrollo municipal gana terreno, tanto entre los actores empresariales como entre los funcionarios del gobierno municipal, la idea de fincar el desarrollo futuro del municipio en el turismo y, en menor medida, en la pesca. A falta de una infraestructura de gran calibre para ambas actividades se plantea la opción de un turismo especializado en cuestiones ambientales (ecoturismo, por ejemplo) y de pesca perfilada a la captura de variedades de escama. Ciertamente, se trata de alternativas reales que deben ser impulsadas. No obstante, sí es importante apuntar que, por separado, ninguna de estas opciones podrá sustituir a la actividad petrolera.

La diversidad de la riqueza natural y lo generoso de la dotación de este tipo de recursos parecen perfilar las alternativas de crecimiento sobre la base de una combinación amplia de opciones diversas: turismo (ecológico y de aventura), pesca (principalmente de escama y desarrollo de la maricultura), aprovechamiento de la enorme biodiversidad de la zona (particularmente del manglar) e impulso a la industria de la biotecnología y creación de un importante centro logístico y comercial que conecte al sureste con el resto del país y, en el marco del Plan Puebla-Panamá con América Central, recuperando así la rica tradición prehispánica y colonial de punto de encuentro e intercambio.

Page 211: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 211 ~

Pero al margen de cuál o cuáles sean las áreas de oportunidad que decidan impulsarse, lo cierto es que cada una de ellas demanda la satisfacción previa de una amplia gama de condiciones:

En el caso del turismo, se requieren no sólo cuantiosas inversiones en materia de infraestructura, sino que, de acuerdo con los cuestionamientos de los propios carmelitas, se requiere fomentar el desarrollo de una cultura de servicio y de actitudes más comprometidas con la construcción de un proyecto distinto al petrolero.

Si la orientación económica descansara sobre la expansión de la capacidad pesquera, también destacan la inversiones en infraestructura y el enorme reto de crear conciencia las responsabilidades ambientales de un sector pesquero competitivo, así como la de capacitar a la población en el conocimiento y manejo de las nuevas técnicas de cultivo y captura, incluyendo el desarrollo de la maricultura. Ambos requisitos probablemente se conviertan en un handicap para quienes se dedicaron y potencialmente podrían dedicarse a esta actividad.

El desarrollo de una industria biotecnológica basada en el aprovechamiento de la rica biodiversidad del manglar conlleva inversiones fuertes en el desarrollo de una infraestructura adecuada para la nueva economía del conocimiento y en la formación de recursos humanos altamente capacitados.

Muy similares requerimientos estratégicos deberán satisfacerse para desarrollar una actividad comercial y logística de clase mundial que sea capaz de insertar exitosamente a Carmen en la dinámica de la economía global.

Page 212: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 212 ~

Finalmente, una consideración de fondo acerca de lo que se espera para Carmen en los próximos años se vincula con la actitud de quienes tienen el conocimiento y los recursos para acometer y para promover este nuevo proyecto: cada uno de los actores protagónicos espera que sea su contraparte quien dé el paso inicial en la transformación económica de largo alcance. Así, mientras en gobierno afirma haber diseñado un plan que contiene las estrategias y la visión de corto y largo plazos que hacen posible que el sector empresarial se involucre en el proceso de inversión para dar un impulso definitivo al proyecto de transformación, los empresarios consideran que el gobierno debe dar muestras claras de trabajar en el sentido de construir las condiciones de infraestructura mínima para garantizar la operación de un proyecto económico alternativo.

En verdad, un municipio con todas las potencialidades que ofrece su riqueza natural, con una vocación de larga tradición en cuanto a la promoción de proyectos económicos y, en especial, con una enorme cantidad de información que apunta hacia la urgencia de dar un viraje en el camino que hasta hoy han llevado, parece tener todas las opciones para construir un futuro que capitalice las condiciones excepcionales que le han tocado y que hoy por hoy pueden traducirse en los cimientos para la construcción de una alternativa incluyente y duradera.

Las condiciones que amerita una planeación de largo plazo están dadas; los recursos necesarios para impulsar un nuevo proyecto económico existen, y la información y los protagonistas de la transformación permiten iniciar un esfuerzo conjunto con el tiempo suficiente para evitar los desastrosos resultados de dejar que el petróleo se lleve todo lo que alguna vez trajo. Desde el punto de vista del papel de las autoridades municipales en el impulso a vías alternativas de desarrollo, debe avanzarse en el reforzamiento de sus capacidades técnicas, humanas y, muy especialmente, fiscales para enfrentar los desafíos que en materia de servicios públicos y de infraestructura plantean tanto la dinámica de la población como la propia actividad económica.

Page 213: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 213 ~

De igual manera, es vital subrayar la imperiosa necesidad de superar las diferencias políticas que impiden alcanzar los acuerdos y consensar un esquema de responsabilidades compartidas que defina el papel que deben desempeñar tanto las autoridades de los gobiernos municipal y estatal como los empresarios, los profesionales y académicos y las distintas expresiones de la sociedad organizada.

Page 214: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 214 ~

CAPÍTULO 5

LOS RETOS DEL FUTURO Y LA ESTRATEGIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

LAS PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL MUNICIPIO DE CARMEN

El objetivo último del presente trabajo es aportar elementos que eventualmente contribuyan a delinear una imagen viable de futuro respecto a las alternativas de desarrollo económico y social del municipio de Carmen. Para tal efecto, la revisión de la historia de Ciudad del Carmen y de su zona de influencia inmediata desempeña un papel crucial en la consecución del objetivo señalado. A través de la identificación de las grandes constantes de la evolución económica, social y política de la isla del Carmen, se han podido extraer distintas conclusiones acerca de la naturaleza de la actividad productiva de la zona y de la manera en que éstas se articulan con el contexto regional, nacional e, incluso, internacional más amplio en que se insertan. Como se verá, las lecciones derivadas de la revisión del proceso histórico devienen piezas clave para la explicación de las fuerzas estructurales que determinan las problemáticas económica, política y social que, hoy por hoy, caracterizan al municipio de Carmen.

De hecho, la revisión de las diferentes fases del desarrollo económico de Ciudad del Carmen da cuenta de una suerte de continuidad histórica. Desde luego, hay variantes y singularidades. Sin embargo, desde la fundación de Carmen en la época colonial y la explotación del palo de tinte hasta la época actual, cuando la actividad económica del municipio se estructura en torno al eje gravitacional de la explotación petrolera, la continuidad de una dinámica económica orientada al exterior no ha sido rota; en todo caso, hoy en día, la continuidad histórica se expresa en el marco de una realidad regional y nacional más compleja y que plantea

Page 215: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 215 ~

desafíos más serios, principalmente en virtud del modo en que las actividades de explotación de los yacimientos de petróleo y gas de la Sonda de Campeche han implicado una transformación radical del entorno político y social, así como una redefinición del papel de Carmen en el conjunto de la vida económica y política del país.

Una consecuencia de ello es que, de cara a la inminente aunque paulatina declinación de la producción de Cantarell, resulta evidente que la necesidad de definir una imagen de futuro viable adquiere un especial sentido de urgencia en virtud de la ausencia de certezas respecto a qué tipo de actividades habrán de erigirse en el motor de la economía carmelita. No obstante, al menos dos cosas sí parecen evidentes:

Por un lado, la construcción y la adopción de un proyecto de desarrollo viable y sostenido deberá necesariamente tomar en consideración la experiencia histórica, esto es la amplia gama de costos y beneficios que, en el transcurso del tiempo, han derivado de un patrón de crecimiento económico volcado al exterior.

Por otro lado, que más allá de la viabilidad técnica y económica de una determinada estrategia de desarrollo sectorial, ésta debe estar encaminada a detonar una dinámica de crecimiento que favorezca la incorporación de la población en los beneficios de la misma y la articulación de las distintas actividades productivas en la cadena de agregación de valor.

En las páginas siguientes, después de ofrecer un diagnóstico general de la problemática del desarrollo del municipio y de esbozar, con una intención exploratoria, una propuesta de imagen de futuro, nos abocaremos a plantear los contenidos esenciales de una estrategia de desarrollo posible: sus objetivos, las condiciones a satisfacer y las actividades con potencial de futuro, siempre amparados por los estudios desarrollados de megatendencias para eliminar lo mas posible los riesgos de negocios que no están con mercados objetivos

Page 216: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 216 ~

.

Diagnóstico general

Desde el punto de vista de las perspectivas del desarrollo económico del municipio, tanto la revisión histórica como la elaboración de sendos diagnósticos específicos sobre la situación económica, sociodemográfico y política de Carmen, aunado a los estudios de megatendencias que realizamos al margen de este estudio (actualizado al reporte del 24 de octubre 2009) resulta particularmente relevante en virtud de su contribución a la identificación de las fortalezas en que, a través de diferentes épocas, se ha sustentado la economía carmelita. Asimismo, los diagnósticos nos permiten, por una parte, tener una idea más clara acerca de los requisitos que en materia de recursos fiscales, de infraestructura, de capital humano y de concertación política será preciso satisfacer a fin de dotar de viabilidad a cualquier estrategia de desarrollo; por otra parte, los diagnósticos, en tanto ofrecen un panorama amplio de la problemática municipal, definen tácitamente una agenda de objetivos económicos y sociales para la estrategia de desarrollo.

Como ya se sugirió, la revisión del proceso histórico ha permitido identificar los factores que, en el transcurso del tiempo, han definido las distintas vocaciones productivas de la región, así como el actual perfil económico, sociodemográfico y aun político del municipio. Ante todo, conviene subrayar la relevancia del medio físico, tanto en virtud de su potencial explicativo de la historia económica como, sobre todo, en vista de su potencial papel en la definición de nuevas vocaciones y potencialidades de desarrollo.

En específico, conviene citar dos rasgos fundamentales del medio natural: la abundancia de recursos naturales y el emplazamiento de Ciudad del Carmen junto al mar, en un sitio estratégico para la conexión con otras zonas del país y aun de Centroamérica y el Caribe.

El municipio se ubica sobre una planicie con una altitud sobre el nivel del mar que no llega a los 85 metros. Cuenta con una hidrografía importante, conformada por una vasta red de ríos y

Page 217: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 217 ~

arroyos que forman parte o se conectan con los dos principales sistemas hidrológicos del sur país: el del Usumacinta y el del Grijalba. El agua es abundante y las corrientes son regulares a lo largo de todo el año. Cuenta también con playas y con abundantes recursos naturales, cuya explotación ha sido crucial en la definición de las vocaciones productivas (palo de tinte, chicle, maderas preciosas, camarón e, incluso, petróleo y gas). Y, al igual que prácticamente toda la zona sur y sureste del país, cuenta con distintos ecosistemas y con una gran biodiversidad que, potencialmente, podría abrir interesantes vías de desarrollo.

Su ubicación geográfica es privilegiada desde el punto de vista del comercio y las comunicaciones entre la península de Yucatán y las zonas costeras del sur del Golfo de México. En dicho sentido, su posición geográfica es favorable para la actividad comercial y para convertirse en un centro neurálgico para la conformación de circuitos comerciales y para la oferta de diversos servicios portuarios. Y aunque históricamente, en la época prehispánica, la isla de Carmen fue punto de enlace y comercio, en épocas posteriores y en la actualidad, hay poca conexión entre Carmen y su región inmediata. En todo caso, se conecta, vía economía petrolera, con la economía nacional en su conjunto, pero no tanto con la región de la cual puede llegar a ser el polo articulador.

Consecuencia de su geografía, la economía carmelita ha estado históricamente orientada al exterior, tanto en el sentido de que sus principales actividades han estado dirigidas a la satisfacción de una demanda externa (palo de tinte, chicle, maderas preciosas, camarón y petróleo), como en el de que se ha configurado como un puerto de exportación y de enlace logístico y comercial de gran relevancia regional. Sin embargo, una secuela de esta situación que problematiza el desarrollo futuro del municipio ha sido la naturaleza prácticamente monoproductora de la economía carmelita.

Page 218: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 218 ~

El problema con este tipo de modelo económico radica en que, ante la falta de una visión estratégica de desarrollo (impensable en el pasado lejano, pero inexcusable en épocas recientes), no se han hecho los suficientes esfuerzos para desarrollar un motor interno que complemente el patrón exportador del crecimiento económico, al tiempo que permitan la articulación de la actividad exportadora con la estructura productiva doméstica. El aprovechamiento de los recursos naturales no ha corrido paralela con la conformación de una eficiente cadena de agregación de valor. De ahí que el principal reto del desarrollo económico futuro sea el de diversificar su plataforma productiva. Ante la declinación de la actividad petrolera, la apuesta no puede ser la búsqueda de una actividad sustituta, sino la creación de un entramado productivo articulado y dinámico que vincule a la población.

A través de la historia, la élite político-económica de Carmen ha sido capaz de recrear su base de sustentación económica articulándose con las actividades que marcan la pauta del desarrollo. En el proceso, se han registrado cambios que, sobre todo en fechas recientes, han implicado una modificación significativa en la correlación de fuerzas y en las distintas alianzas partidarias y de grupos.

La trascendencia de estos cambios se entiende mejor a la luz de la peculiar trayectoria histórica de la vida política campechena y carmelita. De entrada, la vida política presenta los mismos rasgos definitorios que en el resto del país: escasa participación ciudadana, concentración del poder político, prácticas caciquiles y clientelares y resabios autoritarios. Sin embargo, una mirada más atenta nos permite también entender cómo la vida política del estado y del municipio posee rasgos específicos. Los más importantes son el regionalismo y el localismo. El primero es explicable a partir de la lucha de las élites locales contra la hegemonía de Mérida (particularmente álgida durante el siglo XIX y que siguió siendo importante aun después de la erección del estado de Campeche); en la actualidad, dicha rivalidad se verifica principalmente en el terreno económico. Por su parte, el localismo se entiende a partir de las rivalidades económicas y políticas entre Carmen y la ciudad

Page 219: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 219 ~

capital de la entidad; esta rivalidad no puede perderse de vista en tanto a menudo atraviesa y rebasa las diferencias partidarias.

A grandes rasgos, la política municipal puede ser entendida como un sistema de representación directa de los grupos económicos hegemónicos a los cuales se subordinan los liderazgos tradicionales (por ejemplo, organizaciones de pescadores o corporaciones sindicales) a cambio de la apertura de espacios y la obtención de diversos beneficios. Este sistema permitió la gobernabilidad. Pero la llegada de PEMEX y la explotación de los mantos de petróleo y gas de la Sonda de Campeche, si bien no modificó muchas de estas prácticas políticas, sí impactó en la conformación misma de los grupos económicos y políticos dominantes. La actividad petrolera plantea la necesidad de una vinculación más fluida y estrecha con el resto del país y con el gobierno federal, al tiempo que implica la emergencia de un importante sector profesional que se relaciona con la industria de los hidrocarburos. En dicho sentido, los liderazgos priistas tradicionales, los de corte corporativo principalmente, pierden peso en favor de estos grupos profesionales. Y si bien las élites político-empresariales, con distintos grados de fortuna, han logrado evolucionar y mantener control sobre algunos de los fundamentos económicos del poder políticos (servicios de transporte y comercio de insumos para la industria petrolera, por ejemplo), muchos liderazgos priistas tradicionales se volvieron obsoletos y aun redundantes. Esta situación se recrudece cuando coincide con la transición democrática experimentada por el país que abrió la puerta a la alternancia en los distintos poderes del Estado y en los distintos órdenes de gobierno. Así, una vez que se evidencia la disfuncionalidad del PRI tradicional, se estimula un proceso de emigración de liderazgos políticos, empresariales y profesionales al PAN.

Más allá de los cambios operados en la política municipal y en la correlación de fuerzas, tanto la trayectoria histórica del municipio como la estructura económica resultante de ella han tenido un importante impacto social y demográfico. Principalmente en virtud de que, como ya se apuntó, el modelo económico ha sido poco propicio para la integración de cadenas de agregación de valor y, por ende, para la inclusión de la población en la dinámica del crecimiento económico. Así, el desarrollo de la industria petrolera, si

Page 220: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 220 ~

bien ha potenciado el crecimiento, no ha incluido en gran escala a la población en sus beneficios.

Desde esta perspectiva, el análisis permite encontrar un nexo claro entre la actividad petrolera y la dinámica demográfica, así como entre ésta y la estructura ocupacional y el desarrollo social del municipio. La primera y más evidente consecuencia ha sido el flujo creciente de inmigración. El crecimiento de la población y la importante presencia de una población flotante de gran magnitud se han traducido en numerosos problemas sociales, tales como el de la inseguridad, pero sobre todo, ha implicado una demanda creciente de servicios públicos cuya satisfacción rebasa los recursos fiscales, técnicos y humanos de las autoridades municipales. Otra consecuencia no menor es que la derrama económica conlleva el encarecimiento y sus consecuentes efectos diferenciales sobre la distribución de oportunidades de movilidad social. La desigualdad social se ha profundizado.

Con todo, conviene no perder de vista que, como resultado del mayor volumen de la actividad económica, a grandes rasgos el municipio de Carmen se caracteriza por niveles de desarrollo social claramente superiores al promedio estatal y aun al promedio de la mayor parte de los estados vecinos. Los datos disponibles en materia de niveles de ocupación, de ingresos promedio, de características de la vivienda y de indicadores de escolaridad y salud así lo ilustran.

Mas, desde el punto de vista de las percepciones de los propios carmelitas, el municipio sufre las secuelas de un proceso claro de inflación de expectativas. Hay una percepción de Carmen como un nuevo El Dorado que contrasta con las realidades de una economía que crece pero no incluye y de un desarrollo urbano desorganizado que plantea serios retos en materia de vivienda, de drenaje y de deterioro ambiental (especialmente preocupante en materia de agua, de incapacidad para el manejo sustentable de los desechos sólidos y en la destrucción del manglar). En este contexto de insatisfacción de expectativas desmedidas, tanto las deficiencias en la provisión de servicios públicos como los innegables problemas económicos y sociales son a menudo magnificados en el sentido de que los también evidentes avances en materia de desarrollo social

Page 221: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 221 ~

no son adecuadamente valorados o, incluso, son simplemente negados.

Ahora bien, el crecimiento desordenado, aunado a la reducida capacidad para incluir a la población en los beneficios del crecimiento, ha originado diversos problemas sociales y políticos. Por un lado, han proliferado los asentamientos irregulares (que, de suyo, contribuyen al deterioro del medio ambiente). Por otro lado, se ha debilitado la base productiva de distintas actividades, principalmente la pesca. Esta situación ha dejado a un sector de la población sin alternativas viables de sobrevivencia. Se trata de problemas sociales sin duda importantes. Pero también han ocasionado la emergencia de prácticas políticas perversas. Los asentamientos irregulares han alimentado liderazgos que establecen una relación clientelar con sus bases y utilizan su capacidad de movilización como moneda de cambio para la obtención de diferentes beneficios políticos. Asimismo, el deterioro de actividades productivas tradicionales ha dado lugar al pago de indemnizaciones y a la conformación de fondos y fideicomisos. La lógica adoptada por las autoridades de Petróleos Mexicanos ha sido la de tratar de resolver los problemas sociales mediante el recurso del dinero. Surge así una cultura de la indemnización y una suerte de industria de la protesta que, bien administrada por líderes con amplia experiencia en estos campos, es fuente de corrupción, al tiempo que desalienta la emergencia de soluciones productivas a los problemas.

Frente a esta problemática social, es indispensable el despliegue de un importante esfuerzo programático dirigido a dar respuesta a las principales demandas de la población y a atenuar los fenómenos de la pobreza y la desigualdad. Pero más allá de la idoneidad de los programas sociales diseñados para paliar los efectos negativos derivado de la desarticulación de actividades productivas tradicionales, la solución de fondo transita por la adopción de una estrategia de desarrollo económico que, sobre la base de una plataforma diversificada y competitiva, genere una dinámica de agregación de valor que incluya a la población y a los distintos sectores.

Page 222: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 222 ~

Vale la pena insistir en este punto. De entrada, conviene rescatar la idea del escaso efecto de arrastre de PEMEX. La paraestatal demanda una amplia gama de bienes y servicios. Algunos de éstos son provistos por empresas locales, pero en su gran mayoría la oferta local presenta importantes insuficiencias y deficiencias competitivas. La demanda la cubren empresas de otras entidades y aun del extranjero y el problema es que, hasta ahora, no se vislumbran perspectivas realistas de sustitución competitiva de “importaciones” que, a su vez, permitan la conformación de cadenas locales de agregación de valor.

Esta situación se ha traducido en la estructuración de una suerte de mercado dual: el vinculado con PEMEX y el correspondiente al resto de la población y de la actividad económica del municipio. Ciertamente, este mercado dual no es, en realidad, una novedad. Es un rasgo emblemático de todo modelo económico orientado al exterior y basado en la constitución de enclaves. Más aún, desde antes de Cantarell, la economía del municipio no se distinguía ni por su dinamismo ni por su diversidad, razón por la cual el carácter dual del mercado no es sorprendente. Pero con el desarrollo de la industria petrolera y, en virtud, de sus exigentes parámetros financieros y tecnológicos, la mayor parte de los inversionistas locales quedan fuera de la jugada. Como consecuencia, se ha desatado una dinámica de polarización-concentración que, de no corregirse, podría representar en el futuro una amenaza a la cohesión social del municipio.

En conclusión, tanto el análisis histórico como los diagnósticos económico y social dan cuenta de una situación compleja y en buena medida contradictoria.

Por un lado, ya se ha señalado cómo el desempeño económico y social de Carmen está claramente por encima del promedio de los municipios y de las entidades vecinas. Sin lugar a dudas, ello representa un activo de cara a los desafíos que futuro planteará al municipio una vez que tenga que enfrentar la progresiva declinación de la producción de los yacimientos de Cantarell.

Page 223: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 223 ~

Pero por otro lado, la falta de motores internos de importancia para impulsar el crecimiento económico y la poca diversificación de la estructura productiva se erigen como escollos importantes para sortear con éxito los retos derivados de la menor actividad petrolera. En dicho sentido, una cosa parece cierta: sobre sus actuales bases productivas, Carmen difícilmente podrá encontrar alternativas viables y sustentables de desarrollo capaces de sustituir a la industria de los hidrocarburos.

Para aprovechar cabalmente sus activos, Carmen debe reinventar su plataforma de desarrollo. Ninguna de las actividades económicas hoy en día importantes posee el potencial detonador de un proceso de crecimiento económico y de transformación y modernización estructural capaz de dar respuesta a las demandas de su población y, al mismo tiempo, de insertar a la economía y a la sociedad carmelitas en la dinámica de la economía global y en los paradigmas propios del siglo XXI.

Escenarios

Ante el hecho inobjetable del próximo agotamiento de los yacimientos de Cantarell, el diseño de una estrategia alternativa de desarrollo es vital. Para tal efecto, sin embargo, se antoja de utilidad efectuar un ejercicio de reflexión prospectiva sobre los escenarios que se avizoran. Con base en la revisión histórica y en los diagnósticos realizados, la idea es brindar una respuesta cualitativa a dos preguntas fundamentales:

1. ¿Cuál sería el panorama económico, social y político de Carmen en caso de que, tras la declinación de la actividad petrolera, ni las autoridades ni los representantes de las principales organizaciones empresariales, académicas y sociales lograsen acordar una estrategia viable de desarrollo y, en consecuencia, la evolución de los procesos económicos y sociales se dejase a su propia inercia?

Page 224: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 224 ~

2. ¿Cuál es el futuro que se desea construir y cuáles son sus principales características económicas, políticas y sociales?

Se trata, en relación con la primera pregunta, de esbozar un escenario inercial, resultado de la extrapolación de las tendencias y las problemáticas ya identificadas en los diagnósticos. En el segundo caso, la pregunta se refiere a la imagen de futuro que debe guiar el proceso de construcción y concertación de una estrategia alternativa de desarrollo.

El escenario inercial se basa en el supuesto de que, dejado el proceso económico a su inercia, no se abrirán de manera espontánea opciones viables de desarrollo. Las tendencias, por el contrario, apuntan en el sentido de que una vez que se agote la vida productiva de Cantarell, se apagará el principal motor de la economía carmelita con sus consecuentes efectos negativos sobre el nivel de la actividad productiva y de la inversión, así como sobre el empleo y el tamaño y la dinámica del mercado local. Dicho en otros términos, en la medida que no haya una estrategia explícitamente orientada a favorecer la emergencia de una nueva estructura productiva organizada en torno a nuevos motores del crecimiento, el estancamiento económico y el deterioro de los niveles de vida definirán el perfil futuro del municipio. Más en específico:

Las actividades industriales y de servicios que actualmente están conectadas con la industria de los hidrocarburos, en virtud de la contracción de su principal mercado, tenderán a emigrar; esta tendencia se verá favorecida por el hecho de que en su mayor parte se trata de empresas provenientes de otros estados de la república y aun del extranjero; las de origen local tampoco encontrarán posibilidades reales de supervivencia ante la desaparición de su mercado y no tendrán frente a sí oportunidades realistas de reconvertirse y articularse a nuevas cadenas productivas. Junto con las empresas, emigrará una parte sustancial de la población flotante de más altos ingresos con el consecuente efecto recesivo sobre el mercado interno.

Page 225: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 225 ~

Por su parte, la actividad turística, que adolece de importantes deficiencias en materia de infraestructura y de recursos humanos conectados con la lógica de la moderna economía de servicios, resentirá fuertemente el fin del turismo laboral y de negocios y encontrará importantes obstáculos para dar el salto cualitativo hacia una oferta distinta y competitiva de servicios turísticos que se diferencie con claridad de la oferta altamente competitiva de las entidades vecinas (por ejemplo, el turismo de playa y cultural de Yucatán y de la Rivera Maya).

La pesca, dejada a su inercia, no representa una opción de peso para la construcción de un futuro más promisorio. De entrada, no es un sector con capacidad para brindar ocupación a una población que, en el transcurso de las tres últimas décadas, se ha multiplicado por tres. Adicionalmente, los recursos pesqueros están mermados y deben adoptarse medidas de conservación y restitución del entorno ecológico marino y de las poblaciones, imperativo que choca con la naturaleza urgente de las demandas de los habitantes de Carmen.

Se prevé, en consecuencia, una creciente presión sobre los recursos que podría traducirse en su agotamiento y/o en un auténtico desastre ambiental. Y ello ocurrirá no sólo a propósito de los recursos pesqueros y marinos, sino en relación otros recursos naturales igualmente valiosos como los ríos, la flora y la fauna y, en general, sobre la rica biodiversidad de la zona (de modo especial, el manglar).

Producto del estancamiento de la actividad económica, los problemas sociales se agudizarán. En tanto se puede prever que la emigración de empresas no se verá acompañada por una emigración paralela (particularmente de quienes inmigraron y se asentaron de manera definitiva en la isla, así como de quienes integran el sector precario y de bajos ingresos de la población flotante) y en las misma escala de la población que llegó a Carmen en busca de mejores oportunidades de vida, el incremento en las tasas de desocupación y subocupación exacerbarán los fenómenos de

Page 226: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 226 ~

la falta de oportunidades productivas, así como la pobreza y la desigualdad. Este hecho es, de suyo, grave. No obstante, sus eventuales repercusiones políticas son dignas de ser tomadas en cuenta.

Para sectores cada vez más amplios de la sociedad, el acceso a los beneficios de los programas sociales gubernamentales será tal vez la única vía para paliar su situación de marginación y de ausencia de oportunidades. Políticamente, ello se traducirá en un reforzamiento de las industrias de la protesta y de la indemnización, así como en el reforzamiento de los liderazgos de corte corporativo y clientelar.

Las élites profesionales y empresariales, al ser incapaces de erigir una nueva base de sustentación para el crecimiento de la economía carmelita, se verán paulatinamente privadas de los fundamentos económicos de su hegemonía y tenderán a ser desplazadas por los liderazgos corporativos y clientelares.

Otra repercusión no menos seria de la pérdida de dinamismo de la economía será el agotamiento de las capacidades fiscales, técnicas y políticas de las autoridades municipales para hacer frente a sus obligaciones para con la gobernabilidad y el bienestar del municipio. Los ingresos municipales experimentarán una significativa contracción, al tiempo que se dejará de contar con las transferencias provenientes de PEMEX. Huelga decir que ello se traducirá en la imposibilidad de superar las deficiencias e insuficiencias en materia de infraestructura para el desarrollo y de equipamiento urbano. También implicará una ostensible reducción del margen de maniobra de las autoridades municipales para invertir en desarrollo humano, para proveer mejores servicios públicos y para garantizar la seguridad pública. El riesgo obvio es el aflojamiento del tejido social y la multiplicación de desafíos a la gobernabilidad y a la estabilidad social.

Page 227: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 227 ~

Frente a este escenario inercial, es preciso adoptar una actitud proactiva encaminada a incidir en la evolución de los procesos económicos, políticos y sociales que, como consecuencia del agotamiento de los yacimientos de la Sonda de Campeche, se habrán de desatar. Para tal efecto, el primer paso consiste en elaborar una imagen de futuro que, si bien debe satisfacer diversos criterios de viabilidad, tiene el propósito primordial de hacer las veces de norte normativo para la celebración de acuerdos y para la definición de las políticas públicas. Se trata, en pocas palabras, de esbozar cuál es el escenario a construir. Sin pretensiones de exhaustividad, los rasgos definitorios de dicha imagen de futuro serían los siguientes:

Si se aspira a la viabilidad de Carmen como un municipio capaz de brindar a sus habitantes oportunidades suficientes para acceder a una vida digna, el primer requisito a satisfacer consiste en impulsar el desarrollo de una economía dinámica y competitiva, articulada a la lógica de la globalización y de la moderna economía del conocimiento. Instalados en pleno siglo XXI, y una vez agotados los impulsos provenientes de la industria petrolera, la opción ya no puede consistir en apostar en favor de actividades tradicionales cuya viabilidad dependa principalmente de la transferencia de recursos fiscales de la federación. Carmen debe apostar por una dinámica económica autosostenida en el largo plazo.

Precisamente por ello, la estrategia de desarrollo deberá estar fincada en el desarrollo vigoroso y ambientalmente sostenible de un conjunto selecto de sectores clave que operen como auténticos polos y ejes estratégicos de desarrollo de Carmen y de los estados vecinos. Dicho en otros términos, y por razones de viabilidad, el desarrollo futuro de Carmen no deberá limitarse al ámbito local, sino que, por el contrario, deberá ser concebido en términos regionales más amplios que incluyan al estado de Campeche, las entidades vecinas (principalmente Tabasco, Yucatán y Quintana Roo) y aun, en el marco del Plan Puebla-Panamá, a las naciones del istmo centroamericano.

Page 228: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 228 ~

El desarrollo de los sectores estratégicos, generadores de impulsos al crecimiento y a la difusión de innovaciones, deberá funcionar como un núcleo conformador de clusters y, por tanto, desempeñar el papel de centro ordenador de un proceso de conformación de eslabones productivos. A la luz de la experiencia histórica, es fundamental que Carmen trascienda el modelo de economía de enclave.

El desarrollo económico de Carmen debe ser, ante todo, incluyente y, por tanto, debe estar sustentado en políticas de desarrollo humano orientadas a facilitar el acceso generalizado de la población a los activos necesarios para articularse con éxito a la nueva economía. A fin de cuentas, la clave para el abatimiento de los niveles de pobreza y de desigualdad depende de que la población cuente con fuentes estables de ingresos y, en la economía contemporánea, los ingresos estables y dignos sólo pueden ser proporcionados por aquellas actividades altamente competitivas y conectadas con la economía del conocimiento. Es desde este punto de vista que el imperativo consiste precisamente en trascender las estrategias asistencialistas en favor de estrategias de desarrollo de activos que, en el marco de la lógica económica hoy en día imperante, son sobre todo activos cognoscitivos; de ahí el papel crucial que deberá desempeñar la política educativa.

Como resultado de un patrón de desarrollo económico y social como el arriba descrito, vale la pena destacar dos aspectos. En primer lugar, la cohesión de la estructura social carmelita será cada vez más sólida, principalmente en virtud del crecimiento de los sectores medios y profesionales. En segundo lugar, la retroalimentación entre desarrollo económico y desarrollo humano se traducirá en una dinámica política productora de gobernabilidad y de soluciones programáticas adecuadas a las necesidades del municipio.

Page 229: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 229 ~

En la siguiente sección desarrollaremos algunas ideas relativas a los objetivos, los requisitos y las orientaciones de una estrategia de desarrollo que precisamente tenga como norte la construcción de la imagen de futuro deseada.

La estrategia de desarrollo

Previo a cualquier consideración o planteamiento concreto respecto a la orientación y los contenidos de una estrategia de desarrollo a largo plazo, vale la pena subrayar el hecho de que el municipio de Carmen ya satisface la primera y más elemental premisa para la concreción de la imagen de futuro arriba delineada. Tanto entre las autoridades gubernamentales como entre los principales liderazgos empresariales, profesionales y académicos existe una clara conciencia de la necesidad de dar respuesta a los desafíos derivados de la declinación de la actividad petrolera. Prueba fehaciente de ello, el municipio ya ha realizado distintos ejercicios de planeación estratégica, los cuales han dado lugar a una amplia reflexión en torno a los retos a sortear, al tiempo que han permitido identificar distintas prioridades programáticas. Pero, acaso más importante, se ha logrado delinear una visión de futuro que está llamada a hacer las veces de referente normativo de las políticas públicas y, en general, de la acción de gobierno. Por sus coincidencias lógicas con los diagnósticos aquí presentados, resulta particularmente relevante la visión de Carmen como un municipio industrial y de servicios, eje del desarrollo regional*.

* Véase: Banco Nacional de Obras Públicas, Documento base de planeación estratégica en el municipio

de Carmen, Campeche, julio de 2004. Esta visión de un municipio industrial y de servicios se

complementa con la de una sociedad participativa y solidaria como pieza clave para garantizar el imperio

de la dignidad, la justicia y los valores humanos, así como para garantizar que el desarrollo sea

equilibrado, preserve el patrimonio urbano, ambiental, agrícola, pesquero y sus tradiciones.

Page 230: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 230 ~

Reconocida la necesidad de pensar el futuro y delineada una visión a alcanzar, el proceso de concreción de la imagen de futuro involucra distintos momentos que, para efectos analíticos y descriptivos, conviene diferenciar.

1. En primer lugar, se trata de precisar las que podríamos denominar condiciones del entorno o condiciones generales de posibilidad de la estrategia desarrollo, es decir, aquellas condiciones económicas e institucionales que, independientemente de cuáles sean las prioridades sectoriales específicas de la estrategia a adoptar, deben ser cubiertas para que el desarrollo sea posible.

2.

3. En segundo lugar, la definición de las prioridades sectoriales estratégicas, entendidas como la identificación de aquellas actividades con potencialidades reales de inserción exitosa en la dinámica de la economía contemporánea y de convertirse en motor del crecimiento económico y en foco difusor de innovaciones.

4. En tercer lugar, más allá de las bondades técnicas y económicas de la estrategia, ésta debe poseer viabilidad política. Ello significa, por un lado, que sus objetivos y sus principales líneas de acción estratégica deben contar con una base de sustentación social amplia, al tiempo que, por otro lado, su instrumentación descanse en un acuerdo político de fondo entre los principales actores políticos y económicos involucrados.

Page 231: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 231 ~

En relación con el primer punto, los diagnósticos aquí presentados nos permiten sugerir un conjunto mínimo de condiciones que el entorno económico e institucional debe cumplir para hacer factible el desarrollo. Éstas son:

Gobierno eficiente y transparente. Aunque en esencia el desarrollo se concreta a través de la agregación de numerosas decisiones privadas de inversión, estas decisiones no tienen lugar en un vacío institucional. Los gobiernos, en este sentido, se convierten en factores con capacidad para inhibir o para alentar las decisiones de inversión. El desarrollo del municipio de Carmen, por tanto, presupone la acción de un gobierno eficiente y transparente tanto en la administración de los recursos públicos como en el diseño y en la aplicación de un marco normativo y regulatorio favorecedor de un buen ambiente de negocios y de un ambiente político propicio para los acuerdos y para la coordinación de los diferentes esfuerzos de los actores políticos y de los actores económicos y sociales. En función de su grado de eficiencia y transparencia, un gobierno puede ser una ventaja o una desventaja competitiva.

Estado de derecho y certidumbre. Amén de la indispensable satisfacción de diversas condiciones económicas directamente asociadas con la rentabilidad de una inversión, ésta demanda un entorno en el que la estabilidad política y social y la certidumbre jurídica estén garantizadas. Ello implica avanzar cuando menos en tres frentes: el de la actualización y automatización de los sistemas de registro de propiedad; en el del reforzamiento y al profesionalización de los órganos encargados de la procuración y de la impartición de justicia; y en el de la seguridad pública. Todo ello implica capacitación y, de manera especial mayores dosis de coordinación de las autoridades municipales con los órdenes estatal y federal.

Page 232: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 232 ~

Finanzas públicas sanas. Al margen de si se obtienen o no mayores transferencias de PEMEX, será preciso hacer esfuerzos para mejorar la eficiencia con que se ejerce el gasto público con el fin de ampliar la participación del gasto de inversión en el gasto total. Ello no implica renunciar al derecho a una mayor participación de los recursos federales*, sino hacerse cargo de las responsabilidades que bajo cualquier circunstancia el municipio debe asumir. Lo importante es cómo se podrán utilizar los recursos en los próximos años. El riesgo es que estos recursos se utilicen para financiar un gasto corriente creciente y no para detonar el desarrollo de actividades alternativas y, más en específico, para generar las condiciones sociales y de infraestructura idóneas para el desarrollo. Asimismo, el saneamiento de las finanzas públicas conlleva la asunción de riesgos políticos que, por regla general, los gobiernos buscan eludir, toda vez que se evidencia como urgente la corrección del actual desorden tarifario en materia de agua y la actualización del padrón para el cobro del predial.

Infraestructura para la competitividad. Sobre la base de una base fiscal sólida y amplia y de la apertura de espacios a la participación de la iniciativa privada, un imperativo del desarrollo es la identificación, la jerarquización y la calendarización de las distintas acciones que en el campo de la infraestructura deben ser emprendidas. Dotar a Carmen de una infraestructura que potencie sus ventajas competitivas implica actuar en un doble frente. Por una parte, en el de la infraestructura específica para sustentar el desarrollo de las actividades que están llamadas a convertirse en el eje gravitacional de la estrategia de desarrollo y que en su oportunidad se mencionarán. Por otra parte, el de la solución a una amplia gama de necesidades generales, cuya satisfacción es vital, independientemente de cuál sea la

* En relación con los recursos federales, es preciso señalar que, más allá de los provenientes de la

explotación petrolera, el municipio podría impulsar, como lo propone el presidente de la Federación

Asturiana de Consejos, la adopción del criterio de la población flotante para la definición del sistema de

reparto de recursos. La idea es que la población flotante plantea al municipio el imperativo de hacer frente

a una creciente presión sobre la provisión de servicios públicos. Véase el estudio ya citado El impacto de

la población flotante en el gasto público municipal de Ciudad del Carmen en el 2006.

Page 233: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 233 ~

actividad estratégica a promover; tales son los casos del drenaje, las fosas sépticas, las plantas de tratamiento de agua y manejo de residuos sólidos. Adicionalmente, y de cara a los imperativos de articular la economía carmelita a la dinámica de la economía contemporánea, será preciso avanzar en el desarrollo de la infraestructura necesaria para sustentar actividades de alto valor agregado (por ejemplo, las telecomunicaciones).

Desarrollo humano. El desarrollo humano es, a la vez, premisa y objetivo último de la estrategia de desarrollo. Desde la óptica de su papel como condición de posibilidad de la imagen de futuro, es vital que los esfuerzos encaminados a la mejora sustantiva de los servicios educativos y de salud estén guiados por el propósito de dotar a la población de los activos necesarios para articularse con eficiencia a la dinámica de la innovación continua. El futuro de Carmen está en las actividades industriales y de servicios generadoras de valor agregado a través de la aplicación de conocimientos y de capacidades para la interrelación humana. La educación, en consecuencia, debe erigirse en una prioridad en materia de gasto público, de planeación y de esfuerzos de coordinación, negociación y construcción de consensos. En materia educativa, Carmen necesita avanzar en diversos terrenos: en el de la transmisión de la información y las habilidades demandadas por la moderna economía del conocimiento; en el de la articulación de la educación con las necesidades del sector productivo; en el de la promoción de aquellos valores y actitudes que, simultáneamente, favorezcan la participación ciudadana y la emergencia de capacidades empresariales.

Sustentabilidad ambiental. La viabilidad futura de Carmen descansará en gran medida en la capacidad de sus autoridades y de sus liderazgos empresariales y sociales para aprovechar con ventaja y con sentido de responsabilidad los enormes recursos naturales que posee. Dicho en otras palabras, el desarrollo de Carmen o satisface criterios claros de sustentabilidad ambiental o simplemente carecerá de perspectivas en el largo plazo.

Page 234: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 234 ~

La estrategia de desarrollo debe ubicarse en el marco de referencia de los criterios de sustentabilidad como fundamento de la competitividad. Así las cosas, de cara al futuro, una normatividad ambiental que propicie el aprovechamiento racional de los recursos (diversidad biológica, pesquerías, sistemas hídricos, etc.) resulta de vital importancia; de la misma manera, deberá tenerse presente el valor estratégico de diversas acciones específicas como la conservación y/o aprovechamiento racional del manglar y la captura de bióxido de carbono.

En relación con la definición de las prioridades sectoriales estratégicas, resulta, en efecto, complicado establecer qué sectores cuentan con el potencial para convertirse en el centro de la estrategia de desarrollo. A través de las entrevistas se pudo, por un lado, obtener perspectivas de análisis y elementos de juicio que permitieron formular una visión de por dónde puede discurrir un proceso viable de construcción de futuro. Sin embargo, a través de las entrevistas también se pudo observar la existencia de lugares comunes a propósito de por dónde fincar el futuro que no necesariamente, nos parece, ejemplifican las opciones más adecuadas.

En todo caso, lo que sí resulta fundamental rescatar es la visión de Carmen como municipio industrial y de servicios, eje del desarrollo regional. Ello, desde luego, no significa que, por definición, las actividades primarias no tengan una función que desempeñar en la construcción del futuro; significa simplemente que, en virtud de sus niveles de productividad, ni la agricultura ni la ganadería están en condiciones de desempeñar un papel central en la búsqueda de alternativas productivas a la actividad petrolera. Como se estableció líneas arriba, el criterio a partir del cual una determinada actividad debe ser considerada estratégica debe referirse a su capacidad para impulsar el crecimiento y a su capacidad para difundir innovaciones que eleven la capacidad competitiva de la economía carmelita en su conjunto.

Page 235: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 235 ~

Definido este criterio, vale la pena, desde una perspectiva de corto plazo, señalar la existencia de estudios relativos a la demanda de bienes y servicios por parte de la industria petrolera*. Después de un interesante planteamiento respecto a la magnitud de la demanda de la paraestatal (8.1 miles de millones pesos en bienes y 27.1 miles de millones de pesos en servicios durante el periodo 2000-2006), el estudio referido señala algunas opciones de inversión con viabilidad para desarrollarse en Carmen: servicios educativos, construcción, transporte, servicios de ingeniería, software e informática, servicios de consultoría en administración, servicios ambientales, servicios de salud, comercialización de alimentos, subcontratación de personal y turismo. Ciertamente, si el impulso a estas actividades se concibe en los términos estrechos de proveer bienes y servicios a la industria petrolera, no constituyen una verdadera oportunidad de construcción de futuro. Con todo, la idea es que se trata de rubros de actividad que se pueden desarrollar sobre la base del mercado que actualmente ya representa PEMEX, pero que posteriormente, cuando la declinación de la explotación de los yacimientos de la Sonda de Campeche sea un hecho consumado, se pueden convertir en la base de plataformas técnicas y económicas para el desarrollo de otras actividades portadoras de futuro. Más en específico, el desarrollo de algunas de estas áreas de negocio, particularmente las relativas a la provisión de servicios de informática, de ingeniería, de consultoría ambiental y de investigación y educación superior, pueden resultar estratégicas para la conformación de clusters que, a su vez, potencien las ventajas competitivas de las actividades estratégicas.

Sobre esta base, en el mediano y largo plazo, la idea es avanzar en la definición de un perfil productivo con proyección de futuro, que estimule la integración de cadenas de agregación de valor altamente competitivas. A este respecto, debe tenerse en consideración que el municipio cuenta con importantes activos para sustentar un proceso de crecimiento fincado en el aprovechamiento de ventajas competitivas. Por ejemplo, cuenta con enormes recursos naturales: hídricos, ambientales, agrícolas, forestales y pesqueros; de igual manera, su ubicación geográfica es

* Véase: Estructura de la demanda y oferta de insumos y productos de la industria petrolera en

Campeche, Centro de Articulación Productiva, Universidad Autónoma de Carmen y Consejo Coordinador

Empresarial de Ciudad del Carmen, octubre de 2006.

Page 236: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 236 ~

privilegiada; es punto de conexión entre distintas regiones del país, particularmente entre el sur del Golfo de México y el norte de la península de Yucatán. Asimismo, en el marco del Plan Puebla-Panamá, el puerto de Carmen puede hacer las veces de polo de conexión a escala regional.

Sobre la base de estos fundamentos una premisa debe quedar clara. No se vislumbra en el horizonte ninguna actividad que por sí sola pueda ser capaz de reemplazar la actividad petrolera. La estrategia, entonces, debe dirigirse a la conformación de una plataforma productiva diversificada cuyos ejes estratégicos sean las siguientes actividades:

El aprovechamiento de la rica biodiversidad no sólo del municipio, sino del sur y sureste del país y, en el marco del Plan Puebla-Panamá, de América Central. Sobre esta base se deberá impulsar el desarrollo de una industria biotecnológica y químico-farmacéutica de clase mundial con clara vocación globalizadora. Este tipo de industria abriría a Carmen la puerta de acceso a la moderna economía del conocimiento y haría las veces de centro difusor de impulsos innovadores.

La conversión del puerto en un centro clave para la integración regional del Golfo de México, la península de Yucatán y América Central y, en dicho contexto, impulsar una amplia gama de servicios logísticos y comerciales, con alto impacto en el empleo y en la generación de valor agregado.

La flora y la fauna, los ríos, la laguna y las playas sin duda poseen un indudable atractivo y, con base en una intensa campaña de promoción, eventualmente pueden dar lugar al desarrollo de una industria turística que paulatinamente se independice del llamado turismo laboral y de negocios. En particular, la isla del Carmen y las zonas aledañas pueden resultar atractivas para el turismo ecológico y náutico. Con todo, para que esta opción tenga realmente viabilidad es indispensable que la oferta turística de Carmen sea integrada a un circuito regional más amplio (por ejemplo, el circuito

Page 237: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 237 ~

maya) y se diferencie con claridad de la oferta turística de Yucatán y de la Rivera Maya que, sin lugar a dudas, poseen mayores ventajas competitivas.

La explotación racional de los recursos pesqueros como eje articulador de una cadena de producción y distribución que abarque desde servicios portuarios hasta el procesamiento y empaque. En virtud de que, dado el proceso de depredación a que han sido sometidos los bancos camaroneros, en el corto plazo no se antoja viable su explotación, la propuesta se encamina más en el sentido de apoyar el desarrollo de la pesca de escama y, bajo ciertas circunstancias garantes de su sustentabilidad ambiental, la maricultura.

Conviene insistir en la imagen de futuro de Carmen como polo de desarrollo regional. De hecho, la viabilidad de las actividades definidas como estratégicas descansa precisamente en el supuesto de una base de operación de escala regional que, incluso, puede proyectarse hacia América Central. Esto es particularmente cierto en el caso de las dos primeras. Así, la posibilidad de arraigar en Carmen a empresas líderes en el campo de la biotecnología y la farmacéutica depende de ello, en tanto que el atractivo de una industria de servicios portuarios (almacenes, astilleros, marinas, etc.) dependerá de su eventual cobertura regional e internacional.

En el caso del turismo la propuesta también rebasa el ámbito local, pues como se apuntó, se trata de desarrollar una oferta turística diferenciada pero integrada a un circuito turístico de mayor amplitud. No obstante, el sector turístico de Carmen difícilmente podría llegar a ser un auténtico centro articulador del crecimiento económico a escala regional. Su relevancia estratégica se encuentra principalmente en sus efectos sobre la creación de empleos y sobre su contribución a la formación de recursos humanos capacitados para insertarse en la dinámica de la economía de servicios. Por su parte, la pesca operaría más bien a escala local, aunque en vista de la posibilidad de integrar amplias cadenas de producción y distribución alrededor de proyectos de maricultura sus efectos potenciales sobre el crecimiento y el empleo no son desdeñables.

Page 238: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 238 ~

Abundando más en el planteamiento, cabe apuntar que cada una de estas alternativas presupone la satisfacción de distintas condiciones de viabilidad. A grandes rasgos, estos requerimientos se pueden agrupar en dos grandes renglones: la infraestructura y la oferta de recursos humanos capacitados.

En el caso del desarrollo de una industria biotecnológica de primer nivel se requiere, amén de favorecer la inversión extranjera, el desarrollo de una infraestructura para sustentar el avance de la economía del conocimiento. En especial, es importante la creación de un centro de investigación y de formación de recursos humanos. En esta tarea, la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen debe desempeñar un papel clave.

Muy similar es el caso de las actividades portuarias y de la conformación de un centro comercial y logístico de clase mundial. Se requieren inversiones de magnitud considerable en la construcción y/o adecuación de infraestructura (astilleros, marinas, muelles, bodegas, etc.); también es indispensable estimular la formación de recursos humanos especializados en operaciones comerciales y logísticas.

Por su parte, el turismo también requiere de nueva infraestructura. Los hoteles, restaurantes y centros comerciales existentes no son los adecuados para recibir un mayor flujo turístico y, mucho menos, para recibir un turismo con mayor poder adquisitivo. Asimismo, el tema de la falta de una cultura de servicios debe ser subsanado.

En materia de pesca, se requiere la renovación y la modernización de la flota pesquera. Pero sobre todo es vital la capacitación de los pescadores en las nuevas tecnologías de cultivo y captura, con un sentido no proteccionista y con una clara conciencia de la competitividad y de las responsabilidades ambientales. Una pesca que no satisfaga estas condiciones no puede desempeñar un papel estratégico en el marco de una economía que, por buenas y evidentes

Page 239: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 239 ~

razones, ha hecho de la satisfacción de los criterios de sustentabilidad ambiental un determinante de la competitividad. La maricultura puede ser la vía de acceso al futuro y, acaso, el único mecanismo ambientalmente viable para sostener la actividad camaronera. A este respecto, es importante mencionar que las opciones que brinda no son desconocidas ni en la isla del carmen ni en el estado de Campeche. Hay en el país empresas con experiencia y con capacidad para invertir en el sector, al tiempo que diversas instituciones de educación superior (como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Autónoma de Campeche, el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del IPN o el Instituto Tecnológico de Boca del Río) cuentan ya con programas sólidos y bien estructurados de investigación y desarrollo.

En suma, en el marco de una estrategia de gran visión, la propuesta apunta a la conformación de un polo de desarrollo regional sustentado en actividades que, como en el caso de la industria biotecnológica y la maricultura y, en menor medida, la de los servicios logísticos, con el potencial suficiente como para inscribir a Carmen en la dinámica de la economía del conocimiento. Asimismo, la propuesta descansa en las perspectivas que tanto el aprovechamiento de la biodiversidad y los servicios portuarios como el turismo y la pesca ofrecen para la conformación de cadenas de agregación de valor que permitan la articulación de la planta productiva local con los sectores punta de lanza del crecimiento. Desde esta óptica, la idea es que el desarrollo de estas actividades estratégicas, vía empleo, faciliten la inclusión de la población en los beneficios del crecimiento y la modernización de la economía.

Finalmente, más allá de la existencia de un entorno económico e institucional propicio para la inversión y de la validez de las prioridades estratégicas propuestas, el éxito de la estrategia de desarrollo también implica la satisfacción de toda una serie de condiciones garantes de su viabilidad política. De acuerdo con las lecciones derivadas del diagnóstico político elaborado y haciendo eco a los planteamientos recogidos en las entrevistas, es posible identificar tres premisas políticas cuya satisfacción es inexcusable:

Page 240: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 240 ~

Cada actor empresarial y gubernamental debe asumir sus propias responsabilidades y no esperar a que sean otros quienes den el primer paso.

Dada la naturaleza regional de la estrategia propuesta, es vital el establecimiento de canales fluidos de diálogo que conduzcan a la negociación de acuerdos entre la clase política de Carmen y los grupos políticos de la capital de la entidad.

A partir de acuerdos básicos entre las autoridades municipales, los empresarios, las instituciones académicas y los principales liderazgos sociales, debe construirse una base de sustentación social de la estrategia de desarrollo; estos acuerdos básicos deben principalmente referirse a la imagen de futuro en que descansa, a los objetivos que persigue y a sus prioridades.

Desde luego, la propuesta es todavía demasiado general. Se requeriría un mayor grado de especificidad respecto a la viabilidad de las prioridades estratégicas propuestas, tanto desde la perspectiva de la oferta de factores como desde la de la demanda. También sería preciso abundar y precisar las condiciones de entorno a satisfacer, principalmente en los terrenos del marco institucional requerido (marco regulatorio y políticas de fomento), de la infraestructura y de los recursos humanos. Y, por último, habría que elaborar un mapa político que permitiese identificar las distintas constelaciones de intereses involucrados y la naturaleza concreta de los acuerdos a alcanzar para garantizar la viabilidad política de la estrategia de desarrollo. Con todo, dar respuesta a estos interrogantes rebasa los propósitos de un estudio cuyo objetivo primordial consistió en dar cuenta, desde una perspectiva histórica, de la dinámica del desarrollo económico de Carmen y de la problemática estructural que de ella deriva.

Page 241: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 241 ~

MEGATENDENCIAS Es muy importante para poder determinar con mayor precisión las actividades económicas que podrían desarrollarse en el Municipio de Carmen Campeche, realizar un estudio actualizado complementario a lo anterior que esta directamente relacionado con las Megatendencias Sociales y tecnológicas mundiales que nos definen a donde se mueven las necesidades de la humanidad y por tal se convierten en núcleos de oportunidad; para este trabajo en específico hemos realizado un acoplamiento de estudios y se han adaptado a los resultados al Municipio, esto derivado de las experiencias tomadas a lo largo del tiempo en el municipio, con los estudios aquí presentados, las visitas al municipio en sus diferentes comunidades, entrevistas con empresarios del sector ganadero, agropecuario, pesquero, directivos del consejo coordinador empresarial de Carmen Campeche; funcionarios de Gobierno en sus 3 niveles, especialmente con los sectores de ecología, economía, desarrollo social, entrevistas las cuales tuvieron como objetivo establecer la viabilidad legal, económica, financiera de cada una de las propuestas que como consecuencia de este estudio se han de desarrollar para ser asentadas como propuesta finales y que la final derive en la determinación del impacto económico, social, cultural y político en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios dentro del municipio.

Page 242: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 242 ~

Explicación de la metodología de megatendencias.

Megatendencia es una dirección que toman simultáneamente varios aspectos de la sociedad (tecnología, sistemas de producción, nuevos productos, preferencias de consumo, comportamientos, etc.), cuyo impacto es perceptible a un segmento importante de la sociedad por un largo tiempo. De hecho, muchas megatendencias se convierten en parte de la cotidianidad.

¿Qué son las megatendencias?

La importancia de la identificación y análisis de las megatendencias radica no sólo en la previsión de los acontecimientos que pueden transformar la vida social y los mercados, sino en el potencial de utilizarlos, de modificarlos, o en su caso atenuarlos y de actuar en consecuencia.

El análisis de megatendencias en el municipio de Carmen Campeche nos ha ofrecido información que nos permitió detectar oportunidades de negocio de acuerdo al:

• Potencial de desarrollo de clusters, o sociedades integradoras regionales existentes o futuros; es importante recordar que estos estudios fueron realizados con la premisa de eliminar del todo la cadena de valor de Petróleo; y se buscaron respetar las normas de proyectos sustentables y amigables del todo con la naturaleza; de ahí llegamos a los proyectos que englobaremos bajo el concepto de “Economías en equilibrio” que es el concepto desarrollado específicamente para la realización en el Carmen Campeche.

• Utilización de la red existente o potencial de conocimiento, las universidades locales UNACAR, UTECAM principalmente, los generados por PEMEX en sus estudios realizados en esta zona; los estudios realizados por el IMPLAN Instituto Municipal de Planeación; el municipio y los sectores empresariales.

• Búsqueda de productos nuevos de alto valor agregado con gran potencial, todos con las premisas de sustentabilidad,

Page 243: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 243 ~

amigables con los ecosistemas, de alto impacto social, cultural, que generen empleo en zonas marginadas y que la final tengan al puerto de Carmen como respaldo de infraestructura para poder salir con los productos derivados de estás actividades.

Estos estudios llevan implícito el estudio de mercados objetivos internacionales para garantizar su viabilidad y disminuir el riesgo.

Las megantendencias deberemos estudiarlas en dos rubros; las sociales y las tecnológicas, ambas nos darán la directriz para el diseño y desarrollo de proyectos económicos.

Megatendencencias Sociales

Las megatendencias sociales se asocian al concepto de market pull y significa que la oportunidad de negocio se origina como respuesta a una demanda de la sociedad y que se traduce en productos y servicios.

Page 244: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 244 ~

Algunas megatendencias sociales que derivado de los estudios son aplicables al municipio de Carmen:

1. Consumidor ecológico

2. Nueva estructura demográfica y familiar

1. Consumidor ecológico

Se ha detectado derivado de este estudi de megatendencia a nivel mundial la aparición de un nuevo tipo de consumidor los cuáles tienen la peculiaridad de llevar estilos de vida saludables que prefieren productos menos contaminantes, orgánicos y comportamientos respetuosos del medio ambiente.

Detonadores para el diseño de proyectos: conciencia verde (impacto de los contaminantes en la salud personal y social, calentamiento global, agotamiento de los recursos no renovables) la alta conciencia en los países desarrollados principalmente en la comunidad Europea nos abre un espacio de enormes posibilidades de proyectos económicos, a continuación veremos la líneas de proyecto dado la identificación de la demanda generada por estos consumidores ecológicos.

¿Qué está Demandando que nosotros podemos producir o desarrollar en Carmen Campeche? • Mayor demanda en el consumo de alimentos “naturales” u “orgánicos” • Aumento en el uso de energías alternativas. • Producción de bienes y servicios más ecológicos. • Cambios en las formas y estilos de vida Áreas de impacto • Agricultura y alimentos; especialmente la Horticultura en ambientes controlados está teniendo un pronto desarrollo, la demanda mundial de alimentos esta plenamente identificada, sin embargo hoy día el consumidor se ha sofisticado en su proceso de selección y la tendencia es hacia lo orgánico, la comunidad europea es el mercado objetivo más claro, junto con los Estados Unidos.

Page 245: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 245 ~

Así esta megatendencia social nos abre un primer espacio para el diseño y la proyección con este fundamento social. • Generación y aprovechamiento de energía; los nuevos consumidores estarán buscando recibir energías no derivadas del petróleo, la tendencia hacia el consumidor ecológico de energías alternas es muy lenta; en Carmen Campeche aunque reúne todas las características para el diseño de parques eólicos, no tenemos mercados objetivos de corto plazo, sin embargo será importante contemplar proyectos relacionados con este consumo para el mediano plazo. Bajo el estudio acotado de megatendencias sociales las áreas de oportunidad oportunidades que pueden desarrollarse en el municipio luego de los estudios previos desarrollados son: • Frutas, verduras y hortalizas orgánicas, dado la disponibilidad de espacios con la infraestructura de predios, carreteros, portuarios, Carmen se encuentra en la red de ciudades motoras más importante del sur de México con acceso a mercados de consumo muy importantes ubicados en la Riviera maya principalmente climáticos; por lo que el desarrollo de proyectos de agricultura controlada son viables a desarrollar. (Corto Plazo) • Biocombustibles; la producción de biodiesel es otra alternativa de amplio mercado, se han desarrollado estudios en predios del municipio en zonas legalmente permitidas para cultivos de especies que productoras y tiene un alto índice de viabilidad estos cultivos, por lo que es otro proyecto a desarrollar.(Corto Plazo)

Prendas de vestir orgánicas, para el mediano plazo es posible desarrollar industrias textiles que derivados de productos como la caña de azúcar y otras fibras (mediano plazo)

Page 246: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 246 ~

Para corroborar la viabilidad de los proyectos anteriores es necesario establecer dentro de las megantendencias sociales el fenómeno más relevante en este proceso y es la estructura demográfica y familiar para los próximos años:

Nueva estructura demográfica y familiar Cambio en la estructura demográfica de los países (pirámides poblacionales) y en el comportamiento de las familias (roles familiares, miembros que habitan en varios países, matrimonios de diferentes culturas, etc.) Detonadores: el nuevo rol de la mujer, el incremento de la migración, el aumento en la esperanza de vida, las nuevas formas y estilos de vida. ¿Qué está generando? • Nuevas demandas por grupo de edad • Nuevos comportamientos familiares • Mayor demanda para los profesionales de la salud • Nuevos esquemas de apoyo familiar • Nuevos patrones de gasto Áreas de impacto ( En negritas y subrayados los rubros relacionados a nuestras propuestas de proyectos) • Salud • Nutrición • Vivienda • Educación Ejemplo de oportunidades, en negritas y subrayado las áreas de oportunidad que nos ocupan. • Tratamientos médicos y estéticos contra la vejez • Dispositivos médicos implantables • Alimentos funcionales • Tratamientos de fertilidad • Sistemas para vida apoyada (assisted living)

Page 247: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 247 ~

El siguiente rubro de megatendencias sociales nos confirma la tendencia de las investigaciones sustentadas en procesos de biodiversidad, el tema: Salud tecnológica El cuidado de la salud utilizará el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas que permitirán incrementar el cuidado de la salud y alargar la edad promedio de vida con mejores condiciones de salud. Detonadores: innovaciones tecnológicas, desarrollo de nuevos fármacos, el aumento generalizado por el cuidado de la salud ¿Qué está generando? • El surgimiento de e-Salud (prevención, diagnóstico, tratamiento con sistemas electrónicos) • Reducción de costos y la soluciones llegan a lugares más remotos (telemedicina) • Cambios en las pirámides poblacionales • Debate sobre la clonación y generación de tejidos humanos Áreas de impacto • Biotecnología, en la biotecnología tenemos áreas de oportunidad muy grandes debido a la gran biodiversidad existente en el municipio, este proyecto se desarrolla en base a los modelos generados por INBIO Costa Rica y con el apoyo de CONACYT, es un proyecto de corto-mediano plazo; pero es posible desarrollar biotecnología para producción de alimentos y relacionarlos con la horticultura • Inteligencia artificial • Nanomedicina • Electrónica y computación Ejemplo de oportunidades • Medicamentos naturales y personalizados. • Dispositivos de auto-diagnóstico y auto-monitoreo de enfermedades crónicas • Cirugías teledirigidas • Telemedicina • Regeneración de órganos y tejidos • Órganos artificiales

Page 248: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 248 ~

RESUMEN MEGATENDENCIAS SOCIALES

En resumen de las megatendencias sociales, los proyectos propuestos son:

Horticultura.- El desarrollo de centros de horticultura para la producción de alimentos en ambientes controlados, esto ante la inminente demanda de productos alimenticios orgánicos

Biotecnología.- el desarrollo de proyectos de biotecnología derivados de la biodiversidad para la investigación de fármacos de origen natural y medicina alternativa.

Biocombustible.- La producción de biodiesel en la región es viable dado los estudios realizados en Carmen y el mercado objetivo es nacional mayormente, ante la inminente transformación de la industria del transporte a motores de biodiesel.

Así podemos seguir con la búsqueda de tendencias económicas del municipio de Carmen Campeche; dada la vocación de su selva y sus tierras fértiles, la presencia de agua, infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria, centros de educativos pero sobre todo la disponibilidad de recursos financieros para ejecutarlos, y mercados objetivos claros podemos pensar en desarrollarlos.

Page 249: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 249 ~

Es muy importante que las megantendencias sociales sean coincidentes con las megatendencias tecnológicas para poder establecer su viabilidad; ahora verificaremos las últimas mencionadas:

Megatendencias Tecnologicas

¿Qué son las megatendencias? Megatendencia es una dirección que toman simultáneamente varios aspectos de la sociedad (tecnología, sistemas de producción, nuevos productos, preferencias de consumo, comportamientos, etc.), cuyo impacto es perceptible a un segmento importante de la sociedad por un largo tiempo. De hecho, muchas megatendencias se convierten en parte de la cotidianidad. El detonador puede ser un cambio en el comportamiento social que demanda nuevos servicios y productos (megatendencia social) o el desarrollo tecnológico que genera nuevos productos y servicios (megatendencia tecnológica). La importancia de la identificación y análisis de las megatendencias radica no sólo en la previsión de los acontecimientos que pueden transformar la vida social y los mercados, sino en el potencial de utilizarlos, de modificarlos, o en su caso atenuarlos y de actuar en consecuencia.

Page 250: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 250 ~

Las megatendencias tecnológicas se relacionan con el technology push, que busca comercializar una innovación científica o tecnológica sin tener todavía definido un mercado- Las megatendencias tecnológicas actuales ( 24 octubre 2009) identificadas y fundamentadas para realizar proyectos en Carmen Campeche son las siguientes:

1. Biotecnología agrícola. Para ayudar a mejorar la producción de cultivos ya en agricultura controlada, ya en agricultura abierta es un rubro de investigación de enorme potencial mundial.

2. Biotecnología médica. Este rubro es quizá el más fuerte en estos momentos dado los resultados del estudio generado nos dice que la humanidad esta muy necesitada de encontrar fármacos naturales menos invasivos pero de mayor eficacia contra enfermedades específicas; en el caso de México apuntan hacía la diabetes; lupus, obesidad; los mercados objetivos son muy grandes en lo nacional y en lo internacional.

Page 251: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 251 ~

Veamos las áreas de cada uno de estos: Biotecnología agrícola Utilización de información genética y de bioprocesos para desarrollar productos alimenticios y botánicos con mejores características- Detonadores: decodificación del código genético y la manera que éste interactúa con su ambiente ¿Qué está generando? • Alimentos con mejores propiedades nutracéuticas • Mejor productividad agropecuaria • Medicamentos personalizados • Combustibles alternos Áreas de impacto • Agricultura y ganadería • Industria farmacéutica • Industria alimenticia • Industria energética Ejemplo de oportunidades • Bioinsecticidas basados en la selección de cepas microbianas • Frutas resistentes a plagas • Servicios de bio-remediación • Alimentos con contenido nutricional y nutracéutico mejorado • Alimentos para combatir la obesidad • Servicios de nutrición personalizada • Medicamentos herbales • Bioetanol y biodiesel

Page 252: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 252 ~

Biotecnología médica Ciencia que utiliza la información del DNA para generar organismos vivos y/o componentes para desarrollar o modificar productos farmacológicos para mejorar la calidad de vida de las personas Detonadores: capacidad de leer el DNA de los organismos vivos y su impacto en el comportamiento de éstos ¿Qué está generando? • Manipulación de células, tejidos, órganos u organismos enteros • Identificación del funcionamiento molecular a nivel de ADN, proteínas y enzimas y su relación con la aparición de las enfermedades y el bienestar Áreas de impacto • Tratamiento médico • Bioinformática • Medicina genómica • Tecnologías reproductivas • Medicina regenerativa Ejemplo de oportunidades • Vacunas anti-cáncer • Análisis de imágenes de alto rendimiento • Terapia contra el Alzheimer • Biochips de transporte de información genética • Medicamentos personalizadas • Tratamientos de fertilidad • Tratamiento contra enfermedades degenerativas • Tratamiento molecular de diabetes • Medicinas monoclonales

Page 253: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 253 ~

Nuevas tecnologías energéticas.

Tecnologías para la generación de energía por medios alternativos a la fósil tales como hidráulica, eólica, solar, biocombustibles, celdas de hidrógeno; entre otras. Detonadores: calentamiento global, demanda de energía, disponibilidad del petróleo y aprovechamiento de recursos naturales ¿Qué está generando? • Desarrollo de nuevas tecnologías en celdas de combustible • Uso del hidrógeno en transporte • Conversión de biomasa (biodiesel y etanol) Áreas de impacto • Energía eólica • Energía solar • Baterías y celdas de combustible • Biocombustibles • Hidrógeno Ejemplo de oportunidades • Parques eólicos • Desalinizadores eólicos • Biometanol • Biodigestores anaeróbicos • Biogas, biodiesel y bioetanol

Page 254: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 254 ~

Page 255: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 255 ~

CONCLUSIONES

Derivado de los estudios realizados y apoyados en la reciente información generada por los estudios que realizamos en megatendencias podemos concluir en lo siguiente:

Considerando la ubicación geográfica del municipio de Carmen Campeche, su historia, sus recursos naturales, su infraestructura disponible, los estudios realizados, las visitas, las entrevistas, los estudios de investigación realizados sobre la economía podemos concluir que las condiciones existentes son propicias para el desarrollo de las siguientes actividades económicas alternativas.

1.- Proyecto de Biotecnología, tanto para el sector farmacéutico-cosmético, como para alimentos.

2.- Proyecto de Horticultura bajo esquema de agricultura controlada.

3.- Proyecto de Biocombustible, para la producción de biodiesel.

Para cada uno de los proyectos presentados como alternativas se ha estudiado de manera cuidadosa las alternativas, los financiamientos disponibles que garanticen su desarrollo.

Para los financiamientos contamos con el apoyo de Financiera rural, Fira Banco de México.

Para apoyos de investigaciones de mercado específicas en el caso de Horticultura Financiera rural nos apoya con recursos para los diseños de los planes de negocios específicos.

En el caso de biotecnología se tiene el diseño previo y los requisitos para poder obtener los recursos necesarios para implantar el modelo, así como la empresa que se encarga de ejecutarlo.

Page 256: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 256 ~

En el proyecto de Biocombustible, tenemos el contacto con la empresa en México que está buscando donde ejecutarlo.

Es muy importante mencionar que de cada proyecto fue actualizado para las condiciones económicas tan complejas en las que estamos viviendo, por lo que la viabilidad sigue existiendo para estos tres proyectos en estas condiciones.

Page 257: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 257 ~

Page 258: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 258 ~

Page 259: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 259 ~

Page 260: Alternativas economicas de Carmen 2006

~ 260 ~