alianza terapeutica

22
Alianza Terapéutica Ps. Claudia Cartes

Upload: eva-b-casali

Post on 27-May-2017

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alianza Terapeutica

Alianza Terapéutica

Ps. Claudia Cartes

Page 2: Alianza Terapeutica

Características que diferencian las relaciones terapéuticas de las de amistad (Kanfer y Goldstein (1987 en

Correa, 2003))

1. Las relaciones terapéuticas son unilaterales debido a que se centran en el cliente. Acuerdo explícito o implícito, en que el foco de la relación y todas las actividades que ella conlleva están centradas en la resolución de los problemas del cliente. Los problemas personales, los acontecimientos privados, las preocupaciones y los deseos del profesional, se dejan deliberadamente a un lado.2. La relación profesional es sistemática, los participantes acuerdan desde el principio los propósitos y objetivos de su interacción, el profesional planea y pone en marcha los procedimientos que conducen a la solución de los problemas de su cliente.

Page 3: Alianza Terapeutica

Relación terapéutica/amistad…

3. Las relaciones terapéuticas son formales, dado que la interacción está limitada a tiempos y lugares concretos. El terapeuta no tiene otros roles, obligaciones o responsabilidades que aquellas definidas en el contrato terapéutico. 4. Las relaciones terapéuticas tienen un tiempo limitado. Termina cuando se alcanzan los objetivos y metas inicialmente acordados. La terminación puede basarse en un acuerdo mutuo o en las iniciativas del profesional o del cliente.

Page 4: Alianza Terapeutica

Bordin, 1976 definió la alianza terapéutica como:

El encaje y colaboración entre el cliente y el terapeuta e identificó tres componentes que la configuran:

A. Acuerdo en las tareasB. Acuerdo en los objetivos.C. Vínculo positivo

• Tareas se refieren a las acciones y pensamientos que forman parte del trabajo en el proceso terapéutico, de modo que la percepción de estas acciones o tareas como relevantes para la mejoría es una parte importante del establecimiento de la alianza.

• El acuerdo entre terapeuta y paciente respecto a cuáles son los objetivos a alcanzar con la psicoterapia

• Compartir mutuamente confianza y aceptación son elementos esenciales para una buena alianza.

Page 5: Alianza Terapeutica

Definición en una perspectiva relacionalsistémica (Pinsof, 1994)

• La alianza terapéutica está constituida por

aquellos aspectos de la relación entre el sistema consultante y el sistema terapéutico, que permiten que dichos sistemas formen una mutualidad de inversión y colaboración en el logro de las tareas y metas terapéuticas

Page 6: Alianza Terapeutica

• Se considera que la alianza terapéutica es una construcción conjunta entre paciente y terapeuta, de modo que:– las expectativas,– las opiniones, – las construcciones que ambos van desarrollando

respecto al trabajo que están realizando, – la relación establecida y– la visión del otro

resultan relevantes para el establecimiento de la alianza terapéutica, así como la alianza modula la relación.

Page 7: Alianza Terapeutica

Importancia de la Alianza Terapéutica(Doucette 2002)

• La importancia de la alianza cruza todos los modelos de psicoterapia, es necesaria para el cambio efectivo en la mayoría de los enfoques terapéuticos

• En investigaciones se ha correlacionado la alianza terapéutica con mayor adhesión al tratamiento y disminución de la terminación precoz de la terapia, sobre todo cuando esta está presente al comienzo del tratamiento (5 sesiones)

• Se ha correlacionado la alianza con una mejoría en los aspectos disfuncionales y una disminución de la sintomatología

• La alianza terapéutica es unos de los factores más relevantes en los resultados de la terapia

Page 8: Alianza Terapeutica

Instrumentos medición AT

• CaliforniaPsychotherapy Alliance Scales (CALPAS/CALTRAS; Gaston y Ring, 1992; Marmar, Weiss y Gaston, 1989)

• Penn Helping Alliance Scales (Penn/HAQ/HAcs/Har; Alexander y Luborsky, 1986, 1987)

• Helping Alliance Questionnaire II (HAQ-II; Luborsky et al., 1996)• Therapeutic Alliance Scale (TAS; Marziali, 1984)• Vanderbilt Therapeutic Alliance Scale (VPPS/VTAS; Hartley y

Strupp, 1983)• Working Alliance Inventory (WAI; Horvath, 1981, 1982)• Working Alliance Inventory for Couples (WAI-Co) Symmons &

Horvath 1999• Family, couple and individual scales Pinsof & Catherall 1986

Page 9: Alianza Terapeutica

• El origen y distinto desarrollo de los diferentes instrumentos de evaluación hace que haya algunas diferencias en los componentes de la alianza de cada instrumento (Hovarth y Luborsky, 1993), pero hay dos aspectos nucleares y comunes en todos ellos: – la colaboración y – el acogimiento (sentirse bien).

Page 10: Alianza Terapeutica

• Pinsof y Catherall (1986) aplicaron la definición de alianza terapéutica de Bordin (1976) a la terapia familiar sistémica y desarrollaron la “IPAS”, escala de alianza psicoterapéutica interpersonal.

Page 11: Alianza Terapeutica

Investigaciones en Alianza Terapéutica

• Un 15% la proporción de mejoría del paciente explicada por las técnicas empleadas

• La proporción explicada por la relación terapéutica llegaba al 30% (Lambert, 1992).

Page 12: Alianza Terapeutica

• Las primeras sesiones son especialmente importantes para el establecimiento de una buena relación con el paciente o de lo contrario el paciente abandona prematuramente la terapia (Mohl, Martinez, Ticknor, Huang y Cordell, 1991; Plotnicov, 1990, citado en Horvath y Luborsky, 1993).

Page 13: Alianza Terapeutica

• La mayoría de los investigadores y escuelas terapéuticas coinciden en considerar relevante en el terapeuta la calidez y la empatía para establecer una buena alianza terapéutica (Bachelor y Horvath, 1999 en Corbella y Botella, 2003).

Factores del terapeuta…

Page 14: Alianza Terapeutica

• Safran, Muran y Samstag (1994 en Corbella y Botella, op. cit.), observaron que la alianza terapéutica se veía favorecida tanto cuando el terapeuta era capaz de aceptar su cuota de responsabilidad en sus rupturas relacionales en terapia, como cuando se metacomunicaba con el paciente con relación a posibles malos entendidos.

Factores del terapeuta…

Page 15: Alianza Terapeutica

Factores del terapeuta…

• Henry y Strupp (1994 en Corbella y Botella, op. cit.) hallaron que los comportamientos de exploración y valoración por parte del terapeuta facilitaban la alianza con el paciente, a diferencia de la baja valoración que perjudicaba a la alianza.

• Además encontraron que las representaciones internas de las relaciones pasadas del terapeuta tenían un fuerte impacto en la calidad de la alianza con algunos pacientes.

Page 16: Alianza Terapeutica

Factores del paciente…

• Los estudios más confiables sugieren que las expectativas del paciente afectan el desarrollo temprano y la duración de la relación terapéutica (Strupp y Hartley, 1983 en Weinstein, 1997).

• Se ha señalado que las expectativas del cliente de encontrar y establecer una relación igualitaria con el terapeuta aumentan la probabilidad de establecer una buena alianza terapéutica (Al-Darmaki y Kivlighan, 1993 en Corbella y Botella, 2003).

Page 17: Alianza Terapeutica

• Las actitudes terapéuticas no son una cualidad intrínseca del terapeuta, sino que el cliente participa también en su activación. (Corbella y Botella, 2003)

Page 18: Alianza Terapeutica

La Relación Terapéutica en la Orientación Sistémica

• Omniparcialidad: Se refiere a la capacidad para validar el punto de vista de todos los miembros de la familia por igual.

• Neutralidad: Consiste en adoptar una postura que lo lleve a aceptar todos los hechos tal como están sucediendo en el presente y evitar juicios de valor hacia los planteamientos de algún miembro de la familia.

Page 19: Alianza Terapeutica

Centralidad del vínculo terapéutico Carrasco y Díaz (1991 en Fuentes, 2004)

Punto de encuentro, que se entiende como una guía que orienta la participación del terapeuta, se distinguen 3 dimensiones:

1. Construcción de realidad: Al estar en relación, el terapeuta involucra aspectos personales como sus valores, su visión de mundo, su contexto social e institucional. En este contexto es posible que surjan resonancias a las que éste debe estar atento para no ser atrapado en el sistema.

2. Construcción de las reglas de la relación: El terapeuta es parte de un sistema en cuya regulación le compete tanto lo que él se atribuye como lo que le atribuyen los consultantes. Por lo tanto, es importante que el terapeuta decodifique estas expectativas o por lo menos esté consciente de ellas, para no responder colusivamente.

3. Temporalidad: En lo relacional son importantes las secuencias contacto – separación, de esta forma, los espacios entre sesiones deben ser definidos en conjunto con la familia a fin de que sean compatibles con los tiempos internos de ésta.

Page 20: Alianza Terapeutica

Condiciones esenciales para la alianza terapéutica.Terapeuta: (Fuentes, 2004)

• La capacidad de ser acogedor.• La empatía.• Una actitud de interés y acogida de la demanda del paciente.• Formular las intervenciones como hipótesis.• Estar atento al efecto que las intervenciones producen en el o los pacientes.• Desarrollar una relación terapéutica personalizada.• Centrarse en los recursos.• Neutralidad.• Validar la experiencia del paciente.• Ser flexible ( respetando los propios valores éticos y limitaciones)• Actitud humanitaria de interés por el otro• Definir el motivo de consulta.• Fijar el encuadre y la temporalidad de las sesiones.• Preguntar por tratamiento anteriores, de qué sirvieron y en qué no sirvieron.• Predecir posibles situaciones de amenazas o quiebres en la alianza.• Estar atento a las fluctuaciones de la alianza.

Page 21: Alianza Terapeutica

Condiciones del paciente:

• La capacidad de verse a si mismo como uno vería a otro.

• La capacidad de tolerar un cierto grado de frustración.

• La existencia de cierta confianza básica.• La identificación con las metas del

tratamiento.• La capacidad de vincularse.

Page 22: Alianza Terapeutica

• Uno de los datos interesantes del estudio de la alianza en terapia familiar de Quinn, Dotson y Jordan (1997) fue que cuando la mujer obtenía una puntuación más elevada en la alianza terapéutica que el hombre, el resultado de la terapia era mejor que cuando la puntuación de la alianza evaluada por el marido era superior a la puntuación evaluada por la esposa.