algunos postulados basicos del conductismo skinner

22
Algunos postulados básicos del conductismo de B.F. Skinner 1,2 Dennos J. Delprato. Eastern Michigan University Bryan D. Midgley. University of Kansas. A pesar de la importancia de B.F. Skinner, de su impresionante obra escrita y la autoridad que se concede a su aproximación dentro de la psicología, los aspectos centrales de su psicología nunca se han presentado de una manera integrada. En este artículo, los autores tratan de cubrir esta necesidad sintetizando doce puntos básicos de la obra escrita de Skinner que caracterizan su conductismo. * Traducción al español: Mtro. Luis G. Zarzosa Escobedo. UNAM, campus Iztacala. El impacto del conductismo tanto dentro de la Psicología como fuera de ella, queda ilustrado por el destacado papel que jugó B.F. Skinner durante gran parte del siglo XX por su condición de liderazgo y principal exponente de esta visión de la psicología (Tilden, 1982; Heyduk & Fenigstein, 1984). La versión del conductismo de Skinner continúa ejerciendo una influencia significativa en la psicología y en la cultura en general. Algunos revisores que han llevado a cabo evaluaciones cuantitativas (Wyatt, Hawkins, & Davis, 1986) y cualitativas de su obra (Leahey, 1987) están de acuerdo en que la psicología de Skinner está viva y vigente. Una muestra aleatoria de miembros de la American Psychological Association, ubicaron a Skinner en primer lugar como uno de los personajes más importantes dentro de la psicología americana en el periodo posterior a la segunda guerra mundial (Gilgen, 1982). Y también lo colocaron en primer lugar en cuanto los acontecimientos e influencias más importantes para la psicología durante el mismo periodo, seguido por la llamada modificación de conducta (ampliamente asociada con Skinner), y en un cuarto lugar ubicaron el desarrollo de la psicología conductual (Gilden 1982). En razón de lo anterior resulta comprensible concluir que la figura de Skinner es ampliamente conocida y ha tenido una gran influencia. A pesar de esta importante influencia de Skinner y su obra, así como la de muchos trabajos de destacadas autoridades en la materia (ej. Catania, 1980; Michael, 1985; Reese, 1986), nadie ha planteado explícitamente las características fundamentales de su trabajo, incluyendo los supuestos básicos de su aproximación a la psicología (ver también Nye, 1979; Skinner, 1974; Verplanck, 1954, como algunos intentos preliminares). Dada la inteligencia e influencia de Skinner, llama la atención este descuido. En un intento de llenar esta carencia, presentamos lo que consideramos los 12 puntos fundamentales del conductismo de Skinner. En el presente trabajo seguiremos un formato donde se incluyan aseveraciones concisas relativas a cada suposición fundamental, acompañadas cuando menos por dos citas donde se aprecien las ideas correspondientes; y enseguida una discusión de cada una de ellas. Las citas usadas se derivan de un cuidadoso análisis de los trabajos publicados por Skinner que se consideran la mejor representación de su postura ante diferentes aspectos particulares. Aunque intentamos reducir al mínimo la traducción e interpretación de estas citas, no podemos garantizar que hayamos tomado en cuenta el contexto suficiente cuando planteamos las conclusiones derivadas del material escrito. Es posible que variaciones en el contexto nos conducirían a modificaciones, cuando menos en algunas de las características, pues no podemos descartar que las citas usadas no sean muestras representativas. Pero argumentar sobre su validez es lo que otorga un grado relativamente alto de consistencia interna en el sistema integral de Skinner, tal y como lo presentamos. Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Upload: joehaennitaevelez

Post on 04-Dec-2015

268 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

postulados del conductismo

TRANSCRIPT

Page 1: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

Algunos postulados básicos del conductismo de B.F. Skinner1,2

Dennos J. Delprato. Eastern Michigan UniversityBryan D. Midgley. University of Kansas.

A pesar de la importancia de B.F. Skinner, de suimpresionante obra escrita y la autoridad que seconcede a su aproximación dentro de la psicología, losaspectos centrales de su psicología nunca se hanpresentado de una manera integrada. En este artículo,los autores tratan de cubrir esta necesidad sintetizandodoce puntos básicos de la obra escrita de Skinner quecaracterizan su conductismo.

* Traducción al español: Mtro. Luis G. Zarzosa Escobedo. UNAM, campus Iztacala.

El impacto del conductismo tanto dentro de laPsicología como fuera de ella, queda ilustrado porel destacado papel que jugó B.F. Skinner durantegran parte del siglo XX por su condición deliderazgo y principal exponente de esta visión de lapsicología (Tilden, 1982; Heyduk & Fenigstein,1984). La versión del conductismo de Skinnercontinúa ejerciendo una influencia significativa enla psicología y en la cultura en general. Algunosrevisores que han llevado a cabo evaluacionescuantitativas (Wyatt, Hawkins, & Davis, 1986) ycualitativas de su obra (Leahey, 1987) están deacuerdo en que la psicología de Skinner está viva yvigente. Una muestra aleatoria de miembros de laAmerican Psychological Association, ubicaron aSkinner en primer lugar como uno de los personajesmás importantes dentro de la psicología americanaen el periodo posterior a la segunda guerra mundial(Gilgen, 1982). Y también lo colocaron en primerlugar en cuanto los acontecimientos e influenciasmás importantes para la psicología durante elmismo periodo, seguido por la llamadamodificación de conducta (ampliamente asociadacon Skinner), y en un cuarto lugar ubicaron eldesarrollo de la psicología conductual (Gilden1982). En razón de lo anterior resulta comprensibleconcluir que la figura de Skinner es ampliamenteconocida y ha tenido una gran influencia.

A pesar de esta importante influencia de Skinner ysu obra, así como la de muchos trabajos dedestacadas autoridades en la materia (ej. Catania,1980; Michael, 1985; Reese, 1986), nadie haplanteado explícitamente las características

fundamentales de su trabajo, incluyendo lossupuestos básicos de su aproximación a lapsicología (ver también Nye, 1979; Skinner, 1974;Verplanck, 1954, como algunos intentospreliminares). Dada la inteligencia e influencia deSkinner, llama la atención este descuido. En unintento de llenar esta carencia, presentamos lo queconsideramos los 12 puntos fundamentales delconductismo de Skinner.

En el presente trabajo seguiremos un formato dondese incluyan aseveraciones concisas relativas a cadasuposición fundamental, acompañadas cuandomenos por dos citas donde se aprecien las ideascorrespondientes; y enseguida una discusión decada una de ellas. Las citas usadas se derivan de uncuidadoso análisis de los trabajos publicados porSkinner que se consideran la mejor representaciónde su postura ante diferentes aspectos particulares.Aunque intentamos reducir al mínimo la traduccióne interpretación de estas citas, no podemosgarantizar que hayamos tomado en cuenta elcontexto suficiente cuando planteamos lasconclusiones derivadas del material escrito. Esposible que variaciones en el contexto nosconducirían a modificaciones, cuando menos enalgunas de las características, pues no podemosdescartar que las citas usadas no sean muestrasrepresentativas. Pero argumentar sobre su validez eslo que otorga un grado relativamente alto deconsistencia interna en el sistema integral deSkinner, tal y como lo presentamos.

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 2: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

2

Los supuestos fundamentales que identificamosestán organizadas en un orden cuasi lógico de talmanera que los que se presentan al final se apoyanen aquellos que se presentaron primero. Esteesquema de organización refleja nuestro propiosistema para sintetizar la psicología de Skinner enun todo coherente. No evaluamos las característicasde manera aislada ni como un todo. Nuestra meta hasido sintetizar el sistema del psicólogo másdestacado de la segunda parte del siglo XX. Lospuntos que analizamos se refieren al propósito de laciencia, la metodología, el determinismo, el locusde control comportamental, el modelo de causalidadpor las consecuencias, el materialismo, elcomportamiento como materia de conocimiento, elreduccionismo, el organismo como el locus decambio biológico, la clasificación de la conducta enrespondiente y operante, el control de estímulos delcomportamiento operante y la generalidad de losprincipios comportamentales.

Propósito de la Ciencia: El principalpropósito de la ciencia es la predicción yel control

Asumimos que se puede predecir y controlar elcomportamiento del organismo individual. (Skinner,1953, p. 35)

El objeto (de mi investigación) ha sido descubrir lasrelaciones funcionales que prevalecen entre los aspectosmensurables de la conducta y las variadas condiciones yeventos en la vida del organismo. El éxito de tal empresaestará dado en la medida en que la conducta puedapredecirse y controlarse como resultado de las relacionesdescubiertas. (Skinner, 1972, pp. 257-258)

Si hemos alcanzado un adecuado entendimientocientífico del hombre, deberíamos ser capaces de probaresto en el control y predicción de su conducta. (Skinner,1972, p. 259)

Las técnicas de laboratorio... y sus aplicacionestecnológicas, enfatizan la predicción y el control vía lamanipulación de las variables. El éxito que se logre en elcontrol de este objeto de conocimiento será su principalfuente de validez. (Skinner, 1972, p. 41)

Skinner planteó la predicción y el control comometas principales de la ciencia en lugar de lashipótesis o la comprobación de teorías. Él se oponíaa los métodos deductivos, los cuales llevan a

postular una teoría a priori y luego probarla a travésde la evidencia empírica. Skinner obtuvo los datosempíricos primero y luego, por inducción, derivólos principios generales de las relacionesfuncionales entre los eventos. Para asegurar que lasrelaciones funcionales entonces descritas, enrealidad pertenecen a los eventos investigados,sugirió que los científicos las usaran para hacerpredicciones y controlar los eventos subsecuentes.Una vez que los eventos son satisfactoriamentepredichos y controlados, se comprueban lasrelaciones descubiertas previamente.

El énfasis de Skinner en la predicción y el controlpor encima de la teoría y la comprobación dehipótesis, se relaciona directamente con un aspectomuy malinterpretado de los planteamientos de susistema. Aunque relegó la comprobación de lateoría respecto de la predicción y el control, enrealidad solo estaba en contra del modoconvencional de teorizar que se daba en lapsicología. En su artículo “¿Son necesarias lasteorías del aprendizaje?” Skinner (1950) describiólas clases de teorías que él rechazaba como“cualquier explicación de un hecho observado, quese base en acontecimientos que se den en otra parte,a otro nivel de observación, descritos en otrostérminos, y medidos, si lo son, en diferentesdimensiones.” (p. 193). De cualquier modo,Skinnner resaltó la importancia de una teoría delcomportamiento:

El comportamiento sólo puede ser comprendidosatisfactoriamente yendo más allá de los actos en símismos. Lo que se necesita es una teoría delcomportamiento. Pero el término “teoría” tiene tan malareputación, que me apresuraría a explicar [que lo que nonecesitamos son las teorías de tipo convencional] (1947,pp. 27-28)

Independientemente de que a los psicólogosexperimentales les guste o no, la psicología experimentalestá inevitablemente destinada a la construcción de unateoría del comportamiento. Una teoría es esencial para lacomprensión científica del comportamiento como asuntode conocimiento. (1947, pp. 28-29)

Más allá de la colección de las relaciones uniformessubyace la necesidad de una representación formal de losdatos reducida a un número mínimo de términos. Unaconstrucción teórica puede aportar más generalidad quecualquier ensamblaje de hechos (1950, pp. 215-216)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 3: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

3

Skinner (1947) delineó los tres pasos básicos para laconstrucción de una teoría: (a) decidir sobre losdatos básicos con los que se trabajará (los eventosque buscamos entender), (b) recabar los datos(relaciones funcionales, hechos) y (c) desarrollarconceptos explicatorios (teóricos) de manerainductiva. La suma de los hechos permite laemergencia de colecciones de conceptos (p. e.Teorías). Los siguientes enunciados muestran lasafirmaciones de Skinner (1947) acerca de laimportancia de teorizar y el rol central de lapredicción y el control en este proceso:

Necesitamos llegar a una teoría del comportamientohumano que no sólo sea plausible, que no sólo sea losuficientemente convincente para “vendérsela” a un granpúblico, sino una teoría que haya probado su valor dentrode la productividad científica. Debemos prepararnos, nosólo para hablar acerca de los problemas del mundo, sinopara hacer algo al respecto de ello, para lograr la clase decontrol que es el objetivo de la investigación en la cienciadel comportamiento. La superioridad de tal teoría seráentonces clara y no tendremos que preocuparnos por suaceptación. (p. 46)

La perspectiva de Skinner de que la esencia delcomportamiento científico es la predicción y elcontrol, concordaban con su posición respecto a lapregunta epistemológica de la naturaleza delconocimiento científico. En medio de lasdiscusiones del operacionismo en psicología,Skinner (1945a) argumentaba en contra del acuerdointersubjetivo como el principal criterio deaceptación para el conocimiento científico. Sugirióque el “acuerdo de todos los corazones en ladefinición de los términos psicológicos producesatisfacción, pero no progreso” (1945b, p. 293). Talcomo lo señaló:

El criterio último para la validez de un concepto no es sidos personas están de acuerdo en su significado, sino silos científicos que emplean el concepto pueden operarexitosamente sobre su materia. Lo que importaba aRobinson Crusoe no era si estaba de acuerdo consigomismo, sino si estaba logrando algo en el control sobre lanaturaleza /1945b, p. 293)

De esta manera, la preocupación de Crusoe era lapredicción y el control. Skinner planteó ennumerosas ocasiones su teoría pragmática de laverdad (Zuriff, 1980); por ejemplo:

El conocimiento capacita al individuo para reaccionaradecuadamente ante el mundo que le rodea justamenteporque lo hace con su misma conducta. (Skinner, 1953,p. 409)

(El conocimiento científico) es un cuerpo de reglas parala acción efectiva y hay un sentido especial en el quepodría ser “verdadero”, cuando produce la acción másefectiva posible. (Skinner, 1974, p. 235)

Una proposición es “cierta” en la medida en que ayuda alque escucha a responder más efectivamente a la situaciónque se le describe. (Skinner, 1974, p. 235)

La epistemología pragmática de Skinner tambiénabordaba las relaciones entre la ciencia y latecnología y su relación con la cultura, en el sentidoamplio de la palabra. Su idea era que la tecnologíanecesitaba basarse en principios sólidos para que suacción fuera efectiva, y de manera semejanteplantea que la sobrevivencia en una cultura dependedel control exitoso que se tenga sobre lascondiciones que la amenazan (Skinner, 1971, 1978,1978a, 1989). Skinner frecuentemente decía que laciencia preocupada por la predicción y el control erapreferible a aquella que se ocupaba de probarteorías cuando buscamos atender los problemasaplicados (fuera de laboratorio). Además, laposición de Skinner en cuanto al propósito de laciencia y su epistemología pragmática se relacionancon sus estrategias de diseño experimental dondesólo se estudian organismos individuales. Elafirmaba que “nadie va al circo a ver un perropromedio saltar por un aro de modosignificativamente más rápido de lo que lo haría unperro sin entrenamiento en las mismascircunstancias” (Skinner, 1956, p. 228).

Metodología: La metodología es elanálisis funcional, en el que se relacionanlas variables independientes ambientalescon las variables dependientes de tipoconductual.

[La experimentación significa] que manipulamos ciertas“variables independientes” y observamos el efecto sobrela “variable dependiente”. En psicología la variabledependiente, en la cual buscamos producir un efecto, esla conducta. Adquirimos control sobre ella a través de lasvariables independientes. En última instancia, lasvariables que manipulamos las encontramos en elambiente. (Skinner, 1947, p.20)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 4: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

4

Nos aventuramos a predecir y controlar la conducta de unorganismo. Esta es nuestra “variable dependiente” –elefecto para el que debemos encontrar su causa. Nuestras“variables independientes” –las causas de la conducta-son las condiciones externas de las cuales la conducta esuna función. Las relaciones que se establecen entre lasdos... son las leyes de una ciencia (Skinner, 1953, p.35)

El interés de Skinner estaba en la psicología comouna ciencia experimental. La experimentaciónpermite al investigador identificar relacionesconfiables entre una clase de variables –la claserelativa a la manipulación ambiental- y la claseconductual. Skinner llamó relaciones funcionales aaquellas relaciones que ocurren cuando un cambioen una variable independiente genera un cambio enla variable dependiente. El proceso de investigaciónque lleva a la identificación de las relacionesfuncionales se le llamó análisis funcional. Elanálisis funcional establece las relaciones que sonlos hechos básicos de una ciencia de la conducta.

El punto clave de la metodología de Skinner es laconexión entre un análisis funcional de tipoexperimental, las relaciones funcionales y aquelloque él llamó control de variables (sinónimo de lascondiciones bajo las cuales ocurre la conducta y lascondiciones o variables de las cuales la conducta esuna función). Las variables independientes de lasrelaciones funcionales son las variablesmanipulables que permiten al científico predecir ycontrolar la conducta. Skinner (1953, pp. 32-33)ilustró este proceso usando el ejemplo de lapredicción y control del beber un vaso de agua.Podemos controlar el beber manipulando variablestales como la privación, la temperatura de lahabitación, el ejercicio y la cantidad de sal o urea enla comida ingerida antes del experimento. Parapredecir si el individuo beberá o no, debemos tenercontrol sobre cada una de estas condiciones quepueden manipularse, así como de las variables“extrañas”. En cambio, si apelamos a condiciones oestados hipotéticos (p.e. motivación, impulsos, sed,sentimientos) como variables causales que soninducidos por nuestras variables independientes,entonces estamos proponiendo ficcionesexplicativas que impiden una verdaderacomprensión científica porque sólo “son uncalmante de la curiosidad pues propician que lainquietud por saber tenga un fin prematuro.”(Skinner, 1957, p. 6). Es decir, que la búsqueda de

las variables ambientales que controlan la conductase ve truncada cuando, por ejemplo, planteamos queuna persona sudó y tartamudeó a causa de laansiedad, en vez de buscar las variables ambientalesque controlaron la sudoración excesiva y el discursono fluido.

Las aplicaciones clásicas de la metodologíaexperimental se basan en la suposición de quepermiten la identificación de relaciones causa-efecto; sin embargo Skinner se aparta de unaadhesión estricta a este aspecto de laexperimentación:

Una “causa” significa un cambio en la “variableindependiente” y el “efecto” un cambio en la variabledependiente. La antigua conexión de causa-efecto seconvierte en una “relación funcional”. Los nuevostérminos no indican cómo una causa genera su efecto,simplemente afirman que los diferentes eventos tienden aocurrir juntos en cierto orden. Esto es importante pero nocrucial. No hay mayor problema en usar los términos“causa” y “efecto” en una discusión informal siempreque estemos dispuestos a sustituirlos por sus contrapartesmás adecuadas (p.23).

Un aspecto sutil de la metodología de Skinner esque las variables independientes que más interesanson las contingencias selectivas a las que estuvoexpuesto el individuo antes de la ocurrencia delsegmento de conducta a explicar. (ver la sección de"Causalidad por las consecuencias") Estaperspectiva de las variables independientes comoremotas en el pasado del individuo, se desvía delhabitual modelo experimental en el cual se requiereque las relaciones “causales” sean antecedentesinmediatos del efecto, razón por la cual algunasveces se postulan causas mentales hipotetizadas.Una metodología experimental donde los efectos delas variables independientes (causales) se detectandespués de determinados periodos de tiempo,contrasta con la visión conductual convencional enla que las variables independientes y dependienteshacen referencia a condiciones de estímulos yrespuestas temporalmente contiguas.

Determinismo: La conducta estádeterminada y obedece a leyes oprincipios.

[La Ciencia] es más que la mera descripción de eventostal y como ocurren. Es un intento de descubrir que los

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 5: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

5

eventos tienen un orden; que ciertos hechos muestranrelaciones legítimas con otros acontecimientos... sivamos a emplear métodos científicos en el campo de losasuntos humanos, debemos asumir que elcomportamiento está sujeto a leyes y está determinado.(Skinner, 1953, p.6)

Para tener una ciencia psicológica plena, debemosadoptar el postulado fundamental de que elcomportamiento es un dato legítimo, que no esmodificado por los aspectos caprichosos de cualquieragente libre –en otras palabras, que es algocompletamente determinado. (Skinner, 1947. p.23).

Trabajar asumiendo el supuesto básico –de que hay unorden en el comportamiento sólo si puedo descubrirlo-no debe confundirse con las hipótesis de las teoríasdeductivas. (Skinner, 1956, p. 227).

El ser humano no está hecho como si fuera una máquinadonde pueda analizarse su conducta en términosmecánicos. En las viejas teorías de la conducta... serepresentaba al hombre como un autómata; visióninfluida por la noción de máquina que prevalecía en elsiglo XIX, pero las cosas han cambiado. Si se tratara deuna máquina sólo lo sería en el sentido de un sistemamuy complejo que se comporta de acuerdo a ciertosprincipios, pero que es de una complejidadextraordinaria. (Skinner, 1971, p. 202)

[En relación al planteamiento de eventos y condicionesdeterminantes que “fácilmente se pasan por alto”]Resulta muy fácil creer que contamos con la librevoluntad y que las personas tienen libertad de elección.Esta especie de generación espontánea de la conducta, separece mucho a la época de Pasteur, donde se creía en lageneración espontánea de gusanos y microorganismos(Skinner, 1974, pp. 53-54).

Skinner siguió la postura comúnmente aceptada deque el método científico comienza con unaconcepción determinista en vez de una nodeterminista. El científico asume que hay legalidaden los eventos y por lo tanto acepta eldeterminismo, de ahí que proceda a buscarrelaciones sistemáticas entre eventos. En estesentido Skinner no fue distinto de otros pioneros,tales como Freud, quién intentó llevar la conductahumana al campo de la ciencia adoptando la posturade que ésta es ordenada y que pueden descubrirsesus regularidades por medio de métodos apropiados.

En el enfoque de Skinner, esta concepcióndeterminista es fundamental para (a) hacer de la

conducta humana algo accesible al conocimientocientífico y (b) para lo que Skinner veía como laprincipal meta de la ciencia: la predicción y elcontrol. De cualquier manera esta concepción, noimplica la clase de determinismo mecánico en elque se pueda afirmar que un estímulo y unarespuesta que ocurren contiguamente, por esa solarazón el primero provoque la segunda. (ver“Causalidad por las consecuencias”). De hecho, enlos primeros trabajos de Skinner (1935) describióuna relación conductual como la correlación entreuna clase de estímulos y una clase de respuestas, olo que hoy se describiría como una perspectivamolar.

Sostener que la conducta está determinada (es decir,que no es fortuita) es aceptar que está controlada,independientemente de que reconozcamoscorrectamente o no las fuentes de control. Un puntoimportante de su libro Más allá de la libertad y ladignidad (Skinner, 1971) es que señala cómomuchas formas de control nocivas no son evidentesy permiten que el individuo alimente la sensaciónde libertad. Skinner argumentó que los individuosse sienten mejor si se hacen a la idea de que estánmás allá de la influencia de los factores de control.El recomendaba que deberíamos identificar lasfuentes que controlan nuestro comportamiento y deese modo ejercer un mayor control sobre nuestrasvidas en vez de dejar su destino en manos de otrosque quizá no tengan como prioridad el bienestar delindividuo. Este punto de la libertad y el control,parece haber sido ignorado de manera uniforme porlos críticos de Skinner.

Locus de control conductual: las causasde la conducta se localizan en elambiente.

El análisis experimental de la conducta buscadirectamente las causas antecedentes en el medioambiente. (Skinner, 1974 p. 30).

El ambiente hizo su primera gran contribución durante laevolución de las especies, pero ejerce un tipo diferente deefecto durante la vida del individuo. La combinación deambos efectos da como resultado el comportamiento queobservamos en cualquier momento dado. (Skinner, 1974,p. 17).

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 6: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

6

Todo lo que hemos aprendido del análisis experimentalde la conducta indica que el medio ambiente es elresponsable de todas las funciones que anteriormente sele adjudicaban a los sentimientos y a estados internos delorganismo observados introspectivamente. (Skinner,1974, p. 248).

La principal diferencia entre Skinner y muchospsicólogos que objetan el punto de vista de que laconducta está determinada, que puede estar sujeta aleyes y que puede controlarse, gira en torno delorigen de las variables que gobiernan o determinanla conducta. Skinner rechaza la idea de que lasvariables críticas se encuentren en el interior delindividuo. Él plantea que pueden considerarse dosposiciones respecto al origen del control de laconducta. La del individuo autónomo, quehabitualmente nos lleva a buscar estructuras yprocesos mentales adentro del organismo. Y la otraalternativa es el examen del medio ambiente delindividuo. Skinner (1947) encontró que la primeraopción no conducía a una aproximación científica,en contraste con la segunda opción que se inspirabaen la perspectiva ambientalista.

La insistencia de Skinner en el determinismo nomental sino ambiental, fue consistente con muchosotros aspectos de su sistema. En cuanto a lapredicción y control, siempre sostuvo que losintentos de predecir y controlar la conducta basadasen las causas centradas en el organismo habíanfallado y que sólo las variables ambientalespermitían alcanzar la meta fundamental delcientífico de la psicología. Localizar en el medioambiente las variables que controlan la conducta,implica situar formalmente dichas variables dentrode un análisis funcional.

La confianza en el ambiente posibilita que elpsicólogo se mantenga alejado de los intentosexplicativos no conductuales (p.e., mentales). Deahí que en la definición de conducta se incluya laidea de un “intercambio con el mundo exterior”(Skinner, 1938, p. 6). De esta manera, el mundoexterior o medio ambiente es siempre uncomponente inherente en la definición de laconducta, y esta especificación nos permitedeterminar lo que el organismo está haciendo. Laconducta no puede separarse del contexto ambientalen el cual ocurre. La conducta queda definidaúnicamente cuando se han identificado los factores

ambientales críticos asociados a un segmento decomportamiento.

Skinner criticó las afirmaciones de que los eventosprivados podían usarse para explicar la conducta:“Aunque las especulaciones acerca de lo que sucededentro del organismo parecen sugerir que secompleta una cadena causal de acontecimientos, enla práctica produce el efecto contrario. La cadenacausal queda incompleta.” (Skinner, 1972, p. 268).La cadena está incompleta porque la ocurrencia delevento interno sigue sin explicarse. En últimainstancia para completar la cadena causal se acabaremitiéndo nuevamente a las causas ambientales. Sedice que un análisis conductual rastrea la cadenacausal hacia atrás y no agregando elementosadicionales.

El punto crítico en el que puede tomarse una acciónefectiva (predicción y control), no puede encontrarse enla psique. La fuerza explicativa de la vida mental ha idodeclinado claramente conforme vamos entendiendo conmayor claridad el papel que juegan las condicionesambientales (Skinner, 1974, p.210).

Al ubicar las causas de la conducta en el ambienteSkinner mantuvo consistencia con los supuestos deuna concepción materialista (ver discusiónposterior) pues deposita la confianza en el mundofísico en oposición a un mundo no físico como el delas estructuras y procesos mentales. Al ubicar losfactores de control en el ambiente, la fuente delegitimidad en la explicación de la conducta resultaconsistente con el sistema en su totalidad.

Finalmente, el intento de Skinner de poner el locusde control conductual en los eventos ambientales nosignificaba una negación de que las variablesindependientes podían aislarse dentro delorganismo, como cuando se inyecta un agentefarmacológico que acaba siendo una variablemanipulable dentro del organismo. Lo que élrechazaba era el invento de estructuras internas,estados y procesos que pretendían explicar lavariabilidad en la conducta. De manera equivocadase consideró que este “ambientalismo” excluía losfactores genéticos. Para Skinner lo incompatiblecon lo ambiental no eran los factores hereditarios,sino el mentalismo y la suposición de un serhumano autónomo. La visión de Skinner acerca dela causalidad, que enseguida se considera, refleja el

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 7: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

7

punto de partida de las versiones iniciales de unconductismo ambientalista.

Causalidad por las consecuencias: Laselección por las consecuencias es elprincipal modo causal a través del cual elambiente determina las respuestas en losorganismos vivos.

En algunos aspectos el reforzamiento operante guardasemejanzas con la teoría evolutiva de la selecciónnatural. Así como algunas mutaciones genéticassobreviven o se extinguen por las consecuencias quetienen para la supervivencia, del mismo modo nuevasformas de conducta son seleccionadas o eliminadas através del reforzamiento. (Skinner, 1953, p. 430)

La selección por las consecuencias es un modo decausalidad que únicamente se encuentra en organismosvivientes, o en dispositivos donde intervienen seresvivos. (Skinner, 1981, p. 501)

Como un modo de causalidad, la selección por lasconsecuencias se descubrió muy tardíamente en lahistoria de la ciencia... Se forzaban los hechos para queajustaran con el patrón causal de la mecánica clásica.(Skinner, 1983. P. 502).

La ciencia se adhirió durante mucho tiempo aexplicaciones que involucran una u otra versión decausalidad mecánica. Skinner señalaba que estosmodelos de causalidad involucraban mecanismosclásicos donde se requiere de un agente que inicie laacción, como un estímulo, a la manera como loplantean los modelos estímulo respuesta. En el casode los primeros modelos conductuales estímulo-respuesta, el agente que iniciaba se encontraba en elmedio ambiente externo del individuo. No habíadiferencias fundamentales entre estos modelosestímulo respuesta y los de naturaleza Freudiana ointernalista, cuyos mecanismos de funcionamientoubicaban dichos agentes iniciales adentro delorganismo.

Inicialmente Skinner partió de nociones cercanas ala causalidad mecánica, derivada en parte delestudio de los sistemas del mundo inanimado, perodespués se ajustó a un tipo de causalidad másacorde con los sistemas vivos. Él argumentaba quela selección natural darwiniana (ambiental)representaba un tipo de causalidad más aplicable ala biología, la psicología y otras ciencias de la vida.

En esta visión se enfatiza una causalidad por lasconsecuencias, que resulta más aplicable a lapsicología, en contraste con la causalidad mecánicadonde se requieren causas antecedentes. Skinnerdefendía la causalidad por las consecuencias en elcaso de la psicología. De acuerdo a este principio(Skinner lo llamaría “hecho”) de la selección por lasconsecuencias ambientales, la conducta ocurrecomo resultado de las condiciones ambientalesconcretas. Habitualmente los efectos (cambios en laconducta) son demorados, algunas vecesdemasiado, lo cual hace difícil que el observadordetecte todo el proceso selectivo.

El condicionamiento operante de Skinner se basa eneste novedoso modelo causal. En el estudio yaplicación del condicionamiento operante en suforma más elemental, se programan ciertosacontecimientos después de las respuestas. Con elpaso del tiempo, Skinner y sus colegas construyeronsobre este procedimiento un cuerpo de datossuficientemente grande para justificar el principioen el que se basaron: La conducta está en función desus consecuencias ambientales (pasadas). Laselección por las consecuencias es unageneralización de este principio. Desde su trabajoinicial, Skinner replanteó el modelo de causalidadde un estímulo antecedente -> y su respuesta, a unmodelo operante donde se invierten los términos:respuesta -> medio ambiente. De este modo no leresultó difícil ajustarse a los supuestos básicos delmodelo de causalidad por las consecuencias.

La postura de Skinner con respecto a la causalidadtambién lo llevó a un segundo punto de la hipótesisambientalista. Su modelo causal de selección por lasconsecuencias, se aplica tanto a la ontogenia como ala filogenia de la conducta, es decir, tanto a losindividuos como a la especie (Skinner, 1966b). Deeste modo se despejan las dudas respecto a unprejuicio asociado frecuentemente a las teoríasambientalistas (p.e. la supuesta negación o rechazode la influencia de los factores genéticos en laconducta). Las contingencias filogenéticas o lascontingencias asociadas a la supervivencia, sonrelaciones de tipo conducta-consecuencia que vanseleccionando lo que parece ser conducta heredada.Y las contingencias ontogenéticas, o contingenciasde reforzamiento, también son relaciones conducta-consecuencia que seleccionan el comportamientoque se va dando durante la vida del individuo. Dado

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 8: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

8

que las contingencias responsables delcomportamiento heredado pueden ocurrir en lahistoria evolutiva de la especie, son más difíciles deverificar que las contingencias de reforzamiento queun experimentador puede manipular.

Con la extensión del modelo de causalidad de lafilogenia de la conducta a la ontogenia de laconducta, Skinner neutralizó cualquier crítica deque su conductismo fuera una forma deambientalismo que negara los aspectos hereditarios.Existe, claramente, un rol de la participacióngenética en la conducta a través de las contingenciasasociadas a la supervivencia. De cualquier manera,sería una sobre simplificación tomar a los genescomo determinantes de la conducta. La postura deSkinner era que la conducta per se no es heredada.Esto se aclara posteriormente en su noción delorganismo como locus de cambio (ver másadelante: “El organismo como locus de cambiobiológico”). En cambio, lo que puede ser heredadoes la susceptibilidad a las contingenciasontogénicas; de este modo, la genética tiene que vercon toda la conducta tal como lo hacen aquellosfactores considerados como ambientales.

Materialismo: el dualismo es falso, elúnico mundo es el mundo físico.

Los eventos públicos y privados tienen la misma clase dedimensiones físicas. (Skinner, 1963,p. 953)

La tarea del análisis científico es explicar como laconducta de las personas como sistema físico se relacionacon las condiciones bajo las cuales evolucionó la especiehumana y las condiciones bajo las cuales viven losindividuos. (Skinner, 1971, p. 149)

[Mi] posición puede establecerse de esta manera: lo quese siente u observa introspectivamente no es un mundode naturaleza no-física de la conciencia, la mente o lavida mental, sino el propio cuerpo del observador.(Skinner, 1974, p. 17)

Una pequeña parte del universo está contenida dentro dela piel de cada uno de nosotros. No hay ninguna razónpor la cual esto debiera tener un estatus físico especialúnicamente porque esté dentro de este límite. (Skinner,1974, p. 21)

No se asume ninguna clase especial de mente. Un mundofísico genera tanto acciones físicas como las condicionesfísicas dentro del cuerpo a las cuales responde la persona

cuando una comunidad verbal arregla las contingenciasnecesarias para que lo haga. (Skinner, 1974, p. 220)

Los conductistas anteriores a Skinner trataron dedeshacerse del dualismo. El dualismo sostiene queel mundo consiste de dos reinos fundamentales: elfísico (el cuerpo o materia) y el no físico (la menteo espíritu). La materia existe en el espacio y eltiempo, mientras que la mente existe fuera decoordenadas espacio-temporales. La mayoría de losdualistas contemporáneos sostienen que el reinofísico puede influenciar al reino no físico, yviceversa (p.e., Eccles,1989). En cambio Skinnersostenía que su análisis proporcionaba unaexplicación completa de la conducta sin hacerreferencia a esas relaciones entre los mundos físicoy no físico, la postura inicial de la dicotomíadualista resultaba innecesaria e impedía un análisisefectivo. Su alternativa era entonces elmaterialismo.

El materialismo sostiene que el mundo estácompuesto de cosas materiales o físicas, que varíanen sus estados y relaciones, pero nada más. Estemonismo lo expresó claramente Skinner (1945b):“Lo que le hace falta (a los análisis dualistas) sonlas audaces y excitantes hipótesis conductistas deque aquello que uno observa y habla pertenecesiempre al mundo ‘real’ o ‘físico’ (o al menos a ‘un’solo mundo)” (p.293). De esta manera, los eventosprivados se refieren a los eventos “reales”, y suestatus ontológico es idéntico a cualquier otroaspecto del mundo físico.

La conducta como objeto deconocimiento: el objeto de la cienciapsicológica es la conducta y nada másque eso.

Si la Psicología es la ciencia de la vida mental –o de lamente o la experiencia consciente- entonces deberíadesarrollar y defender una metodología especial, lo cualtodavía no se ha realizado exitosamente. Por otro lado, sise trata más bien de la ciencia que estudia la conducta delos organismos, ya sean humanos o de otro tipo, entonceses parte de la biología, una ciencia natural cuyos métodosestán probados, son efectivos y están disponibles.(Skinner, 1963, p. 951)

¿Qué le ha sucedido a la psicología como ciencia delcomportamiento? (Skinner, 1987, p.780)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 9: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

9

La Psicología debería delimitar su objeto deconocimiento a algo accesible [e.j. la conducta].(Skinner, 1987b p.785)

Para Skinner, el primer paso para desarrollar unateoría útil para el entendimiento científico es laidentificación la naturaleza de los eventosfundamentales. La psicología tenía que comenzarcon la idea inequívoca de que estos eventos son denaturaleza conductual. Esto colocaba a Skinnerdentro del movimiento conductista que se gestó aprincipios del siglo XX. Junto con la visiónpragmática de que la predicción y control son lospropósitos de la ciencia, el valor y el éxito decualquier conocimiento está determinado por elgrado en el cual éste conocimiento es útil parapredecir y controlar la conducta. La otra alternativaa la conducta como materia de conocimiento,implica optar por la mente o la vida mental, lo cualnos lleva a las explicaciones mentalistas de laconducta. Skinner (1963) consideró que dar unénfasis básico a la mente no era algo deseableporque esta estrategia no contribuye a la prediccióny control de la conducta.

Todos en algún momento hemos escuchado que lapsicología contemporánea es al menos en parteconductista, en el sentido de que, en una forma uotra, se da algún tipo de medición como resultadode la observación de la conducta de los individuos,ya sean sus expresiones verbales, su escritura en unpapel, o algo más. Skinner (1974) objetó esta visiónmetodológica de conductismo porque ve a laconducta como una simple variable dependiente quees un indicador de algo más aparte de la propiaconducta (p.e., la mente, la cognición, la actividadcerebral), y por lo tanto alienta la idea de que lapsicología es la ciencia de la conducta y de la vidamental. El resultado es que la conducta acabasubordinándose a los aspectos mentales o al sistemanervioso. La posición de Skinner (1938), reiteradafrecuentemente, era que “la conducta debía sertratada como materia de conocimiento por derechopropio” (p.440) sin que esto significara cuestionar laimportancia de las neurociencias delcomportamiento (Skinner, 1989, p.130). Él sosteníaque “podemos predecir y controlar la conducta sinsaber nada de lo que está pasando dentro [aunque]un análisis completo requeriría la acción conjunta

de ambas ciencias, cada una con sus propiosinstrumentos y métodos” (Skinner, 1989, p. 130).

Existen dos subtemas principales que se debenconsiderar cuando se discute el énfasis conductualen Skinner. El primero tiene que ver con ladefinición de conducta, lo cual es más bienabstracto. Por ejemplo, la conducta es la acción delorganismo completo y no partes de él: “lo que secomporta es el organismo como un todo” (Skinner,1975, p. 44); y por otro lado, considera que paradescribir un episodio de conducta, uno no puederestringirse únicamente al organismo que se estácomportando. “La conducta es lo que un organismoestá haciendo” (Skinner, 1938, p.6) lo cual podemosdeterminarlo observándolo pero en relación con suambiente, es decir, “la acción del organismo sobreel mundo exterior” (Skinner,1938, p. 6). El rechazode Skinner a la actividad de los músculos y órganosper se como la esencia de la conducta psicológica,se abordará más adelante en la sección sobre: Laclasificación de la conducta como respondiente yoperante.

El segundo punto importante que surge de laposición conductista de Skinner se refiere a suaparente rechazo a todo lo mental. La historia delmovimiento conductista está lleno deconfrontaciones entre lo mentalista y lo conductual,tanto en los intentos de explicación como en lainvestigación. Skinner consideraba que el enfoqueconductista estaba mal orientado pues (a) se ignoranlos eventos que sirven como variables manipulablesy que han dado lugar para hablar de la mente y laconciencia, (b) plantean los auto reportes parareferirse a los eventos de tipo mental, y (c) usan laconducta como un indicador de la actividad mentala la que consideran como algo fundamentalmentediferente de la conducta. Él distinguió los eventosprivados de los públicos, aunque no considerabaque fueran diferentes en cuanto a la materia de laque estaban hechos (ver la sección sobre “ElMaterialismo”). Los eventos públicos son aquellosque son accesibles a otros observadores, mientrasque los eventos privados se caracterizan por suaccesibilidad limitada. Esto es, los eventos privados(p.e un dolor de muelas) son observables sólo parael individuo en cuyo cuerpo está ocurriendo dichoevento. Dado que otros no pueden observardirectamente ciertos eventos psicológicos, loseventos observables de tipo conductual (públicos)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 10: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

10

se separan de los llamados eventos mentales(privados), de este modo se mantiene una posicióncompletamente conductual respecto a los aspectospsicológicos. Por supuesto que con esto Skinner noestaba incluyendo como materia de estudio loseventos mentales per se, sino simplemente seocupaba del análisis de aquellos eventosconductuales que se describen en la psicologíaconvencional y en el sentido común como denaturaleza “mental”. Skinner señalaba que “elproblema de lo privado se puede abordar desde unaperspectiva más prometedora tomando como puntode partida la conducta más que la experienciainmediata” (p.953) y que

Es particularmente importante que una ciencia delcomportamiento enfrente el problema de la privacidad. Yesto puede hacerse sin abandonar la postura básica delconductismo. Dentro de la ciencia se hablafrecuentemente de cosas que no se pueden ver ni medir.Cuando alguien lanza una moneda al aire y esta cae,debemos asumir que también hay una sacudida de latierra. Está fuera de discusión si se debe ver y medir elefecto sobre la tierra, pero se debe asumir dicho efectosimplemente por el asunto de la consistencia de los datos.Una adecuada ciencia de la conducta debe contemplar loseventos que tienen lugar debajo de la piel, no comomediadores fisiológicos de la conducta, sino como partede la conducta misma. Esto puede ayudar a lidiar conestos eventos sin tener que asumir que tienen unanaturaleza especial o que deben ser estudiados de maneraespecial. La frontera de la piel no es un límite tanimportante. Los eventos privados y públicos tienen lamisma clase de dimensiones físicas. (p. 953)

De esta manera, Skinner, alentó las investigacionesde las llamadas sensaciones, percepciones,imágenes, pensamiento, conciencia y cosassimilares, pero no trató estos eventos privados comofundamentalmente diferentes de cualquier eventopúblico organísmico y ambiental de los que fueronla clase original de eventos que se estudiaron en elconductismo.

Reduccionismo y no reduccionismo

La postura de Skinner parece ser más ambigua en eltema del reduccionismo, tanto así, que presentamosdos concepciones divergentes.

Reduccionismo: el objeto de estudio de lapsicología es reductible (al menos en cuanto ala biología)

Eventualmente debemos asumir, que los hechos yprincipios de la psicología podrán ser reductibles no soloa la fisiología, sino a la bioquímica y de la química a lafísica subatómica. (Skinner, 1947, p. 31)

El organismo que se comporta, eventualmente podrádescribirlo y explicarlo el anatomista y el fisiólogo.Hasta donde tenga que ver con la conducta, ellos nosdarán información de la dotación genética de las especiesy explicarán cómo esta dotación cambia durante la vidadel individuo, y por qué, como resultado de esto, elindividuo responde de una determinada manera en ciertasocasiones. (Skinner, 1975 p.42)

El fisiólogo del futuro nos dirá todo lo que se puedeconocer sobre lo que está pasando en el interior delorganismo que se comporta. Su explicación constituiráun importante avance sobre el análisis comportamentalporque éste último es necesariamente “histórico” -esdecir, reducido a relaciones funcionales que poseenlagunas temporales-. Hoy se hace algo que mañana afectael comportamiento de un organismo. Al margen de laclaridad con que pueda establecerse el hecho, se pierdeun paso y debemos esperar a que el fisiólogo losuministre. Podrá mostrar como se cambia un organismocuando se le expone a las contingencias de refuerzo, ypor qué el organismo cambiado se comporta de unamanera diferente, posiblemente en un momento muyposterior. Lo que él descubra no puede invalidar las leyesde una ciencia del comportamiento, pero ayudará a tenerun cuadro de la acción humana más completo. (Skinner,1974, p.215)

No reduccionismo: la conducta no puede serexplicada completamente en términos de labiología o cualquier otra disciplina de niveles“más básicos”.

[Este trabajo] no es necesariamente mecanicista en elsentido de que en última instancia no se reduce elfenómeno de la conducta al movimiento de partículas,puesto que no es algo que se haga ni algo que seconsidere esencial. (Skinner, 1938, p.433)

La conducta es una materia de conocimiento por derechopropio, y …se le puede estudiar con métodos aceptablessin detenerse en explicaciones reduccionistas. (Skinner,1961, p 64)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 11: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

11

No necesitamos una descripción explícita, sea anatómicao fisiológica de la dotación genética para describir…laconducta…Ni necesitamos considerar la anatomía ni lafisiología para observar cómo la conducta del individuocambia por su exposición a las contingencias dereforzamiento durante su vida, y cómo, resultado de ello,acabe comportándose de cierta manera en determinadascircunstancias. (Skinner, 1975, p.42-43)

Una ciencia de la conducta es necesaria tanto parapropósitos teóricos como prácticos aun cuando en otronivel se entienda completamente al organismo que secomporta. (Skinner, 1975,p.43)

Discusión

La concepción reduccionista establece que unevento de un nivel se puede explicar en términos deotro que se supone más simple o de un nivel másbásico. Sin embargo, la posición no reduccionistaargumenta en contra de estos supuestos que remitenla explicación del evento psicológico a los eventosde la biología o cualquier otra disciplina, alegandoque la conducta puede y debe tratarse como unobjeto de estudio válido por derecho propio sinapelar a otro nivel de explicación.

Si la postura de Skinner fuera inequívocamentereduccionista, entonces estaría de acuerdo con elmaterialismo científico convencional, de acuerdocon el cual, la ciencia trata con el mundo material,en contraste con el mundo espiritual o idealista, ydonde es posible y deseable intentar explicar loseventos en términos de conceptos materialistas queestán en los niveles más básicos. De acuerdo a estavisión, una forma extrema de reduccionismomaterialista consideraría a la física subatómicacomo la base explicativa de los eventospsicológicos.

Skinner mostró un lado no reduccionista de suconductismo, tal como lo ilustramos en el apartadosobre “No reduccionismo:...” En un punto del libroSobre el conductismo, explícitamente desaprobabael reduccionismo, alegando que en su aproximaciónde ninguna manera se reducía ningún aspectohumano y subrayaba que, por ejemplo, elconductismo no “reduce los sentimientos a estadoscorporales... no reduce a comportamiento losprocesos de pensamiento... o reduce la moralidad aciertos rasgos del ambiente social” (Skinner, 1974,p. 241).

En la posición aparentemente anti reduccionista deSkinner se introduce cierta ambigüedad, cuandohace referencia a la fisiología del futuro, pues élafirma que “Su explicación constituirá unimportante avance para el análisis conductual,porque este último es necesariamente ‘histórico’ –esdecir, reducido a relaciones funcionales que poseenlagunas temporales-.” (Skinner, 1974, p. 215). ¿Estoimplica que algún día la psicología se verá reducidaa la fisiología? Parece que hay afirmaciones delautor que apoyan esta idea:

En general rechazo cualquier apelación a la fisiologíapara explicar el comportamiento, sobretodo en losterrenos en donde la fisiología está [en el momentoactual] menos avanzada que el análisis de la conducta yno ha abordado los procesos [¿lo podrá hacer algún día?]responsables de la conducta que se atribuye a lascontingencias de reforzamiento. (Skinner, 1982, p.190)

Parece que la clave para entender la posición deSkinner en cuanto al reduccionismo, es que apoya elanálisis fisiológico en la medida que demuestre serútil para llenar las lagunas temporales en el análisisfuncional de las relaciones que se dan entre laexposición individual a las contingenciasambientales y la conducta resultante. En la medidaen que el propósito del análisis de la conducta es lapredicción y el control de la conducta, (ver elinciso: “Propósito de la ciencia.”), un análisisfuncional definitivamente tiene una prioridad másalta que el análisis fisiológico. Aunque esto últimosólo es una posibilidad, no puede excluirse.

El organismo como el centro del cambiobiológico: el organismo cambia a través de lahistoria ambiental y evolutiva, y los cambiosson biológicos

Las historias evolutiva y ambiental cambian al organismo(Skinner, 1971, pp. 195-196)

[El fisiólogo del futuro] será capaz de mostrar cómocambió un organismo cuando se le expuso a lascontingencias de reforzamiento y por qué el organismocambiado se comporta de una manera diferente,posiblemente en un momento muy posterior. Lo que éldescubra no puede invalidar las leyes de una ciencia de laconducta, pero ayudará a tener una imagen más clara ycompleta de la acción humana. (Skinner, 1974, p. 215)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 12: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

12

Ambas clases de contingencias [filogenéticas yontogenéticas] cambian al organismo de tal manera queéste se ajusta a su ambiente en el sentido de comportarsede manera más efectiva. (Skinner, 1966b, pp. 1211-1212)

La gente cambia por las contingencias de reforzamiento,pero no almacenan información acerca de ello. (Skinner,1988e, p. 53)

Las contingencias de reforzamiento cambian alindividuo; como resultado, ahora éste se comporta demanera diferente. (Skinner, 1988d, p. 409)

La relación entre la historia ambiental y elcomportamiento actual es tan importante queabordaremos este punto a la luz de otra suposición.Esta tiene que ver con el locus y la forma de loscambios inducidos por las consecuencias selectivas,esto aclara por qué Skinner subraya las relacionesbiológico-conductuales en primer lugar. Pero noaclara dónde se colocó Skinner con respecto alreduccionismo o no reduccionismo.

Más allá de la conducta, ¿qué es lo que cambia enun organismo cuando está expuesto a contingenciasefectivas? La respuesta de Skinner era que elorganismo cambiaba, pero no del modo psicológicoconvencional (p. ej. psíquicamente, mentalmente,cognitivamente). En el caso de la selección natural,el organismo cambia en el sentido que queda dotadode una fisiología que hace posible elcondicionamiento: “Lo que se ha seleccionadoparece sensible a las contingencias ontogenéticas”(Skinner, 1966b, p 1208). En el caso delcondicionamiento operante, las contingencias dereforzamiento cambian biológicamente alorganismo durante el transcurso de su vida.

El énfasis de Skinner en las contingencias selectivasque cambian a los organismos biológicamente,contrasta con las explicaciones dadas en términosde los conceptos de una psicología tradicional queplantea dispositivos de adquisición yalmacenamiento. Si restringimos nuestra atención alas contingencias ontogenéticas, el problema deexplicación que surge, tiene que ver con el huecotemporal entre la exposición a las contingencias dereforzamiento y el cambio conductual subsiguiente.Skinner consideraba insatisfactoria la visión de unorganismo biológicamente vacío para manejar elasunto de la mediación de los efectos delreforzamiento en el tiempo, pero para ser

consecuentes con los supuestos básicos de unaposición materialista (ver la discusión previa),también consideraba igualmente equivocadas lasexplicaciones no físicas (ej. mentalistas). Él rechazóla noción de un organismo que internalizacognoscitivamente las contingencias dereforzamiento, ya sea en forma de información,conocimientos o expectativas que requieren de unmecanismo de almacenamiento desconocido el cualse puede activar posteriormente cuando ocurre denuevo la conducta. La alternativa a estos procesos yestructuras mentales modificadas por lascontingencias de reforzamiento, es un organismoafectado biológicamente. Negar la alteración decondiciones mentales, no significa negar que lascontingencias de reforzamiento modifiquen algo “loque es sentido como sentimientos u observadointrospectivamente como estados mentales... (éstos)... son los productos de ciertas contingencias dereforzamiento”. (Skinner, 1988b, p. 175).

Clasificación de la conducta en respondientey operante: hay dos grandes clases deconducta, o más específicamente, derelaciones funcionales: respondiente yoperante

La clase de conducta que se correlaciona con un estímuloprovocador específico, puede llamarse conductarespondiente y la correlación misma denominarserespondiente. El término implica el sentido de unarelación con un evento previo. La conducta que no estábajo esta clase de control le llamaremos operante ycualquier caso específico una operante (Skinner, 1938, p.20)

[Hay dos procesos involucrados] a través de los cualeslos organismos individuales adquieren conductasapropiadas en ambientes nuevos. A través delcondicionamiento respondiente (pavloviano), lasrespuestas confeccionadas previamente por la selecciónnatural pueden ponerse bajo el control de nuevosestímulos. A través del condicionamiento operante,pueden fortalecerse (“reforzarse”) nuevas respuestasmediante acontecimientos que ocurren enseguida de laconducta. (Skinner, 1981, p. 501)

Esta noción amplía la definición de la conductaconsiderada como objeto de conocimiento. Laclasificación nos remite a la distinción original entrela conducta voluntaria e involuntaria. De acuerdocon Skinner, el término involuntario, cuando se usa

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 13: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

13

de manera adecuada, se refiere a conductaprovocada o a los reflejos que están más asociadosal trabajo de Pavlov. La causalidad mecánica seaplica a esta clase de conducta; las respuestasinvolucradas en una relación funcional de este tiposon verdaderas respuestas en la medida quedependan de eventos inmediatos previos. (Skinner,1953, p. 64). El término respondiente se aplica aesta clase de relaciones funcionales estímulo-respuesta, y se modifican sólo en la medida que sepueda cambiar el estímulo que provoca la respuesta.El condicionamiento respondiente se refiereprecisamente a este proceso de cambio del estímuloprovocador. Skinner incluyó en su trabajo las ideasde Pavlov pero encontró que la clase de conductaconocida comúnmente como “voluntaria” era demayor interés y relevancia para la psicología.

Quizá una de las contribuciones más novedosas deSkinner a la ciencia de la conducta se encuentre enla clase de comportamiento llamada operante,donde se aplica el modelo de causalidad por lasconsecuencias (ver la sección previa “Causalidadpor las consecuencias”). La conducta operante sedefine por las relaciones funcionales que se danentre clases de respuestas (no de casos específicosde respuesta) y las consecuencias ambientales. Eltérmino operante “enfatiza el hecho de que laconducta opera sobre el ambiente generandoconsecuencias”. (Skinner, 1953, p. 65)

Una definición más completa de la conductaoperante requiere distinguir entre lo que es unaclase de respuestas y lo que son casos particulares oinstancias de una respuesta (p.e., Skinner, 1953, p.65, 1969, p. 131). Esta última se especifica entérminos de una estructura o topografía y se refierea una ocurrencia específica y particular de unarespuesta. Por ejemplo: “El pichón picó la tecla alas 12:53 p.m.” y “Eduardo bebió el día de hoy unvaso de agua entre las 4:00 y las 4:02 p.m.” Encambio cuando se trata de definir la clase derespuesta “picar una tecla”, se haceindependientemente del momento específico en queocurrió una instancia. Se le define como aquelconjunto de conductas que tienen un determinadoimpacto sobre el medio ambiente (como puede serel cierre de un switch) lo cual va más allá deinstancias particulares y de la forma de la respuesta.En razón de esta distinción entre clases de respuesta

e instancias de respuesta, Skinner define la operantede la siguiente manera:

El término pone de relieve el hecho de que elcomportamiento opera sobre el medio ambiente paraproducir consecuencias. Las consecuencias definen laspropiedades respecto a las cuales las respuestas se llamande manera similar. El término se utilizará tanto comoadjetivo (conducta operante), como sustantivo paradesignar la conducta definida por una consecuencia dada.(Skinner, 1953, p. 65)

De acuerdo con esta definición, una operante sedefine como una clase de respuesta que puedefortalecerse por los eventos (reforzadores) que lesiguen inmediatamente; pero el hecho de que sefortalezca o no, no tiene que ver con la definición.

En los aspectos teóricos, de investigación y deaplicaciones prácticas del constructo de la operante,Skinner subrayó que las contingencias entre lasoperantes y los eventos consecuentes resultabacrucial para la predicción y el control de la conductaoperante. De hecho, Skinner, (1969) tambiénvinculó la definición de conducta operante ademostraciones experimentales en las que semodifica una clase de respuesta como función desus consecuencias. Por ejemplo.

[En la discusión del acto de “encender la luz”:] latopografía de la respuesta se describe adecuadamentecomo “encender la luz”. Si la aparición de la luz esreforzante [cursivas nuestras], entonces “encender la luz”se hace más probable;. . la topografía y lasconsecuencias definen la operante. (p. 128)

Es siempre una respuesta [instancia] sobre la cual, unreforzamiento dado (consecuencia) es contingente sobrelas cualidades que definen las particularidades de laoperante. De esta manera, un conjunto de contingenciasdefine una operante. (p. 131)

Describir el hecho del paso del agua por nuestras manos,puede representar adecuadamente una definición de latopografía de la respuesta, pero “lavarse las manos” esuna “operante” en el sentido de que cuando uno secomportó de dicha manera en el pasado, nuestras manosquedaron limpias – una condición que ha llegado a serreforzante [cursivas nuestras] porque ha reducido laprobabilidad de que nos critiquen o nos contagien. Unaconducta con la misma topografía de las manos, puedeser parte de otra operante si el reforzamiento hubieraconsistido de la simple estimulación (p.e., hacer“cosquillas”) (p. 130)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 14: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

14

Catania (1973) se refirió a este último uso deltérmino operante como funcional, el cual se usahabitualmente en las discusiones teóricas. Él notóque en la sección del método de los reportesexperimentales, el término se usabadescriptivamente, es decir, sin hacer referencia a sumodificación en función de las consecuencias.

La Tasa de respuesta como dato fundamental

Skinner propuso la probabilidad de respuesta comoel concepto básico de medida de su ciencia. Sinembargo la probabilidad no es algo que se puedamedir directamente, y mediciones como la latenciay la magnitud no son apropiadas para la conductaoperante porque tales conductas no son provocadaspor estímulos antecedentes. Skinner sugería que“En el condicionamiento operante ‘fortalecemos’una operante en el sentido de hacer que la respuestasea más probable o, de hecho más frecuente.”(Skinner, 1953, p.65). De esta manera, la soluciónde Skinner al carácter único de la operante fuemedir la probabilidad primaria a través de lafrecuencia de la respuesta, o más precisamente, “eltiempo que transcurre entre una respuesta[instancia] y la respuesta [instancia] que le precedeinmediatamente, o en otras palabras, la tasa derespuesta” (Skinner, 1938, p.58)

Propósito

El concepto de operante, conjuntamente con variosde los supuestos que hemos presentado hasta estepunto, resultan cruciales para entender el manejoque hace Skinner de nociones como propósito,significado e intención en la conducta.Consideremos un episodio en el que el individuo“se lavó las manos”. Esta instancia de respuesta esparte de una historia y no es una operante. Decualquier manera, lo que el individuo hizo puedeverse con toda propiedad como una conductaoperante basándonos en que cuando la persona se hacomportado de manera similar anteriormente, susmanos quedaron más limpias, situación que seconvirtió en reforzante, porque socialmente ha sidoelogiado, ha reducido la posibilidad de que locritiquen o ha hecho menos probable un posiblecontagio. En este caso, podríamos hablar de la claseoperante “lavarse las manos”. Es posible que la

misma topografía participe en la definición de otraconducta operante, como lo podrán constataraquellos que trabajan con personas con algunadiscapacidad, donde, por ejemplo la mismatopografía puede verse involucrada en una clase deconducta denominada “estimulación corporal” sobrela base de que las consecuencias críticas deinstancias pasadas no han sido aquellas que definenel lavarse las manos, sino simplemente las de laestimulación táctil. La intención y el propósito seentienden mejor en términos de las variables quecontrolan la conducta (ver la sección sobreMetodología):

El propósito no es una propiedad de la conducta en símisma; es una manera de referirse a variables quecontrolan el comportamiento (Skinner, 1953, p.88)

Cuando alguien dice que puede saber el significado deuna respuesta, quiere decir que es capaz de inferiralgunas de las variables de las cuales la respuestageneralmente es función. (Skinner, 1957, p.14)

El lavarse las manos y la estimulación corporaltienen consecuencias muy diferentes aunquecompartan las mismas topografías; la orientaciónfutura (propósito) de las dos operantes es lo que lasdistingue.

Reemplazar el propósito por la selección, encombinación con la causalidad por lasconsecuencias (ver discusión previa), llevó aSkinner a una propuesta concerniente a la evoluciónde las prácticas culturales. Las implicaciones deesto (p.e., 1953, 1969, 1971, 1972, 1981, 1987ª), lasdiscutió ampliamente comenzando con su novelautópica Walden dos (1948). En nuestra discusiónprevia de la causalidad por las consecuencias,señalamos que Skinner aplicó este modelo a lafilogenia (selección natural en la biología) y a laontogenia (la conducta de los individuos). Al nivelde la evolución de las prácticas culturalescaracterísticas de un grupo de gente, Skinner sugirióque las consecuencias selectivas son aquellas quecontribuyen a la sobrevivencia del grupo. Así, laevolución cultural es un tercer tipo de selecciónnatural. Él argumentaba que en este contexto lasconsecuencias demoradas de las prácticas culturales(e.g., el control sobre el fuego) “son muy remotascomo para reforzar la conducta de cualquiermiembro del grupo” (Skinner, 1989 p.117)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 15: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

15

El control de estímulos en la conductaoperante:La conducta operante puede ponersebajo el control de estímulos antecedentes,y la descripción de la conducta operanteregularmente requiere tres términoselementales y sus interrelacionesfuncionales.

La ocasión en la cual ocurre el comportamiento, elcomportamiento mismo y sus consecuencias, seinterrelacionan en las contingencias de reforzamiento…Como resultado del lugar que ocupa en estascontingencias, un estímulo que está presente cuando serefuerza una respuesta, adquiere cierto control sobre larespuesta. En este caso no desencadena la respuestacomo en el reflejo; simplemente hace más probable quevuelva a ocurrir. (Skinner, 1974, p.73-74)

Una formulación adecuada de la interacción entre unorganismo y su ambiente siempre debe especificar trescosas: (1) la circunstancia en la cual ocurre la respuesta(2) la respuesta en sí misma, (3) las consecuenciasreforzantes. Las interrelaciones entre ellas son las“contingencias de reforzamiento.” (Skinner, 1969, p. 7)

Bajo ciertas condiciones, los experimentadorespueden “activar” o “desactivar” confiablemente laconducta operante presentando y retirandoestímulos. Tales relaciones estímulo-respuestapueden incluso tener la apariencia de relacionesrespondientes; sin embargo un análisis másdetallado revelará que estos efectos son el resultadosistemático de una exposición previa del organismoa contingencias respuesta-consecuenciacondicionales a la presencia o ausencia de unestímulo particular. En el caso más simple, laocurrencia de instancias particulares de una clase derespuesta, son seguidas por el reforzamientoúnicamente en la presencia de un estímulo. Se diceque este estímulo adquiere control discriminativosobre la operante. Una vez que se ha desarrollado elcontrol de estímulos discriminativos, elexperimentador puede manipularlos como variablesindependientes para controlar la conducta operante.En este sentido, el estímulo es definitivamente unavariable que puede controlar la conducta encuestión. Sin embargo, su estatus como variablecontroladora es condicional en tanto que lasrelaciones funcionales entre estímulosdiscriminativos y conducta dependen en una historiade relaciones selectivas conducta-consecuencia enpresencia de un estímulo. En contraste con la

función desencadenadora de los estímulos en lasrelaciones respondientes, en las relaciones operantesse dice que el estímulo discriminativo “establece laocasión” para la respuesta. Aun cuando un estímulodiscriminativo tenga la apariencia de un estímuloprovocador, se pueden rastrear sus orígenesfuncionales en las relaciones operantes conducta-consecuencia, no es apropiado encuadrarlo dentrodel modo causal de una relación reflejo estímulo-respuesta.

Para tomar en cuenta el desarrollo del control delestímulo discriminativo en la conducta operante, ladescripción de la conducta requiere no sólo de lasrelaciones funcionales respuesta-reforzador, sinotambién las relaciones estímulo discriminativo-respuesta. El resultado es la contingencia de “trestérminos” –estímulo discriminativo; respuesta; yconsecuencia reforzante. La contingencia de trestérminos constituye la unidad de análisisfundamental de la conducta operante.

La noción skinneriana de la contingencia de trestérminos como la unidad básica del control deestímulos, fue una salida radical del modeloreflexológico estímulo-respuesta, de acuerdo con elcual, el organismo solo puede responder (en elsentido convencional del término) a estímulosprevios, ya sean físicos o mentales. En términos delesquema operante, en su nivel más elemental, laclase de comportamiento llamada voluntaria esaquella que es susceptible de alterar su probabilidadde ocurrencia en presencia de estímulosdiscriminativos, pues en la historia del organismo,ante la presencia de estos estímulos la conducta hasido seleccionada por sus consecuencias.

Sobre la generalidad de los principiosconductuales:Toda la complejidad de la actividadhumana –incluyendo el lenguaje, elpensamiento, la conciencia y la ciencia-son conductas a las cuales se aplican estospreceptos.

Esta suposición final de la psicología de Skinnerquizá revela la porción más revolucionaria de todasu carrera; su intento por lograr que ningún rasgo dela experiencia humana permaneciera sin serabarcado por el entendimiento científico. Laamplitud de las aplicaciones que se muestran en esta

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 16: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

16

sección, se puede complementar con sus artículosreferentes a la tecnología de la educación, elcomportamiento psicótico, la creatividad artística, lagénesis de un poema, los productos literarios y losexperimentos de telepatía (Skinner, 1972).

En cuanto al lenguaje

Nuestra primera responsabilidad es la simpledescripción: ¿cuál es la topografía de este importanteaspecto de la conducta humana? Una vez que hemosrespondido esta pregunta, al menos en forma preliminar,podemos pasar al estadio llamado explicación: ¿quécondiciones son relevantes para que se presente laconducta?, ¿cuáles son las variables de las que esfunción? Una vez que las hayamos identificado,podremos explicar las características dinámicas de laconducta verbal dentro de un marco de referenciaapropiado para considerar la conducta humana como untodo. (Skinner, 1957, p.10)

Al lenguaje se le da el carácter de cosa, algo que lapersona adquiere y posee. Los psicólogos hablan de la“adquisición del lenguaje” en la infancia. Se dice que laspalabras y frases de las cuales se compone el lenguajeson instrumentos utilizados para expresar significados,pensamientos, ideas, proposiciones, emociones,necesidades, deseos y muchas otras cosas que están en lamente del que habla. Un punto de vista mucho másproductivo es considerar que el comportamiento verbales únicamente comportamiento. Sólo que tiene uncarácter especial porque lo refuerzan sus efectos sobre laspersonas (inicialmente, otras personas, pero más adelantela misma persona que habla). Como resultado, está librede las relaciones espaciales, temporales y mecánicas quese dan en el comportamiento operante donde intervienenconsecuencias no sociales. (Skinner, 1974, pp. 88-89)

En el último apartado sobre la generalidad de losprincipios conductuales, Skinner (1945a, 1945b)incluyó cuatro clases de comportamiento complejocon lo cual configuraba una psicología conductualcompleta. En ella se presenta un primer bosquejo deuna aproximación al lenguaje que no es nimentalista ni está en términos de un conductismoestímulo-respuesta y que Skinner subsecuentementeutilizó como punto de partida para abordar elpensamiento, el significado de ser conciente y lanaturaleza de la ciencia. Skinner (1957) rechazó lasperspectivas tradicionales acerca del lenguaje vistocomo “el uso de las palabras”, “la comunicación deideas” “el compartir significados”, “la expresión delpensamiento” y cosas por el estilo. Fue consistente

con su postura acerca del objeto de estudio de lapsicología (ver la sección de: La conducta comoobjeto de conocimiento), Skinner tomó el lenguajecomo una conducta por derecho propio. Por estarazón consideró que (a) es preferible el término deconducta verbal, (b) esta conducta pertenece a laclase de conducta voluntaria (operante), (c) lasconsecuencias del ambiente la seleccionandiferencialmente, (d) dicha conducta es susceptiblede análisis funcional y (e) el punto de partida parasu descripción es la contingencia de tres términos(ver la sección: “Control de estímulos en laconducta operante”).

La conducta verbal funciona de un modo diferente ala conducta no humana de presionar una palanca opicar una tecla a pesar de presentar ciertassemejanzas superficiales. Podemos describir laconducta no humana de presionar una tecla entérminos físicos, o una conducta humana en unasituación no social como el caminar hacia un objetoy tomarlo. En contraste, los humanosfrecuentemente actúan “sólo en forma indirectasobre el ambiente del cual surgen las últimasconsecuencias de su conducta... en vez de ir a unbebedero, una persona que tiene sed simplemente‘pide un vaso de agua’” (Skinner, 1957, p. 1). Elrasgo especial de la conducta verbal es que otraspersonas están involucradas de modo crucial, almenos de manera indirecta, mediando lasconsecuencias de la conducta del hablante. Comotal, la conducta verbal tiene variables de controlespeciales (como las sociales). Se da un pesofundamental al rol que juegan las demás personas,en vez de dárselo a la referencia o a lacorrespondencia con la realidad, que se plantea enlas teorías del lenguaje. Skinner objetó laperspectiva convencional de que las palabras ogrupos de palabras significan o se refieren a objetos.Fue consistente con la lógica que siguió para laclasificación de la conducta en respondiente yoperante, y con esta lógica analizó temas como lospropósitos, la intención y el significado. Skinnertrató el significado de las palabras en términos delas variables que determinan su ocurrencia en algúnmomento dado. De acuerdo a su enfoque, se diceque explicamos algún concepto y entendemos loque significa cuando identificamos las variablesinvolucradas en su control. Por ejemplo, elsignificado de la palabra “fuego” es diferentecuando se trata de una orden para un cuerpo de

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 17: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

17

bomberos; cuando se dice ante un edificio enllamas, o cuando previamente se mencionaron laspalabras “viento y lluvia”.

El análisis de Skinner acerca del rol de la conductaverbal lo llevó a reconocer la naturaleza complejade las relaciones que controlan aquellas operantesque tienen que ver con lo que los psicólogos llamanprocesos cognoscitivos. Específicamente, élpropuso que la conducta operante puede clasificarseen dos categorías; las moldeadas por lascontingencias y las gobernadas por reglas.

Aquella conducta que satisface un complejo conjunto decontingencias, y de este modo permite resolver unproblema, puede verse como el resultado directo delmoldeamiento por las contingencias …o la conductapuede ser evocada por estímulos relacionados a dichacontingencia, ya sea que los haya construido la mismapersona que enfrenta el problema o por otros. Ladiferencia entre el seguimiento de una regla y la conductamoldeada por las contingencias se hace obvia cuandocontrastamos instancias particulares que son muy clarasen un caso y en el otro. (Skinner, 1966 p.241)

Una persona que está siguiendo instrucciones, aceptandoconsejos, considerando advertencias u obedeciendoreglas o leyes, no se comporta exactamente de la mismamanera que la que se ha encontrado expuestadirectamente a las contingencias, porque una descripciónde las contingencias nunca es completa o exacta(usualmente se le simplifica para poder enseñarla y quese comprenda fácilmente) y porque las contingencias quesustentan la regla rara vez se cumplen completamente.(Skinner, 1974, p.125)

En este punto, hemos discutido una de las dos clasesde conducta operante. La conducta moldeada por lascontingencias es la clase que con mayor claridad:(a) sigue el principio de la selección por lasconsecuencias, y (b) se puede poner bajo un controlde estímulos y se describe usando la contingenciade tres términos. Con el agregado de la conductagobernada por reglas como una clase operante,Skinner (1966ª) extendió en gran medida elpanorama de su aproximación al mundo de laconducta humana. La conducta gobernada porreglas ocurre cuando el individuo se estácomportando de acuerdo a reglas explícitas,consejos, instrucciones, modelamiento, planes,máximas y cosas semejantes. Las reglas sonestímulos que especifican contingencias; ya seadirectamente o como implicaciones derivadas de la

experiencia, la regla especifica una consecuenciaambiental si se da cierto modo de comportamiento(e.g., “Se dará un regalo gratis a las primeras 100personas que entren a la tienda” y “El estudianteque quiera aprobar el curso debe asistir a todas lasclases”).

Si le damos un consejo a alguien de “como haceramigos e influir en las personas” sucomportamiento puede cambiar hasta el punto deactuar de acuerdo a nuestras reglas. Sin embargo, elefecto último del consejo descansa en lascontingencias ambientales anunciadas en nuestraadvertencia para comportarse de acuerdo a ciertasreglas. Las reglas funcionan como un estímulodiscriminativo (ver la sección: “Control deestímulos en la conducta operante”), y una personaseguirá las reglas en la medida “que se hayareforzado el comportamiento previo en respuesta aun estímulo verbal semejante” [i.e. reglas, consejos,etc.] (Skinner, 1966a p 244). De esta manera, laselección por las consecuencias es un punto centralen el desarrollo y mantenimiento delcomportamiento gobernado por reglas aunque no demanera tan directa como en los casos de conductafortalecida por las contingencias. La profundaincidencia de los factores sociales en la conductahumana hace que muchos casos de conductahumana sean el producto tanto de las contingenciascomo de las reglas.

Sobre el pensamiento

La perspectiva más sencilla y satisfactoria consiste enconsiderar al pensamiento como conducta, ya sea verbalo no verbal, encubierta o descubierta. El pensamiento noes un proceso misterioso responsable de la conducta, sinoque es la conducta misma en toda la complejidad de susrelaciones de control, la relacionada con un ser humanoque se comporta y con un ambiente en el cual vive.(Skinner, 1957, p. 449)

La vida mental y el mundo en el que existe soninvenciones. Se han inventado como analogías delcomportamiento externo que ocurre en condicionesexternas. Pensar es comportarse. El error consiste enubicar la conducta dentro de la mente. (Skinner, p. 104)

En la interpretación de la conducta verbal, seplantea implícitamente un escucha que responde alos estímulos verbales de un hablante (Skinner,1957). Ese “logro humano fundamental al que

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 18: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

18

llamamos ‘pensamiento’” tiene que ver (aunque nocompletamente) con los casos en los que el hablantetambién funciona como escucha (e.g. como cuandouno habla consigo mismo), y en especial cuando losdemás no pueden observar esta conducta. (Skinner,1957 p. 433) Esto no significa que Skinner hayatomado la vieja posición conductista queidentificaba el pensamiento con el habla sub-vocal.Su visión fue considerablemente más sofisticada. Laprincipal característica del pensamiento es que laspersonas se comportan con respecto a sí mismas, locual significa que las relaciones de control noinvolucran a otras personas. De este modo la propiaconducta tiene, tanto un efecto cubierto comodescubierto de auto estimulación; lo cual ilustranuevamente que el marco teórico skinneriano no seapega a un modelo superficial E-R. Aunquefrecuentemente el pensamiento es tanto cubierto (noobservable para otros) como verbal, éste se puedehacer abierto (si alguien está en la presencia del quese comporta, y pude realmente observarlo) y no estárestringido a la conducta verbal. El punto crítico delpensamiento no se relaciona con las distincionesentre verbal y no verbal, abierto o cubierto, privadoo público, ni a la fuerza o debilidad de la conducta(Skinner, 1957, 1989). De acuerdo con Skinner elpensamiento es conducta, tanto verbal como noverbal, abierta o cubierta, débil o fuerte.

En nuestra opinión uno de los rasgos más sutiles ysignificativos del conductismo de Skinner se refierea la noción de que el pensamiento puede serencubierto o conducta no verbal abierta.Recordemos que la definición de la conducta verbaltiene un carácter especial: la participación deconsecuencias sociales que puede incluir también alos propios hablantes. El comportamiento no verbalimplica que no participan las consecuenciassociales; sino los componentes del ambiente nosocial de la persona que se comporta. Lo que resultade esto es que

Pensar es hacer algo que hace posible otras conductas.Resolver un problema es un ejemplo. Un problema esuna situación que no evoca una respuesta efectiva;solucionamos el problema cambiando la situación hastaque ocurre una respuesta. Llamar por teléfono a un amigoes un problema cuando no sabemos el número, y loresolvemos buscándolo en algún registro. (Skinner, 1989p. 20)

A nosotros nos parece que Skinner tomó la posiciónradical de que todo el pensamiento es conductaoperante y toda conducta operante es pensamiento.“La tradición y la conveniencia parecen estar deacuerdo al confinar el análisis del pensamientohumano a la conducta operante” (1957, p. 449).Parece que este es el mensaje que está “detrás” desu aseveración de que “En lo que respecta a laciencia de la conducta, el hombre pensante essimplemente el hombre que se comporta” (p. 452) yen expresiones como “En el sentido más amplioposible, el pensamiento de Julio Cesar fuesimplemente la suma total de las respuestas queemitió ante el complejo mundo que le tocó vivir”(Skinner, 1957, p. 451-452) y “los procesoscognitivos son procesos conductuales; se refieren alas cosas que la gente hace” (Skinner, 1989,.p 23).Si estamos en lo correcto, la conducta operante –eltema más sobresaliente de toda su obra— abarcacompletamente las principales preocupaciones de lapsicología mentalista a la que aspiraba remplazarcon su conductismo.

Sobre la conciencia

Ser consciente, como una forma de reaccionar a nuestrapropia conducta, es un producto social. . . El individuo sevuelve consciente de lo que está haciendo sólo despuésque la sociedad ha reforzado las respuestas verbalesrespecto a su comportamiento como fuente de estímulosdiscriminativos. El comportamiento que se describe (laconducta de la cual uno es conciente) posteriormentepuede volverse encubierta y (para agregar una dificultadmás) así volverse una respuesta verbal. Considerando lahistoria de la revolución conductual, no deja de serirónico que conforme desarrollamos un vocabularioteórico más efectivo para el análisis de la conducta,también ampliamos las posibilidades de entender laconciencia, definida como lo hemos venido señalado(Skinner, 1945a, p. 277)

Yo creo que todas las especies no humanas sonconcientes en el sentido [de que ven, oyen, sienten, etc.]tal como lo hacen todos los humanos antes de adquirir laconducta verbal... Pero ellos no se dan cuenta que loestán haciendo... Una comunidad verbal le hacepreguntas al individuo como las siguientes, “¿Qué estáshaciendo?” “¿Ves esto?” “¿Qué vas a hacer?” y cosas porel estilo, y de este modo presenta las contingencias paraque pueda haber el comportamiento auto-descriptivo quees el aspecto medular de una clase diferente deconciencia (Skinner, 1988a, p. 306)

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 19: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

19

En la discusión previa acerca de la posición deSkinner en cuanto a la conducta como objeto deestudio de la psicología, se mostró que no se evitabael asunto de los eventos privados. Su análisis delpensamiento es un ejemplo de cómo afrontó condecisión el problema de los aspectos privados. Laconciencia o el darse cuenta de... es otro aspecto dela experiencia humana que frecuentemente seconsidera como algo privado. Skinner interpretó laconciencia como algo que no se restringe a loshumanos, pero aceptó el carácter único de laconciencia humana. Lejos de tratar a los sereshumanos como ratas o pichones más complejos,Skinner señaló que había algo distintivo en laconducta humana.

Skinner (1974) distinguió entre dos clases deconsciencia. La conciencia1 que forma parte deldarse cuenta del ambiente del organismo, comocuando decimos que “se tiene conciencia delentorno que nos rodea”. Las personas a las que seconsidera inconscientes ya no están bajo el controlde estímulos de los eventos que ocurren tanto dentrocomo fuera de su cuerpo, y pueden hablar sin ser“conscientes del efecto que producen en quienes lasescuchan.” Tanto los humanos como los nohumanos son conscientes en este sentido.

Las diferentes especies sienten dolor en el sentido deresponder a los estímulos dolorosos, lo mismo que venuna luz u oyen un sonido en el sentido de responderapropiadamente a esos estímulos, pero no haycontingencias verbales que les hagan concientes deldolor, entendiendo por ello el percatarse que sientendolor, o de la luz o el sonido, en el sentido de darsecuenta que están viendo o que están oyendo. (Skinner,1974, p. 220)

Así, para Skinner, la conciencia2, estaba(probablemente), restringida a los humanos debidoa su naturaleza social-verbal. Las demás personasarreglan las contingencias verbales para quepodamos describir nuestro comportamiento,permitiéndonos establecer reglas entre estecomportamiento y las variables que lo controlan.Este intento de vincular la especificidad de laconciencia2 humana con las contingencias verbalesque siempre son sociales, hicieron que elconductismo skinneriano tuviera un rasgo“radicalmente” social, que no parece haber sidomuy valorado por la psicología social convencional.

En cuanto a la ciencia

El comportamiento del lógico, el matemático y elcientífico es la parte más difícil del campo delcomportamiento humano y posiblemente el fenómenomás sutil y complejo que se haya sometido al análisislógico, matemático o científico, pero no porque todavíano se le haya analizado bien debemos concluir que setrata de una clase de campo, al cual sólo podemosaproximarnos con una clase diferente de análisis.(Skinner, 1974, p. 235)

El conocimiento científico es comportamiento verbalaunque no necesariamente lingüístico. Es un cuerpo dereglas para una acción efectiva, y en un sentido especialpuede ser “verdadero” cuando se traduce en la acciónmás efectiva posible. (Skinner, 1974, p. 235)

El científico primero interactúa con el mundo igual quelas demás personas, y tiene un comportamiento moldeadopor las contingencias. Se convierte en científico cuandocomienza a describir las contingencias y a diseñarexperimentos que las hagan más claras. El productoúltimo, las “leyes” de la ciencia, gobiernan elcomportamiento del científico como un cuerpo de reglasque deben seguirse. La conducta del científico serefuerza por las mismas consecuencias que se dan en laconducta original moldeada por contingencias, peroahora el control se da por estímulos diferentes. (Skinner,1988c, p. 197)

En el artículo “El análisis operacional de losconceptos psicológicos”, Skinner (1945a) tomócomo punto de partida el análisis funcional (ver lasección sobre Metodología) para sucuestionamiento a los términos, conceptos yconstructos psicológicos. Básicamente, su posiciónplanteaba que, dado que los productos de la cienciaeran el resultado de la conducta verbal, la mejorforma de aproximarse a una epistemología eradescribiendo la conducta del científico. De estamanera el conocimiento o los conceptos científicostendrían el mismo estatus que cualquier otrosegmento de conducta humana. En otros escritosposteriores planteó las implicaciones de estaepistemología empírica (e.g., Skinner, 1957, 1963,1974). De acuerdo con esta manera de aproximarseal conocimiento, los conceptos no son tanimportantes, lo que es importante son lascondiciones bajo las cuales el científico usa lostérminos (i.e., las variables controlantes). En otraspalabras, el significado de los términos científicos,se maneja de la misma manera que cualquier otro

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 20: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

20

episodio conductual (ver: “Clasificación de laconducta en respondiente y operante”). Losconceptos y el conocimiento no significan otra cosamás que sus variables de control. No implicanalguna otra información desconocida sobre lascosas.

Este enfoque epistemológico radicalmentenaturalista de Skinner, ha recibido poca atenciónhasta la fecha, y dudamos que pocos o solo los másdedicados estudiantes del conductismo esténfamiliarizados con él. Sin embargo, algunos trabajosteóricos han elaborado algunas extensiones de laepistemología de Skinner hacia temas de filosofíade la ciencia (Hineline, 1980; Lamal, 1983;Malagodi, 1986; Malagodi y Jackson, 1989;Schnaitter, 1978, 1984; Williams, 1986; Zuriff,1980, 1985) tomando como punto de partida elenfoque operante, para de ahí ahondar en lascomplejidades del comportamiento (p.e., en lorelacionado con la distinción entre elcomportamiento moldeado por las contingencias oel gobernado por reglas). Muy posiblementeescucharemos todavía más de esta interpretaciónbiológico-psicológica de aspectos que faltan porconocer.

Eventualmente seremos capaces de incluir, y tal vezcomprender, nuestra propia conducta verbal comocientíficos. Si finalmente encontramos que nuestra ideasobre la conducta verbal invalida nuestra estructuracientífica desde el punto de vista de la lógica y el valor-verdad, peor para la lógica, la cual también quedaráabarcada por nuestro análisis (Skinner, 1945ª, p.277)

Conclusión

El propósito del presente trabajo fue examinar lossupuestos básicos del conductismo de Skinner. Estodejó en claro un conjunto coherente de supuestosfundamentales. Para aquellos interesados enprofundizar su conocimiento sobre esta influyente ycompleja perspectiva de la psicología,recomendamos tener presentes los supuestosbásicos mientras examinen otras obras dereconocida autoridad como las de Catania (1980),Day, (1975, 1983), Michael, (1985), y Reese,(1986), y sobre todo, los propios escritos de Skinner(p.e., 1953, 1957, 1974)

REFERENCIAS

Catania, A. C. (1973). The concept of operant inthe analysis of behavior. Behaviorism. I.103-116.

Catania, A. C. (1980). Operant theory: Skinner. InG. M. Gazda & R. J. Corsini (Eds.).Theories of learning (pp. 135-177). Itasca.IL: F. E. Peacock.

Day, W. (1975). Contemporary behaviorism andthe concept of intervention. In W. J.Arnold (Ed). Nebraska symposium onmotivation 8vol. 23. pp. 65-131). Lincoln;University of Nebraska Press.

Day, W. (1983). On the difference betweenradical and methodological behaviorism.Behaviorism, 11, 89-102.

Eccles, J. C. (1989). Evolution of the brain:Creation of the self. London: Routledge.

Gilgen, A. R. (1982). American psychology sinceWorld War II. A profile of the discipline.Westport, CT: Greenwood Press.

Heyduk, R. G., & Fenigstein, A. (1984).Influential works and authors inpsychology: A survey of eminentpsychologists. American Psychologist, 39556-559.

Hineline, P. N. (1980). The language of behavioranalysis: Its community, its functions, andits limitations. Behaviorism, 8, 67-86.

Lamal, P. A. (1983). A cogent critique ofepistemology leaves radical behaviorismunscathed. Behaviorism, 11, 103-109.

Leahey, T. H. (1987). A history of psychology:Main currents in psychological thought(2nd ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Malagodi, E. F. (1986). On radicalizingbehaviorism: A call for cultural analysis.The Behavior Analyst, 9, 1-17.

Malagodi, E. F. & Jackson, K. (1989). Behavioranalysts and cultural analysis: Troublesand issues. The Behavior Analyst, 12, 17-33.

Michael, J. L. (1985). Behavior analysis: Aradical perspective. In B. L. Hammonds(Ed.), Psychology and learning (pp. 99-121). Washington, DC: AmericanPsychological Association.

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 21: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

21

Nye, R. D. (1979). What is B. F. Skinner reallysaying? Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Reese, E. P. (1986). Learning about teaching fromteaching about learning: Presentingbehavioral analysis in an introductorysurvey course. In V. P. Makosky (Ed.). G.Stanley Hall lectures (Vol. 6, pp. 69-127).Washington, DC: American PsychologicalAssociation.

Schnaitter, R. (1978). Private causes.Behaviorism, 6, 1-12.

Schnaitter, R. (1984). Skinner on the “mental”and the “physical.” Behaviorism, 12, 1-14.

Skinner, B. F. (1935). The generic nature of theconcepts of stimulus and response. Journalof General Psychology, 5, 427-458.

Skinner, B. F. (1938). The behavior of organisms.New York: Appleton-Century-Crofts.

Skinner, B. F. (1945a). The operational analysisof psychological terms. PsychologicalReview, 52, 270-277.

Skinner, B. F. (1945b). Rejoinders and secondthoughts. Psychological Review, 52, 278-294.

Skinner, B. F. (1947). Experimental psychology.In. Dennis (Ed.), Current trends inpsychology (pp. 16-49). Pittsburgh, PA:University of Pittsburgh Press.

Skinner, B. F. (1948). Walden two. New York:Macmillan.

Skinner, B. F. (1950). Are theories of learningnecessary? Psychological Review, 57, 193-216.

Skinner, B. F. (1953). Science and humanbehavior. New York: Free Press.

Skinner, B. F. (1956). A case history in scientificmethod. American Psychologist, 11, 221-233.

Skinner, B. F. (1957). Verbal behavior.Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Skinner, B. F. (1961). The flight from thelaboratory. In W. Dennis (ed.). Currenttrends in psychological theory (pp. 50-69).Pittsburgh, PA: University of PittsburghPress.

Skinner, B. F. (1963). Behaviorism at fifty.Science, 140, 951-958.

Skinner, B. F. (1966a). An operant analysis ofproblem solving. In B. Kleinmuntz (Ed.).Problem solving: Research, method, andtheory (pp. 225-257). New York: Wiley.

Skinner, B. F. (1966b). The phylogeny andontogeny of behavior. Science, 153, 1205-1213.

Skinner, B. F. (1969). Contingencies ofreinforcement. Englewood Cliffs, NJ:Prentice-Hall.

Skinner, B. F. (1971). Beyond freedom anddignity. New York: Knopf.

Skinner, B. F. (1972). Cumulative record (3rd ed.).New York: Appleton-Century-Crofts.

Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. NewYork: Knopf.

Skinner, B. F. (1975). The steep and thorny wayto a science of behavior. AmericanPsychologist, 30, 42-49.

Skinner, B. F. (1978). Why don’t we use thebehavioral sciences? Human Nature, I, 86-92.

Skinner, B. F. (1981). Selection by consequences.Science, 213, 501-504.

Skinner, B. F. (1982). Postscript. In R. Epstein(Ed.), Skinner for the classroom: Selectedpapers (p. 190). Champaign, IL: ResearchPress.

Skinner, B. F. (1987a). Upon further reflection.Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Skinner, B. F. (1987b). Whatever happened topsychology as the science of behavior?American Psychologist, 42, 780-786.

Skinner, B. F. (1988a). Behaviorism at fifty. In A.C. Catania & S. Harnad (Eds.), Theselection of behavior: The operantbehaviorism of B. F. Skinner. Commentsand consequences (pp. 278-381). NewYork: Cambridge University Press.

Skinner, B. F. (1988b). The operant side ofbehavior therapy. Journal of BehaviorTherapy and Experimental Psychiatry, 19,171-179.

Skinner, B. F. (1988c). The operational analysisof psychological terms. In A. C. Catania &S. Harnad (Eds.), The selection ofbehavior: The operant behaviorism of B.F. Skinner. Comments and consequences(pp. 150-217). New York: CambridgeUniversity Press.

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer

Page 22: Algunos Postulados Basicos Del Conductismo Skinner

22

Skinner, B. F. (1988d). The phylogeny andontogeny of behavior. In A. C. Catania &S. Harnad (Eds.), The selection ofbehavior: The operant behaviorism of B.F. Skinner. Comments and consequences(pp. 382-461). New York: CambridgeUniversity Press.

Skinner, B. F. (1988e). Selection byconsequences. In A. C. Catania & S.Harnad (Eds.), The selection of behavior:The operant behaviorism of B. F. Skinner.Comments and consequences (pp. 11-76).New York: Cambridge University Press.

Skinner, B. F. (1989). Recent issues in theanalysis of behavior. Columbus, OH:Merrill.

Verplanck, W. S. (1954). Burrhus F. Skinner. InW. K. Estes, S. Koch, K. MacCorquodale,

P. E. Meehl, C. G. Mueller, W. N.Schoenfield, & W. S. Verplanck (Eds.).Modern learning theory (pp. 267-316).New York: Appleton-Century-Crofts.

Williams, B. A. (1986). On the role of theory inbehavior analysis. Skinner, B. F. (1988e).Behaviorism, 14, 111-124.

Wyatt, W. J., Hawkins, R. P., & Davis, P. (1986).Behaviorism: Are reports of its deathexaggerated? The Behavior Analyst, 9,101-105.

Zuriff, G. E. (1980). Radical behavioristepistemology. Psychological Bulletin, 87,337-350.

Zuriff, G. E. (1985). Behaviorism: A conceptualreconstruction. New York: ColumbiaUniversity Press.

Create PDF with GO2PDF for free, if you wish to remove this line, click here to buy Virtual PDF Printer