algoritmo_protocolo

3
Página 1 de 3 ALGORITMO de Pit Crew Reanimation en paro cardiaco - Adulto Autor: Mtro. Adiel García Cuellar, Maestro en Educación, Paramédico de Vuelo y de Cuidados Críticos Revisor Médico: Dr. Pedro Alejandro Elguea Echavarría, Médico Residente de la Especialidad de Medicina Interna.

Upload: vigasa

Post on 10-Jul-2016

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Algoritmo_Protocolo

Página 1 de 3

ALGORITMO de Pit Crew Reanimation en paro cardiaco - Adulto

Autor: Mtro. Adiel García Cuellar, Maestro en Educación, Paramédico de Vuelo y de Cuidados Críticos Revisor Médico: Dr. Pedro Alejandro Elguea Echavarría, Médico Residente de la Especialidad de Medicina Interna.

Page 2: Algoritmo_Protocolo

Página 2 de 3

Protocolo de Pit Crew Reanimation en paro cardiaco - Adulto

Autor: Mtro. Adiel García Cuellar, Maestro en Educación, Paramédico de Vuelo y de Cuidados Críticos Revisor Médico: Dr. Pedro Alejandro Elguea Echavarría, Médico Residente de la Especialidad de Medicina Interna.

PROTOCOLO DE REANIMACION PIT CREW Indicación:

a. Adulto sin pulso que podría tener respiración agónica o boqueo.

Contraindicación:

a. Decapitación, descomposición, rigor mortis o muerte obviamente irreversible.

b. Orden médico-legal que impide la reanimación.

Consideraciones especiales en paro cardiaco:

a. En la paciente embarazada desplace el útero manualmente hacia la izquierda mientras se dan las

compresiones.

b. En el paciente de trauma, considere las causas reversibles más comunes como hipoxia, hipovolemia,

neumotórax, taponamiento cardiaco e hipotermia. Abra la vía aérea con desplazamiento de la mandíbula,

mantenga inmovilización cervical manual y controle hemorragias.

c. En el paciente con hipotermia severa (temperatura <30°C) inicie compresiones torácicas y en caso

necesario administre sólo una descarga eléctrica. La terapia eléctrica y farmacológica se continuará hasta

que el paciente alcance una temperatura mayor a 30°C.

d. En el paciente ahogado utilice la secuencia A – B – C manejando la vía aérea y las ventilaciones primero.

Plan de Acción:

1. Reanimación Pit Crew

a. El trabajo en equipo es el aspecto más importante de la reanimación Pit Crew y se debe practicar por

medio de la simulación integrando a todos los miembros del sistema.

b. El reanimador # 1 y el reanimador # 2 se acomodarán en lugares opuestos del pecho del paciente y

rendirán compresiones torácicas continuas alternando cada 100 compresiones.

c. Utilice dispositivos para monitorización de calidad de RCP que incluye frecuencia, profundidad y

expansión completa del pecho.

d. Si está disponible, utilice un dispositivo con umbral de impedancia.

e. Monitorice la capnometría y manténgala ˃ 20 mm Hg.

f. El reanimador que no está dando compresiones se encargará de las siguientes tareas en el siguiente

orden:

i. Aplicar el DEA o monitor cardiaco manual.

ii. Iniciar el acceso intraóseo/intravascular.

iii. Colocar un dispositivo supraglótico y dar una ventilación cada 15 compresiones, durante la

reexpansión torácica. Como esta es la tercera prioridad, el paciente puede no recibir ninguna

ventilación en los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos), dependiendo de la cantidad de reanimadores

presentes.

2. Desfibrilación:

a. Los profesionales pre-hospitalarios básicos usaran un DEA para analizar el ritmo cardiaco. Los

avanzados usaran un monitor cardiaco manual y desfibrilarán la FV/TV con la energía máxima del

monitor (máximo 360 Joules).

b. Si un DEA estaba siendo utilizado por profesionales pre hospitalarios básicos, el personal avanzado

debe cambiar a un monitor cardiaco manual lo antes posible.

c. El monitor cardiaco manual debe cargarse antes de analizar el ritmo cuando el conteo se acerca a la

compresión # 190. Si la descarga no está indicada coloque las palas en el monitor o si se están

usando parches, deje que la carga se cancele.

Page 3: Algoritmo_Protocolo

Página 3 de 3

Protocolo de Pit Crew Reanimation en paro cardiaco - Adulto

Autor: Mtro. Adiel García Cuellar, Maestro en Educación, Paramédico de Vuelo y de Cuidados Críticos Revisor Médico: Dr. Pedro Alejandro Elguea Echavarría, Médico Residente de la Especialidad de Medicina Interna.

3. Compresiones y Circulación:

a. Asegure que las compresiones sean de 100 – 120 por minuto, con una profundidad de por lo menos 5

centímetros.

b. Asegure la expansión completa del pecho después de cada compresión torácica.

c. Las compresiones sólo se interrumpen para checar el ritmo cardiaco y desfibrilar si está indicado. Se

debe seguir comprimiendo mientras el DEA se está cargando.

d. Las compresiones se inician inmediatamente después de cada desfibrilación con cambio de

reanimador.

e. Inicie una vía intraósea considerando la cabeza proximal del humero como el sitio inicial. Si no se

cuenta con el equipo, inicie un acceso intravascular.

f. Administre 1mg de adrenalina lo antes posible y repítalo cada 3-5 minutos.

g. Para FV/TV refractaria administre 300 mg de Amiodarona o 100 mg de Lidocaína. Posteriormente

repítalo a la mitad de la dosis inicial en 3-5 minutos. Se considera refractaria si se encuentra FV/TV en

tres ocasiones consecutivas al analizar el ritmo.

h. No utilice dispositivo mecánico para RCP durante los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos) de la

reanimación.

4. Vía Aérea y Ventilación:

a. Inserte un dispositivo orofaríngeo/nasofaríngeo después de iniciar las compresiones. La aplicación del

oxígeno pasivo es opcional.

b. Administre una ventilación cada 15 compresiones con bolsa válvula mascarilla sin interrumpir las

compresiones.

c. Considere insertar un dispositivo supraglótico. Después administre una ventilación cada 15

compresiones sin interrumpir las compresiones, durante la reexpansión torácica.

d. No intente intubación endotraqueal durante los primeros 4 ciclos (~10 minutos) de la reanimación.

5. Cuidados Post-Paro

a. Mantenga saturación de oxigeno ≥ 94% sin hiperventilar.

b. Monitorice la capnometría y considere la intubación endotraqueal.

c. Mantenga tensión arterial sistólica ˃ 90 mm Hg con bolos de solución cristaloide y/o infusión de algún

vasopresor como norepinefrina o dopamina.

d. Considere y/o trate las causas reversibles como: hipovolemia, hipoxia, acidosis, hipotermia,

hiperkalemia, hipokalemia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, toxinas, embolia

pulmonar, trombosis coronaria.

e. Realice un electrocardiograma de 12 derivaciones.

f. Considere sedación e inducción de hipotermia terapéutica.

g. Transporte a un centro con equipo para cateterismo cardiaco.

6. Terminación de la Reanimación

a. Considere consultar con la dirección médica para terminar la reanimación en aquellos pacientes en

que el paro cardiaco no fue presenciado, que no tuvieron retorno a la circulación espontanea en 10

ciclos de 200 compresiones ininterrumpidas, (~25 minutos) que tienen una capnometría de menos de

20 mm Hg y en quienes no presentaron fibrilación ventricular. La decisión de terminar la reanimación

será basada en los protocolos locales.

b. Infórmele a la familia lo que se hizo, lo que se está haciendo y la posibilidad de terminar la

reanimación.

c. Considere continuar con la reanimación por cuestiones de seguridad.