albúmina.docx

8
Pruebas bioquímicas para el perfil hepatico Albúmina: examen de sangre (suero) La albúmina es una proteína producida por el hígado. El examen de albúmina en suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre, este examen ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática o una enfermedad renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína . Los fármacos que pueden aumentar los niveles de albúmina incluyen: Esteroides anabólicos, Andrógenos, Hormona del crecimiento , etc. Resultados normales: El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dL) Un nivel de albúmina en la sangre por debajo de lo normal pueden ser un signo de: Enfermedades renales. Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis o cirrosis que puede causar ascitis ). La disminución de albúmina en la sangre puede ocurrir cuando el cuerpo no obtiene ni absorbe suficientes nutrientes, como: Después de una cirugía para bajar de peso Dietas bajas en proteínas Gestación El aumento de albúmina en la sangre puede deberse a: Deshidratación Dieta rica en proteína Tener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra de sangre Fosfatasa alcalina

Upload: jean-paul-callata-enrique

Post on 10-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

hey

TRANSCRIPT

Page 1: Albúmina.docx

Pruebas bioquímicas para el perfil hepatico

Albúmina: examen de sangre (suero)La albúmina es una proteína producida por el hígado. El examen de albúmina en suero mide la cantidad de esta proteína en la parte líquida y transparente de la sangre, este examen ayuda a determinar si un paciente sufre una enfermedad hepática o una enfermedad renal o si el cuerpo no está absorbiendo suficiente proteína.

Los fármacos que pueden aumentar los niveles de albúmina incluyen: Esteroides anabólicos, Andrógenos, Hormona del crecimiento , etc.

Resultados normales:El rango normal es de 3.4 a 5.4 gramos por decilitro (g/dL)

Un nivel de albúmina en la sangre por debajo de lo normal pueden ser un signo de:Enfermedades renales.Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis o cirrosis que puede causar ascitis).

La disminución de albúmina en la sangre puede ocurrir cuando el cuerpo no obtiene ni absorbe suficientes nutrientes, como:Después de una cirugía para bajar de pesoDietas bajas en proteínasGestación

El aumento de albúmina en la sangre puede deberse a: DeshidrataciónDieta rica en proteínaTener un torniquete puesto por mucho tiempo al sacar una muestra de sangre

Fosfatasa alcalinaLa fosfatasa alcalina (FA) es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos.

Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA.

Las razones para hacer este examen abarcan:-Diagnosticar enfermedad del hígado o del hueso.-Verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. -Como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.

Page 2: Albúmina.docx

Valores normalesEl rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro).

Los niveles de fosfatasa alcalina superiores a los normales:Obstrucción biliarAfecciones óseasTumores óseos osteoblásticos, osteomalacia, consolidación de una fracturaEnfermedad hepática o hepatitisHiperparatiroidismoLeucemiaLinfoma

Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales:HipofosfatasiaDesnutriciónDeficiencia de proteína

Otras afecciones adicionales para las cuales se puede hacer el examen son:Enfermedad hepática (hepatitis/cirrosis)Estenosis biliarCálculos biliaresArteritis de células gigantes (temporal, craneal)Neoplasia endocrina múltiple (NEM) IICarcinoma de células renales

Alanina transaminasa (ALT)

La ALT es una enzima que se encuentra en grandes cantidades en el hígado. Una lesión en el hígado provoca la liberación de ALT en la sangre.Este examen se usa para determinar si la persona tiene daño hepático. 

Resultados normalesHombres: 10 a 40 UI/L

Mujeres: 7 a 35 UI/L 

Un incremento en el nivel de ALT puede deberse a:

Cicatrización del hígado (cirrosis)Muerte del tejido del hígadoHígado hinchado e inflamado (hepatitis)Demasiado hierro en la sangre (hemocromatosis) Demasiada grasa en el hígado (hígado graso)Falta de flujo sanguíneo al hígado (isquemia hepática)Tumor o cáncer del hígado

Page 3: Albúmina.docx

Uso de medicamentos hepatotóxicosHinchazón e inflamación del páncreas (pancreatitis)

Bilirrubina en sangreEs un examen que mide el nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado.

Un nivel alto de bilirrubina en la sangre puede provocar ictericia. Esta es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.La ictericia es la razón más común para examinar el nivel de bilirrubina. Probablemente se pida este examen si:

El proveedor de atención médica está preocupado por una ictericia en el recién nacido (la mayoría de los recién nacidos tiene algo de ictericia)La ictericia se presenta en los bebés más grandes, los niños y los adultos.

Un examen de bilirrubina también se hará si el proveedor de atención médica sospecha que una persona tiene problemas en el hígado o la vesícula biliar.

Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre. Un nivel normal es:

Bilirrubina directa (también llamada conjugada): 0 a 0.3 mg/dL.Bilirrubina total: 0.3 a 1.9 mg/dL.

La ictericia también puede ocurrir cuando se descomponen más glóbulos rojos de lo normal. Esto puede ser causado por:-Un trastorno en la sangre llamado eritroblastosis fetal-Un trastorno en los glóbulos rojos llamado anemia hemolítica

Una reacción a una transfusión en la cual los glóbulos rojos que se recibieron en una transfusión son destruidos por el sistema inmunitario de la personaLos siguientes problemas del hígado también pueden causar ictericia o un nivel de bilirrubina alto:-Cicatrización del hígado (cirrosis)-Hígado hinchado e inflamado (hepatitis)

Otras enfermedades hepáticas 

Trastorno en el cual la bilirrubina no se procesa normalmente en el hígado Los siguientes problemas con la vesícula biliar o las vías biliares pueden causar niveles de bilirrubina más altos:-Estrechamiento anormal del conducto biliar común (estenosis biliar)-Cáncer del páncreas o de la vesícula biliar-Cálculos biliares

Page 4: Albúmina.docx

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CAUSADAS POR BACTERIAS

DIAGNÓSTICO DE PASTEURELLOSISLa identificación de P. multocida a partir de muestras clínicas puede realizarse fácilmente por sus características de crecimiento y por las pruebas bioquímicas. En

general, su característica morfología en la tinción de Gram, el crecimiento en medios de agar sangre sin desarrollo en agar McConkey o EMB, junto a las reacciones positivas de oxidasa, catalasa e indol son suficientes para realizar en 18-24 h una identificación presuntiva, sobre todo, si el aislamiento se realiza a partir de muestras de exudados de heridas producidas por la mordedura de un animal. La identificación puede confirmarse con pocas pruebas bioquímicas adicionales; de ellas, las más comúnmente utilizadas son la hidrólisis de la urea, la descarboxilación de la ornitina y la acidificación de la maltosa y de la sacarosa, junto con la determinación de la sensibilidad a la penicilina. La sensibilidad a la penicilina (disco de 10 U), resulta de gran ayuda en la identificación. La prueba se realiza en agar Mueller-Hinton inoculado con una suspensión bacteriana equivalente al 0,5 de MacFarland y se consideran sensibles las cepas que presentan halos de inhibición superiores a 15 mm de diámetro. Pasteurella multocida debe ser considerada siempre como un posible agente etiológico en las infecciones de heridas producidas por mordeduras y como

posible patógeno respiratorio en pacientes con patología pulmonar crónica, especialmente si se conocen antecedentes de contacto con animales. Sin embargo, como sucede con otros patógenos respiratorios, el aislamiento de P. multocida de secreciones respiratorias no siempre implica una relación causal del hallazgo.

La pasteurelosis es la causa más común de neumonía aguda en ovino, pero basándose solamente en los signos clínicos y la historia sólo debe emitirse un diagnóstico provisional. La presencia de M.(P.) haemolytica en muestras nasales no es un diagnóstico significativo y la serología no es útil en el individuo ni el rebaño. El diagnóstico debe ser confirmado por la necropsia, mediante el hallazgo de las alteraciones inflamatorias agudas en tórax y las características lesiones pulmonares hepáticas y/o necróticas. Confirmaciones adicionales deben hacerse por medio de la demostración histológica de lesiones que contengan células en forma de grano de avena. De todos modos, la pasteurelosis neumónica sobreaguda requiere una confirmación bacteriológica, ya que otras enfermedades, como por ejemplo las clostridiasis e incluso la autolisis post-mortem, pueden originar pulmones igualmente pesados y congestivos. En frotis de exudados y de cortes superficiales de lesiones pulmonares puede verse la bacteria Gram-negativa, pero sólo el aislamiento en cultivos muy poblados (106 ó más unidades formadoras de colonias por g de pulmón)

Page 5: Albúmina.docx

confirma la pasteurelosis aguda. En los casos subagudos y cró- nicos pueden esperarse 103-105 ufc/g. Las muestras deberían ser tomadas a partir de animales no tratados en las siguientes localizaciones: fluidos torácicos, sangre del corazón, lesiones pulmonares, riñón, bazo e hígado. La serotipificación rutinaria de aislamientos de M.(P.) haemolytica en una información de poco valor, pero puede ser útil en estudios epidemiológicos e investigaciones vacunales. Técnicas moleculares como electroforesis en campo de gel han demostrado mayor poder discriminatorio que la serotipificación y pueden ser más útiles en estudios epidemiológicos

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS CAUSADAS POR BACTERIAS

DIAGNOSTICO DE COLIBACILOSIS

El diagnóstico clínico de la diarrea del ternero está basado fundamentalmente en las características de las fecas y deshidratación. Para evaluar el curso clínico de la enfermedad pueden utilizarse examenes de laboratorio, ej.: hemograma, proteína sérica, incluyendo determinación de inmunoglobulinas, bicarbonato sanguíneo, nitrógeno ureico, etc.

El diagnóstico etiológico de los diferentes agentes debe realizarse con métodos específicos de laboratorio.

Escherichia coliSe basa principalmente en la caracterización cualitativa de las cepas de E. coli aisladas desde los casos de diarrea, orientándose por una parte a la búsqueda de los antígenos de adhesión y por otro lado a la determinación de su capacidad ente ritoxigénica.La detección de los antígenos de adhesión se dirige principalmente a la búsqueda del ag. K99, para lo cual se utilizan medios especiales para el cultivo de la bacteria, y mediante diferentes técnicas inmunológicas se determina la presencia de este antígeno.Aunque la prueba de aglutinación en placa es el sistema más corriente para la determinación de ag. K99, existen otras técnicas empleadas con ese propósito, entre las que pueden mencionarse inmunoelectroforesis, inmunofluorescencia y técnicas inmunoenzirriáticas que permiten realizar el diagnóstico del ag. K99 sin someter la bacteria a cultivo.Para la detección de la capacidad enterotoxigénica de las cepas de E. coli existen varias técnicas de uso corriente, en las cuales, generalmente, se emplea la inoculación en asas intestinales ligadas de diferentes especies animales. La técnica en ternero es la de mayor especificidad.Inoculación intragástrica en animales de laboratorio, también es utilizada, siendo la prueba de elección la inoculación intragástrica en ratón lactante, dada su alta especificidad para la toxina ST.La muestra requerida para el aislamiento y serotipificación de E. coli, consiste en una tórula rectal estéril. Una vez tomada la muestra debe enviarse al laboratorio en el menor tiempo posible y ojalá en condiciones de refrigeración. En refrigeración resiste bien hasta 24 horas aproximadamente. Como toda muestra debe llevar el máximo de antecedentes clínicos y epidemiológicos del caso en cuestión.

Page 6: Albúmina.docx

DIAGNÓSTICO DE SALMONELLOSIS

El diagnóstico se basa en el reconocimiento del agente causal. La muestra a recolectar pueden ser heces, sangre, leche y otros líquidos corporales o tejidos, así como muestra de agua y alimentos.

Es definitivo por medio del cultivo y aislamiento.

Si se debe desarrollar un esquema microbiológico, la secuencia sería inicialmente: Gram (-), oxidasa (-), lactosa (-). Posteriormente, queda en el grupo de lactosa (-), enterobacterias como Salmonella y Shigela para hacer pruebas microbiológicas de diferenciación entre estas dos bacterias.

Otros métodos de diagnóstico pueden incluir métodos más específicos como PCR en muestras fecales, con resultados más prontos a 24 horas. Pruebas como ELISA con sensibilidad y especificidad del 69 y 97%, respectivamente. Depende del número de muestras y costo total, el cual es mayor que coprocultivos, para definir la viabilidad práctica (Radostits et al., 2006).

Existen en la literatura diversas enfermedades con las que se pueden hacer una comparación para fines de determinar un diagnóstico diferencial. Estas pueden ser: diarrea viral bovina, enfermedad de los helechos, paratuberculosis, entre las más comunes. Sin embargo, la casuística del país obliga a pensar siempre en enfermedades más predominantes de encontrar en nuestro medio.

DIAGNOSTICO DE ENTEROTOXEMIA

Las muestras para realizar cultivos en el laboratorio deben de ser porciones intestinales de yeyuno e íleon que contengan contenido, hígado, bazo, riñones, coprocultivos, improntas de órganos teñidos para observar esporas, frotis de contenido intestinal, .frotis fecales para observar clostridios, filtrados del contenido intestinal para comprobar la presencia de toxinas. Cultivos de restos alimenticios. Los órganos para laboratorio pueden ser transportados en burato de sodio, en refrigeración en frascos estériles, herméticamente cerrados, bien identificados con una historia clínica completa.

ELISA y PCR pueden ser utilizadas para el diagnóstico.

Se pueden descubrir antitoxinas específicas en el suero de animales curados.