alan pauls - cine lit & ba

Upload: monkeys8823

Post on 06-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    1/8

    laFuga Buscar Cancelar

    Entrevistas

    Cine, Literatura, Buenos Aires... y viceversaConversacin con Alan Pauls

    Por Macarena Urza (/autor/macarena-urzua/199) , Ivn Pinto Veas (/autor/ivan-pinto-veas/10)

    Twittear 0

    La Fuga: Cuntanos un poco sobre el seminario Cine y ciudad que acabas de dar Cmo lo enfocaste? Qu eslo que te interesa de las relaciones entre cine y ciudad?

    Alan Pauls : Bueno, el seminario dur tres das. El primer da fue una especie de introduccin general a la cuestin ybsicamente la tesis fue pensar hasta qu punto el cine no le da a la ciudad algo que a la ciudad le hace falta, que es:

    memoria y tiempo. El cine como una especie de memoria suplementaria, como de plus de tiempo. Esa era la tesis dela introduccin.

    El segundo y tercer da se tratamos de hacer una especie de lista de ciertos ejemplos, de casos ms especficos paraver cmo en ciertas pelculas funciona la relacin ciudad y cine, y tom dos casos de pelculas de los aos sesentas queson El Eclipse (1962), de Antonioni, Alphaville (1965) de Godard, y una pelcula ms contempornea que es Happy Together (1997) de Wong Kar-Wai. Me interesan mucho los aos sesenta porque son momentos sper bisagras, tantoen el sentido de la historia de la ciudad, como en el sentido de la historia del cine. Las ciudades estaban cambiando,incluso ciudades histricas, pesadas, lentas, cansadas, como Pars o Roma, que son las dos ciudades que aparecen enlas pelculas de Antonioni y Godard. Al tiempo, de la ltima revolucin en el lenguaje cinematogrfico. En Antonioni,

    Like

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    2/8

    como el alto modernismo en el arte, y en Godard como modernismo y pop.

    Por otro lado, con Happy Together me interesa mucho la relacin entre el extranjero y la ciudad. El extranjero queaborda una ciudad, desconociendo qu estrategias usa, con qu modos de representacin trabaja, cmo se apropia dela ciudad y al mismo tiempo haciendo visible su posicin de extranjero. Ese fue un poco el esquema del seminario.

    LF: Vienes desarrollando estos seminarios y el tema del cine hace bastantes aos. Cmo surge tu trabajo dedocente y cmo se relaciona contigo como escritor?

    AP: Yo estoy muy formado en la teora. Soy licenciado en letras y por mucho tiempo trabaj en la Universidad deBuenos Aires en la ctedra de crtica literaria. Tengo una formacin acadmica que hoy es incluso arcaica, en el sentidode que no segu carrera acadmica, pero reivindico una especie de ncleo, de matriz terica, que yo sigo alimentando ami modo, por ah, ms caprichosamente, a mi manera, menos en el marco de una institucin. Pero aunque siempre laliteratura fue mi objeto primordial, fue en el cine, en realidad, donde primero descubr la posibilidad y la pasin de leersignos. En ese lugar fue donde me di cuenta que una pelcula como objeto cultural poda descifrarse, desmenuzarse, mepas antes con el cine que con la literatura. Y todo eso fue paralelo a mi trabajo como escritor de ficcin, de hecho yoescrib libros, no s si de teora literaria, pero s de crtica y cine.

    LF: Como Manuel Puig, que une esas dos cosas, cine y literatura.

    AP: S, s, tambin Borges, que tambin tena una fascinacin muy peculiar por el cine. Fue siempre para m un campode inters, pero no dira que es un trabajo terico, porque no soy alguien que crea conceptos o que inventa teoras, msbien siempre me gust dialogar y conversar con el cine y con la literatura desde un punto de vista especfico y concierta flexibilidad.

    LF: Eso lo veo tambin en lo que he ledo de tus textos literarios. En La vida descalzo (Ed. Sudamericana, 2006hay todo un captulo que habla del cine y la playa. Adems tiene un rasgo ensaystico que est mezclado con loautobiogrfico, incluso partes contando tus primeras idas al cine, en Villa Gessell. Entonces eso habla un pocode que manera el cine influencia a la literatura o de que modo la literatura influencia al cine, pasando de un estiloque va de lo terico a lo autobiogrfico.

    AP: Bueno, para m el ensayo es eso. Tiene esa posibilidad de cruzar registros y tonos y estilos, que en otros gnerosson ms incompatibles o no estn tan autorizados para encontrarse. Me parece que La vida descalzo es un ensayoque tiene un acento autobiogrfico, pero sigue siendo un ensayo. Lo interesante de toda autobiografa es ir un poco msall de la mera recapitulacin personal. A m si me interesa mi propia vida que no es por lo dems demasiadointeresante es porque es a partir de la materia prima de mi propia experiencia personal donde puedo despegar,localizar, recortar, desplegar un cierto campo de problemas que ya no tienen que ver con la propia experiencia, sino quetienen que ver con la forma de una sensibilidad, o ciertas configuraciones culturales, o ciertos pensamientos e ideassobre el mundo, la cultura y el arte, que ya no me pertenecen a m, que son totalmente impersonales y, por lo tanto,pueden ser comunes.

    Lo que me parece interesante de los relatos de experiencia no es tanto lo que une la experiencia a ese yo, sino ms bienel modo en que esa experiencia puede despegarse desde ese yo y convertirse en otra cosa, incluso, o por sobre todaslas cosas, despegarse del mismo sujeto que las est narrando. Para m el momento siempre ms interesante del trabajocon el material propio es cuando se descubre que es material completamente ajeno, asomarse a la propia experienciacomo si fuera la experiencia de otro. Me parece que, en general, los trabajos autobiogrficos que me interesan; deliteratura, cine o lo que sea, son los que siempre implican ese grado de desdoblamiento, ese grado de escisin, esegrado de extraamiento, el cmo lo propio resulta irreconocible es el momento en que mi propia vida me resultacompletamente irreconocible, cuando mi vida me parece interesante. El hecho de que uno haya vivido cosas no tieneabsolutamente ninguna validez. Todos vivimos cosas todo el tiempo, eso no quiere decir que esas cosas seaninteresantes de contar o de transmitir. Para que eso sea interesante necesita recibir un cierto tratamiento y lo primero

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    3/8

    que se hace con ese tratamiento es desfigurarlo, es volverlo monstruoso, hacerlo irreconocible, distorsionado.

    Los Rubios (Carri, 2003)

    LF: En alguna entrevista dijiste que eran como ecos, como reverberaciones. Sobre eso te quera preguntar.ltimamente en el cine, por lo menos aqu en Chile, sobre todo en el cine documental, hay una presenciaimportante de lo autobiogrfico. Al menos en los ltimos diez aos ha habido una produccin de documentalesmuy grande (incluso ms que la de cine de ficcin), y mucho de estos documentales se posicionan a partir de unyo, que se reconstruye, que se difumina y que tambin tiene que ver mucho con el tema de la memoria y la postmemoria. Sin embargo, no hay ac un trabajo como el de Los Rubios (2003), que volv a ver y sala al final que thabas ayudado en el guin. Quera que comentaras un poco de esto y si en Argentina pasa tambin algo as como un movimiento autobiogrfico.

    AP: S, creo que es una tendencia bastante generalizada, sobre todo en el documental. Me da la impresin de que, engeneral, los ejemplares ms interesantes de esa tendencia son pelculas en las que efectivamente hay un yo que se poneen juego, que se pone en escena, que es el yo del realizador. Pero creo que siempre tiene que estar en relacin conalgn tipo de otro, ya sea un mundo que va a buscar o a indagar, o algn otro como sujeto; entonces en lo que seconvierten esos documentales, que tienen acentos autobiogrficos, es en documentales de una relacin. Aun cuandohay un giro autobiogrfico, el acento no est puesto en el yo. En los mejores ejemplos, por su puesto, hay de todo, perome parece que hay una tendencia un poco apresurada de condenar ese giro, porque se supone que ese giro lo que hacees revertir todo sobre el yo, de neo narcisismo cinematogrfico. Pueden haber casos de neo narcisismo, de vanidad, depuro solipsismo cinematogrfico, pero lo que me parece interesante de estos giros, en los mejores casos, es queprimero des-ingenuizan algo fundamental, que es la idea, muy, muy naif de cierto documental convencional, en el cual elrealizador est en una especie de ventana abierta al mundo, como objetivo, neutro.

    Me parece que lo que hacen estas pelculas es poner al observador en el centro de la escena; es decir, poner alobservador en el centro de la escena no es solo atraer todas las miradas sobre l, sino tambin ponerse en peligro,poner a prueba sus convicciones, sus ideas con las que hizo la pelcula, poner a prueba los valores que sostiene, susestrategias de puesta en es escena, etc. As como puede ser un gesto de captacin de la mirada del espectador,tambin es un gesto de exposicin y de entrega, podramos decir.

    Y despus, la otra cosa que me parece interesante es que al ponerse en escena, el observador pone en escena tambinla relacin entre el observador y lo observado, y esa es siempre la relacin ms interesante de los documentales, porquelos documentales siempre documentan eso. No solo documentan un mundo, documentan la relacin que tiene con esemundo, el que lo est observando, el que lo pone en escena, el que lo monta, el que hace las entrevistas, etc.

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    4/8

    En el caso de Los Rubios yo creo que es una pelcula particularmente lgida, porque toca una cuestin, un problemaque en Argentina, en el momento en se hizo la pelcula tiene sus aos era un problema que solo admita ciertosabordajes, y, en general, la primera aduana que filtraba esos abordajes era una aduana generacional; los nicosautorizados para hablar, recordar abordar, reconstruir y actualizar la experiencia de los aos sesentas, eran lo sontabes artsticos, culturales y sobre todo polticos. El discurso de Los Rubios , que es un discurso que yo dira casi punk,en relacin con la memoria de los sesenta, era un discurso que no poda no producir bifurcacin, pero me parece queah, justamente, lo que hace el giro autobiogrfico es poner a la directora, Albertina, como una especie de blanco, comode hecho lo fue, como la misma pelcula cuenta. Me parece que en el caso de Los Rubios y del cine de la post memoria,

    la cuestin se vuelve ms grave, sobre todo por el tipo de campo de problemas en que esas pelculas intervienen, quees el problema de quin tiene el monopolio de la historia, de la memoria histrica; de quin est autorizado para recordary quin no, de quin tiene ttulos para aludir a esa poca y quin no los tiene. Yo creo que la literatura en Argentina apartir de la poca de Los Rubios , se empez a generalizar, y hoy hay muchos libros, novelas, libros de relatos dehistorias que tienen hoy 30, 35 aos, que nacieron bajo la dictadura, que empezaron a meterse en ese problema con undesprejuicio absoluto, sin rendirle cuentas a nadie, sin tener que pedirle permiso a nadie, y en muchos casos, esosescritores son hijos de desaparecidos o vctimas de la represin de la dictadura, como Albertina lo fue. Es un punto muyproblemtico en la pelcula de Albertina, ella hablaba desde una posicin de intocabilidad, porque ella es una vctima,pero lo que ella tena que decir no era exactamente lo que sus padres hubieran tolerado que dijera, o los amigos ycompaeros de la militancia de sus padres, y por ah fue una pelcula recibida con mucha agresividad.

    LF: Cules han sido tus acercamientos al guin? Cmo trabajas el guin?

    AP: Nunca, nunca se me ha ocurrido filmar una pelcula. Me parece que es una tarea que est fuera de mis puertas. Porcompleto. Creo que no tengo ninguna de las aptitudes para dirigir una pelcula. La cantidad de variables que existencuando se dirige, cuando se filma una pelcula, es tan monstruosa y de tan variado orden, que me parece quesucumbira al segundo da, de pnico. Pero escrib guiones desde muy temprano, en los ochenta, un poco por afinidad yms por contactos familiares o gente que en ese momento escriba cine, y a m ya me interesaba la literatura, megustaba mucho el cine, y un cineasta que se llama Eduardo Calcagno me propuso hacer un guin. A m me interesabamucho entrar de algn modo en el mundo del cine, ya escriba crtica, ya era periodista y trabajaba sobre cine, y empeca escribir un poco desde el inconsciente; escrib unos quince o veinte guiones, de los cuales se habrn filmado diez. Y

    todo esto no es una experiencia que yo tenga como particularmente genial, en parte porque yo no soy un buenguionista, en parte porque nunca pude ocupar la posicin de guionista, siempre fui un escritor que escriba guiones, demodo que nunca logr tener con la posicin adecuada para dar con ese mundo. Un guionista es una persona que tieneque tener sincronizacin con el director, bsicamente, y yo por una razn generacional trabaj con directores que entrminos artsticos no me interesaban particularmente. Yo era el ms joven y trabajaba con directores de cine bastantemayores que yo, cuyos trabajos no me conmovan mucho, salvo dos o tres casos, los dos o tres guiones que escrib conmi hermano Cristin, con quien tenamos una afinidad importante; o los dos o tres que escrib para Carlos Sorn, quetambin me pareca que era un cineasta en los aos ochenta o principios de los noventa tena algo que decir, sobre todoen relacin con el contexto del cine argentino deprimente de esa poca. Pero creo que no logr ser un guionista, porquesufra el doble, me molestaba que los directores no entendieran lo que escriba, me senta como una vctima, que es una

    posicin totalmente ridcula, que no se puede sentir cuando se est trabajando. La mejor relacin que tuve y tengo conel cine es la de crtico, de alguien que se dedica a esa conversacin con un mundo artstico que yo creo conozco, delcual puedo hablar, con el que tengo como una relacin de perspicacia que me gusta mucho, y ahora ltimamente unarelacin mas pedaggica, pero que tampoco es algo que est en mi sangre. No me considero un maestro, un profesor,tengo una relacin con la enseanza muy intermitente que tiene ms que ver con cosas que estoy pensando, oelaborando, o investigando, y que llegado un momento quiero compartir, pero en general no enseo porque crea saberalgo particular sino porque hay una investigacin en curso que me interesa poner en curso con otros y conversarcon otros.

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    5/8

    El Pasado (Babenco, 2006)

    LF: Yo no vi la adaptacin cinematogrfica de tu novela El pasado pero T quedaste conforme con esapelcula ( El Pasado , 2006, dirigida por Hector Babenco)?

    AP: Decid desde un principio no participar. Me pareci si lo haca me iba a meter a m y al director, Hctor Babenco encamisa de once varas. Iba a funcionar un poco como un polica de mi propia novela, y eso iba a conspirar contra todoresultado, as que me abstuve. Estaba ah para cualquier consulta, y hubo muchas, pero nunca intervine en el guin ni elningn punto del proceso. No, no qued conforme, pero no s si hubiera sido posible que quedara conforme, porquedesde el momento que decid ceder los derechos a Babenco tom una decisin: dejarlo en libertad para que hiciera loque quisiera, que fue lo que hizo. Creo que el sabor ms insatisfactorio que me dej la pelcula es que qued a mediocamino entre un proyecto comercial, grande, con una estrella como Gael, y un proyecto ms persona. Babenco no tomesa decisin y la pelcula sufri la indecisin. Y despus creo que haba algo muy complicado de entrada, es que lanovela es muy complicada, muy interna, de conciencia de capas, muy escrita, la densidad literaria es muy importante, lahistoria que cuenta la novela no es tan espectacular; entonces me parece que ah hay una cierta dificultad para entenderqu era lo ms importante de la novela y qu no era tan importante, hubo como una confusin. La pelcula creo querespeta cierta fidelidad, el plot de la novela, que para m es lo menos interesante, y al mismo tiempo descarta todo loque es ms difcil de adaptar al cine, que es lo que le da consistencia a la novela, que es identidad y cierta originalidadde la novela. Entonces es como si la pelcula hubiera dejado fuera lo ms interesante.

    LF: Es muy complicado el tema de la adaptacin de una novela al cine.

    AP: Depende mucho de lo que un director vea en una novela y de lo que decida llevar al cine, eso siempre es unmisterio. O sea, cuando un director elige un best seller o una novela policial para llevar al cine, uno ve inmediatamente loque elige y elige bien, porque lo que eligen son plots son argumentos, historias que tienen cierta relacin con la

    actualidad; o en ciertos casos ven como un fondo, ven al historia con una estrella, con un lugar, con un estudio. Lapelcula puede ser nada ninteresante, pero ves la frmula y la frmula tiene un sentido. Ahora, cuando los autores sonms particulares y se conectan con novelas que son menos obviamente adaptables, ah la cosa es mucho mscompleja. Yo nunca entend lo que a Babenco le interesaba de El pasado.

    LF: Con respecto a los plots , Stanley Kubrick filmaba novelas de poca monta, o de gneros menores y tambinOrson Welles.

    AP: Con La Dama de Shangai (1947) la ancdota es muy conocida. Welles tiene un productor que lo est apurando, yle dice y bueno, cul es tu pelcula? Welles est en un aeropuerto o en una estacin de trenes, y est hablando por

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    6/8

    telfono con el tipo, y al mismo tiempo mirando un exhibidor de libros, ve la portada del libro, y de ah sale La damade Shangai.

    LF: Tambin est Ral Ruiz, que se atreve con Proust. A m me gusta mucho como pelcula y me gusta Proust,pero ah yo veo otra cosa.

    AP: A m me gusta Ruiz, son muy fan de l, y me parece que la pelcula de Proust es mejor que la pelcula que hizoSchlndorff sobre Proust, pero creo que es menos buena que la pelcula que hizo Chantal Akerman sobre Proust, que sellama La prisionera (2000), y que es extraordinaria, porque lo que Akerman hace es tomar es tomar una clula de la

    novela y deja todo lo dems fuera. Toma una parte por el todo y se olvida por completo de lo dems, y dira que Proustest mucho ms en esa hora y media. Chantal Akerman toma solamente la cuestin del secuestro del objeto amado,que es la prisionera de Proust, y eso es En busca del tiempo perdido . Ruiz trabaja los tiempos recobrados, pero ya hayah como cierta devocin por la imagen bella, por una especie de surrealismo de la imaginacin, que para m son cosascompletamente anti-proustianas, aun reconociendo que el trabajo es fantstico, quiero decir, y que estamos hablandode dos cineastas que no estn interesados en el plot sino en el trasfondo.

    Historias Extraordinarias (Llins, 2008)

    AP: En verdad el guin es de Hugo Santiago. Lo de Borges y Bioy es una especie de sinopsis que est en los libros deBorges, es una cuartilla donde Borges y Bioy cuentan la historia muy general de la pelcula, pero Invasin tiene unaimpronta borgiana cortsima. S, Invasin es para m como el gran clsico, como un Ciudadano Kane argentino, unapelcula que de algn modo inaugura el cine moderno ah. Lo que es muy interesante es que Invasin y Hugo Santiago,en particular (que es un cineasta que vive hace cuarenta aos en Francia), tienen hoy una descendencia en el cineargentino. Por mucho tiempo la pelcula fue reconocida y proclamada, pero haba algo muy problemtico y era que lapelcula no haba dejado herederos, no haba derivado en nada, estuvo como un especie de faro, pero como un faro que

    haba producido una orfandad. Ahora, desde hace unos cinco aos, hay un grupo en Argentina que hace cine: Pampero,que es la productora de Mariano Llins, de Historias Extraordinarias (2008). Este reanud una relacin directa conSantiago, con Invasin y con toda una literatura fantstica argentina, que tuvo una cierta presencia en el cine argentino yque se haba borrado del mapa, cuarenta aos despus.

    LF: Llins tiene esa pasin por narrar que es impresionante.

    AP: Parte con un tipo de narracin que era el mismo que le interesaba a Borges y a Bioy, literatura de aventuras; siquieres, una literatura menor. Por otro lado, creo que es muy importante para el cine argentino la refundacin de ciertoidioma literario en los textos que se escuchan en una pelcula. Con Historias extraordinarias tienes la impresin de que

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    7/8

    por primera vez escuchas literatura en el cine, en el mejor sentido de la palabra.

    Me parece que con la pelcula de Mariano el cine argentino empez a reanudar una relacin con la literatura que enalgn momento fue muy fuerte, sobre todo en los sesenta con Torre- Nilsson, Manuel Antn, Cortzar; y que despus seacab. Ahora parece que eso vuelve a ser fecundo, vuelve a ser productivo.

    LF: Podramos volver al tema de la ciudad en el cine. Buenos Aires es una ciudad filmada en varios momentos.Est Mura y todo el cine de los sesenta, y hoy pareciera haber una reaparicin de ella en el cine que funda unpoco Pizza, Birra y Faso (1998).

    AP: Yo creo que Pizza, birra y faso es la pelcula ms visible; pero hay otras anteriores, pioneras, que se desarrollan enBuenos Aires. Piensa en Buenos Aires viceversa (1996) de Alejandro Agresti, que es un cineasta muy complicado,porque est volcado en el campo del cine argentino y me parece un poco injusto. Yo creo que Buenos Aires es muyimportante en el cine argentino. En Invasin el trabajo se hace sobre la ciudad de refundacin fantstica, pero durantetoda la dcada de los setenta y ochenta yo dira que la ciudad prcticamente desapareci, o ms bien fue sepultada poruna versin de la ciudad que naufragaba en el costumbrismo ms vulgar, ms televisivo. Se perdi totalmente la ciudadreal, la ciudad como mquina de ficciones, como imaginario, y creo que recin volvi al cine argentino con esta nuevageneracin de cineastas. Creo que la primera pelcula de Martn Rejtman, Rapado (1992), muy anterior a Pizza, birra y faso , en su momento fue una pelcula que pas inadvertida, muy solitaria, y poco despus se vuelvi invisible, con Pizzbirra y faso . Y en el medio aparece Happy Together , de Wong Kar Wai, que es muy importante para el cine argentino,casi te dira la pata china del Nuevo Cine Argentino, porque es una pelcula que ensea cmo mostrar una ciudad a loscineastas locales; les dice, miren, tienen esta ciudad, cmo es posible que no filmen esta ciudad. Con todo: la psimarelacin que tuvo Wong Kar-Wai con su equipo en Buenos Aires, y que el rodaje fue una pesadilla, una catstrofe. Todo

    esto est en el diario de rodaje de Christopher Doyle, el director de fotografa, que es increble 11El diario de CristopherDoyle puede leerse aqu http://www.tonyleung.info/goodies/chris.shtml (http://www.tonyleung.info/goodies/chris.shtml) . Esapelcula es muy importante para el cine argentino, y esa es una tradicin argentina cuando los extranjeros escribanlibros sobre el pas mucho ms interesantes de los que escriban los propios argentinos. Los mejores libros delperonismo son libros escritos de historiadores del extranjero y creo que ac se confirma esa tradicin. Desde entonces,a mediados de los noventas, hasta ahora, creo que Buenos Aires ha sido refundado cinematogrficamente.

    Ms Entrevistas

    Conversacin/Entrevista a Alicia SchersonCarolina Urrutia N. , Ivn Pinto (/conversacionentrevista-a-alicia-scherson/75)Entrevista a Kazuo HaraGriselda Soriano, Luciana Calcagno, Ivn Pinto (/entrevista-a-kazuo-hara/456)"La reticencia a la imagen siempre es poltica"Ivn Pinto Veas, Antonia Girardi (/la-reticencia-a-la-imagen-siempre-es-politica/480)Entrevista a Byll PlymptonHernn Silva (/entrevista-a-byll-plympton/422)Conversacin con Gonzalo AguilarIvn Pinto Veas (/conversacion-con-gonzalo-aguilar/16)Semitica, televisin y fin de los mediosIvn Pinto Veas (/semiotica-television-y-fin-de-los-medios/407)Entrevista a Ezequiel AcuaIvn Pinto Y Maite Alberdi (/entrevista-a-ezequiel-acuna/67)Entrevista a Tiziana Panizza

  • 8/3/2019 Alan Pauls - Cine Lit & BA

    8/8

    Ivn Pinto (/entrevista-a-tiziana-panizza/342)

    Comentarios

    [email protected] (mailto:[email protected]) | ISSN 0718-5316Enlaces (/enlaces/) | Equipo de Trabajo (/equipo/)

    Diseado y desarrollado por (http://areaweb.cl/) (http://www.consejodelacultura.cl)

    Facebook social plugin

    CommentPosting as Cristina Hung (Not you?)

    Add a comment...

    Post to Facebook