ajo

51
INTRODUCCIÓN En países desarrollados, las innovaciones tecnológicas en post-cosecha más recientes tienen como objetivos disminuir el uso de mano de obra debido a su alto costo y satisfacer el deseo de que el producto sea cosméticamente "perfecto". Estos métodos no pueden utilizarse por largo plazo, debido a sus efectos negativos tanto en los aspectos socio-económicos como en los culturales y/o medioambientales. Por ejemplo, el uso de pesticidas en post- cosecha puede ser muy costoso en términos monetarios y de consecuencias adversas para el medio ambiente. Las condiciones locales en que se pueden encontrar los productores a pequeña escala incluyen un excedente de mano de obra, falta de crédito para la inversión en tecnologías post-cosecha, carencia de energía eléctrica, transportes, instalaciones de almacenamiento, materiales de empaque y un sinfín de otras limitaciones. Afortunadamente, hay una amplia gama de tecnologías post-cosecha para elegir. En el sistema post-cosecha existen numerosos elementos que interaccionan. Frecuentemente la producción es manejada, transportada y almacenada repetidas veces desde la cosecha hasta el consumo. Las prácticas individuales y la secuencia de operaciones variará para cada cultivo, pero existen una serie de elementos generales en cualquier sistema postcosecha Los dos objetivos principales de la aplicación de técnicas post-cosecha a los productos hortofrutícolas son mantener la calidad (apariencia, textura, sabor, valor nutritivo y sanitario) y reducir las pérdidas entre la cosecha y el consumo. La clave para alcanzar estos objetivos es un manejo eficiente durante el período

Upload: myriam-orocollo

Post on 01-Jan-2016

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ajo

INTRODUCCIÓN

En países desarrollados, las innovaciones tecnológicas en post-cosecha más

recientes tienen como objetivos disminuir el uso de mano de obra debido a su

alto costo y satisfacer el deseo de que el producto sea cosméticamente

"perfecto". Estos métodos no pueden utilizarse por largo plazo, debido a sus

efectos negativos tanto en los aspectos socio-económicos como en los

culturales y/o medioambientales. Por ejemplo, el uso de pesticidas en post-

cosecha puede ser muy costoso en términos monetarios y de consecuencias

adversas para el medio ambiente. Las condiciones locales en que se pueden

encontrar los productores a pequeña escala incluyen un excedente de mano de

obra, falta de crédito para la inversión en tecnologías post-cosecha, carencia

de energía eléctrica, transportes, instalaciones de almacenamiento, materiales

de empaque y un sinfín de otras limitaciones.

Afortunadamente, hay una amplia gama de tecnologías post-cosecha para

elegir.

En el sistema post-cosecha existen numerosos elementos que interaccionan.

Frecuentemente la producción es manejada, transportada y almacenada

repetidas veces desde la cosecha hasta el consumo. Las prácticas individuales

y la secuencia de operaciones variará para cada cultivo, pero existen una serie

de elementos generales en cualquier sistema postcosecha Los dos objetivos

principales de la aplicación de técnicas post-cosecha a los productos

hortofrutícolas son mantener la calidad (apariencia, textura, sabor, valor

nutritivo y sanitario) y reducir las pérdidas entre la cosecha y el consumo. La

clave para alcanzar estos objetivos es un manejo eficiente durante el período

Page 2: ajo

2

de post-cosecha, más que el empleo de tecnología con un alto nivel de

desarrollo. Si bien el uso de tecnologías avanzadas mediante la inversión de

capital en maquinarias modernas, pueden ofrecer ventajas en las operaciones

a gran escala, frecuentemente estas opciones no son factibles para los

productores a pequeña escala por la simple razón de ser economías de bajo

capital. Para pequeños volúmenes, o cuando la operación comercial es de

recursos limitados, pueden utilizarse tecnologías sencillas y de bajo costo. Este

tipo de tecnologías son útiles para los productores que están involucrados en la

comercialización directa de sus productos así como para los pequeños

productores a nivel doméstico y también para los compradores y vendedores

de alimentos frescos en países en vías de desarrollo.

Page 3: ajo

3

INDICE

1. Definiciones ................................................................................................. 6

1.1. Ajo ............................................................................................................ 6

1.2. Origen del Ajo ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

1.3. Características .......................................................................................... 7

1.4. Cultivo .................................................................................................... 11

1.5. Exigencias de clima y suelo.................................................................... 12

1.6. Composición química ............................................................................. 13

2. Manejo del cultivo ...................................................................................... 14

2.1. Preparación del terreno .......................................................................... 14

2.1.1. Siembra ............................................................................................... 14

2.1.2. El aporque ........................................................................................... 15

2.1.3. La fertilización ..................................................................................... 16

2.1.4. Aplicación de abono orgánico ............................................................. 17

2.1.5. El riego ................................................................................................ 17

2.1.6. Cosecha .............................................................................................. 18

2.2. Requerimientos edafoclimáticos ............................................................. 19

2.3. Materia vegetal ....................................................................................... 19

2.4. Particularidades del cultivo ..................................................................... 20

2.4.1. Preparación del terreno ....................................................................... 20

2.4.2. Plantación de bulbillos ......................................................................... 21

2.4.3. Escardas ............................................................................................. 21

2.4.4. Abonado .............................................................................................. 23

2.4.5. Riego ................................................................................................... 23

2.5. Plagas y enfermedades .......................................................................... 24

2.5.1. Plagas ................................................................................................. 24

2.5.1.1. Mosca de la cebolla ......................................................................... 24

2.5.1.2. Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela) ........................................... 25

2.5.1.3. Polilla (Laspeyresia nigricana Steph) ............................................... 25

2.5.1.4. Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.) .......................................... 26

2.5.1.5. Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn) ......................................... 26

2.5.2. Enfermedades ..................................................................................... 28

2.5.2.1. Mildiu (Phytophthora infestans) ........................................................ 28

Page 4: ajo

4

2.5.2.2. Roya (Puccinia allii, P. porri) ............................................................ 29

2.5.2.3. Peronospora schaleideni.................................................................. 30

2.5.2.4. Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum) ......... 30

2.5.2.5. Perodospora herbarum .................................................................... 31

2.5.2.6. Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea) ............................................. 31

2.5.3. Recolección ......................................................................................... 32

2.5.4. Comercialización ................................................................................. 33

3. Post cosecha ............................................................................................. 34

3.1. Importancia económica y distribución geográfica ................................... 34

3.2. Madurez y calidad .................................................................................. 35

3.2.1. Índice de madurez ............................................................................... 35

3.2.2. Índice de calidad ................................................................................. 35

3.3. Temperatura y atmósfera controlada ...................................................... 36

3.3.1. Temperatura óptima ............................................................................ 36

3.3.2. Humedad relativa óptima .................................................................... 37

3.3.3. Tasas de respiración ........................................................................... 37

3.3.3.1. Tasa de producción de etileno ......................................................... 37

3.3.3.2. Respuesta a etileno ......................................................................... 37

3.3.4. Respuesta a atmósfera controlada...................................................... 37

3.4. Desordenes ............................................................................................ 38

3.4.1. Desordenes fisiológicos ...................................................................... 38

3.4.2. Enfermedades ..................................................................................... 38

3.4.3. Consideraciones especiales ................................................................ 39

3.5. Cosecha, calidad de recolección ............................................................ 39

3.6. Curado, forma y tipo de curado .............................................................. 40

3.7. Criterio de calidad ................................................................................... 42

3.8. Acondicionamiento y empaquetado ........................................................ 43

3.9. Conservación y postcosecha .................................................................. 43

3.10. Causas principales de pérdida de postcosecha .................................. 43

3.10.1. Almacenamiento ................................................................................. 43

3.10.2. Transporte ........................................................................................ 44

3.11. Secado de ajo ..................................................................................... 44

4. Conclusiones ............................................................................................. 50

Page 5: ajo

5

5. Bibliografía ................................................................................................. 51

Page 6: ajo

6

POST-COSECHA DE AJOS

1. Definiciones

1.1. Ajo

Allium sativum, el ajo, es una hortaliza cuyo bulbo se emplea

comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte y

ligeramente picante, aunque en ocasiones bastante picantes

(especialmente estando crudo). Tradicionalmente se agrupaba dentro

de la familia de las liliáceas pero actualmente se lo ubica dentro de la

subfamilia de las alióideas de las amarilidáceas.

Ajo

Ilustración de William Woodville, 1793

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparagales

Familia: Amaryllidaceae

Subfamilia: Allioideae

Tribu: Allieae

Género: Allium

Especie: A. sativum

Page 7: ajo

7

Nombre binomial

Allium sativum L., SP. PL., 1: 296, 1753

1.2. Características

RAÍZ.

Es de origen adventicio, es decir que se origina del tallo o disco, son

fasciculadas, blancas, similares a la de la cebolla. Son muy numerosas

de pocas ramificaciones. La masa radicular es superficial 100% por

encima de los 40 cm., 80% por encima de los 30 cm.

TALLO.

La morfología, anatomía y desarrollo del tallo de ajo y la cebolla son

similares. Es un plato o disco pequeño, masa cónica que en la madurez

forma un callo muy duro, de nudos cortos. Posee un meristema central

apical y áxilar que da origen a:

a. Hojas.

b. Dientes o gajos (yemas vegetativas axilares: las hojas se

hipertrofian durante la bulbificación.

c. Tallo floral (dependerá de del cultivar y de condiciones

climáticas)

d. Hacia abajo raíces adventicias (cuando está activo y hasta

antes de la bulbogénesis)

HOJAS.

Son iguales a las de cebolla en cuanto se refiere a filotaxia y

divergencia. A diferencia de las de cebolla son sólidas. Constan de dos

partes como en cebolla:

a. Vaina foliar, es la parte inferior de la hoja.

b. Filodio ó limbo foliar, sólido acanalado, ceroso, de color

verde claro.

Page 8: ajo

8

BULBO.

Está formado por una serie de unidades elementales o dientes cada uno

de ellos recubiertos por una túnica protectora de color variable y todo el

bulbo a su vez recubierto de túnicas exteriores muy delgadas y forman

en conjunto una capa envolvente, generalmente son de color

blanquecino.

Esta capa envolvente es una serie de vainas foliares, llamadas también

túnicas.Un bulbo de ajo puede tener 30 y 100 gr., en algunas veces a

llegado a 200 gr.Está constituido por 8 a 14 dientes o bulbillos.El

conjunto de disco, dientes y túnicas se denomina bulbo.

Consta de dos partes:

a. Porción exterior de las vainas, compuesto de entre 8 a 12 hojas ó

túnicas, no poseen dientes o bulbillos en sus axilas, llamadas HOJAS

ESTÉRILES (envolventes) que se originan en el período de crecimiento

temprano de la planta (catáfilas).

b. Porción interior de las vainas, compuesto de entre 2- 10 – 18 HOJAS

FERTILES, que contienen bulbillos o dientes en sus axilas.

Mann (1952) realizo un contaje de hojas externas del bulbo de plantas jóvenes

hallando de 13 a 14 hojas en cultivares tardíos y de 11 a 12 en cultivares

tempraneros.

Los parámetros cuantitativos como el número de hojas fértiles y el número de

bulbillos si bien es una característica genética pero esta puede ser modificada

por las condiciones ambientales y de manejo.

Los bulbillos simples o dientes normales, son yemas vegetativas en estado de

dormancia que se originan de la axila de una hoja fértil.

Todas las hojas tienen su origen del tallo o disco, de sus nudos de este, para la

parte inferior del disco da origen a las raíces.

Page 9: ajo

9

Presenta un falso tallo como en la cebolla, allí se pueden presentar bulbillos

laterales recubiertos por hojas envolventes y pueden ser del tipo I, si están

dentro del bulbo ó tipo II, si están fuera del bulbo, en ambos casos en el falso

tallo y próximo al bulbo.

ESCAPO FLORAL.

Rara vez se forma, en los que se llega a formar son cultivares que bajo ciertas

condiciones ambientales, presentan bulbillos mezclados con flores.

Las flores abortan rápidamente.

La subida del escapo floral, puede producirse en el segundo período, la

inflorescencia es una umbela con flores poco numerosas con 6 pétalos y 6

estambres, un ovario plurilocular.

Con un estilo filiforme, y un estigma pequeño, el fruto es una capsula, con dos

compartimientos tiene 1 o 2 semillas por compartimiento, es una especie que

raramente florece en climas templados, si florece difícilmente forma semillas. Si

hay floración puede ser inducida por un almacenamiento con mucho frío

(rangos entre -2°C) Experimentalmente se combinó días largos con t° inferiores

a 18°C, estimula la aparición del escapo floral. En la umbela también puede

presentar bulbillos.

INMERSIÓN DE AGUA PARA ROMPER LA DORMANCIA.

Las hojas de protección ejercen resistencia mecánica al crecimiento de la hoja

de brotación. Las sustancias inhibidoras de brote son solubles al agua, en agua

son removibles. Si son sumergidos en aguas estancadas no tendría el mismo

efecto. En tratamientos de inmersión de dientes con un IVD>90%, (Indice

variable de dormancia) puede ser perjudicial en plantas jóvenes en vista que

una reducción en el número de hojas, menor número de raíces, menor vigor de

la hoja de brotación, debido probablemente a la remoción de los

Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y

delgadas, de hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente

profundidades de 50 cm o más. El bulbo, de piel blanca, forma una

cabeza dividida en gajos que comúnmente son llamados dientes. Cada

Page 10: ajo

10

cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales se

encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo.

Cada uno de los dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya

que poseen en su base una yema terminal que es capaz de germinar

incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este brote comienza a

aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la

variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en

algunas especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos.

Un par de semanas antes de que el ajo esté dispuesto para ser

cosechado, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse que le

llaman porrino; este porrino es una delicia gastronómica.

Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser

cortado. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, la aliina y el

disulfuro de alilo.

Planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1,5 m. de altura.

Hojas planas de hasta 8mm de anchura. Flores verdosas o

blanquecinas, a veces rosadas, muy poco abundantes (algunas veces

inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo sobre una

cabezuela de bulbillos. Espata mucho más larga que la cabezuela. Bulbo

(cabeza de ajo) formado por una envoltura blanca dentro de la cual se

encuentran varios bulbillos (Los dientes de ajo).

Es una planta herbácea de raíces numerosas, simples, finas y en forma

de mechón, que alcanzan poca profundidad en el suelo. Presenta un

tallo blando y liso de unos 40 cm de altura donde nacen dientes aéreos

que pueden ser utilizados como semillas. Posee hojas alargadas, planas

y replegadas; cuando el tallo crece aparecen flores de color rosado o

verde que no producen semillas.

La planta de ajo forma una cabeza o bulbo subterráneo, formado por

dientes unidos por su base alrededor del tallo y recubiertos por

membranas o túnicas de color blanco o morado en varias tonalidades,

según la variedad y la altura del sitio de siembra.

Page 11: ajo

11

Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de

tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento

indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta

2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen

dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las

axilas de las hojas.

Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño

y crece desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.

Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se

abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece

marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas.

1.3. Cultivo

Los requisitos ambientales para su cultivo son:

Suelos con buen drenaje, preferentemente francos o algo arcillosos,

ricos en materia orgánica y con humedad. Se adaptan con facilidad en

suelos cultivados previamente con cereales

Riego permanente hasta el período anterior a la cosecha.

Fertilización superior a otras hortalizas

Desmalezamiento del suelo, principalmente durante el primer

período de germinación

Temperaturas inferiores a los 17 °C

La plantación se realiza en invierno o principios de primavera, cuando el

diente ya ha brotado y el nuevo tallo alcanza un 50% de la longitud del

diente. Es importante seleccionar los dientes destinados a plantar,

debiendo escoger los más sanos y representativos de la variedad para

conservar sus cualidades.

Cabeza de ajo

La siembra puede realizarse manualmente o con maquinarias,

depositando el diente en el suelo a una profundidad entre los 3 y 6 cm

(una o dos veces el tamaño del diente). Se debe poner con la punta

Page 12: ajo

12

hacia arriba, para evitar deformaciones en la nueva planta. Otro aspecto

a tener en cuenta para obtener una producción considerable es el

distanciamiento adecuado entre hileras y entre una planta y otra. Aunque

no es un cultivo que requiera de grandes superficies, el distanciamiento

es importante para el buen desarrollo de los bulbos. El ajo cultivado en

climas fríos adquiere un sabor más picante.

El momento adecuado para la recolección es en agosto y está

determinado por el uso posterior que se dará a los bulbos. Si el objetivo

es obtener semillas para una siembra posterior, deben cosecharse

cuando las hojas comienzan a marchitarse. En cambio, si se destinaran

al consumo, no hay que esperar a que las hojas se sequen

completamente. El ciclo completo, desde la germinación hasta la

recolección de los nuevos bulbos, tarda aproximadamente ocho meses.

Una vez finalizada la cosecha, los bulbos deben mantenerse en un lugar

tibio, soleado y con buena ventilación durante dos o tres semanas, para

que se sequen o curen

Los cultivos de ajo deben rotarse después de tres años como máximo,

para evitar el agotamiento del suelo.

1.4. Exigencias de clima y suelo

El ajo es una planta de bulbo que para la formación de él requiere

ciertas condiciones relacionadas con las horas-luz y temperatura

ambiente, por lo cual sus mayores zonas de siembra están ubicadas

sobre los 1.200 m.s.n.m., asegurando una temperatura fresca durante

ciertas épocas del año propicias para su cultivo. En nuestro país se

siembran principalmente 2 clones o variedades conocidas como ajo

blanco "criollo" de cabeza y dientes pequeños de color blanquecino y

ajo morado de cabeza y dientes grandes de color morado. En el

mercado internacional las variedades blancas tienen una mayor

aceptación y demanda que las moradas aún cuando éstas no dejan de

ser buenas. Vamos a encontrar que las variaciones de selección se van

a referir a fotoperíodo (largo o corto), precocidad, coloración y

rendimiento.

Page 13: ajo

13

Este cultivo se produce en altitudes que van desde os 600 a los 3.500

m.s.n.m. El ciclo vegetativo, período que va de la siembra a la cosecha,

tiene una duración que varía de 120 a 150 días, dependiendo de la

variedad utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con

temperaturas que oscilan entre 10 y 34°C, siendo la media óptima de

18°C.

En el país, el ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares donde

las temperaturas ambientales son frescas caso de Los Andes, zona alta

del Estado Lara y Miranda. Requiere de un ambiente seco y suelos

francos a franco arcillosos, de buen drenaje, con un pH muy cercano a

6,5; aquellos con pH menores de 5.5 no son recomendables para el

cultivo del ajo.

ESQUEMA DE LOS REQUERIMIENTO CLIMATICOS

SUELOS DRENAJE PH TEMPERATURA

M.S.N.M.

Franco - Arcilloso

s

Con buen declive

6.0 - 7.0 10°-34° 600-3500

1.5. Composición química

Sulfóxido (2,3%). Derivados del alquilcisteïna como alliínes

(alilalliína, propenilalliína y metilalliína), aceites esenciales (0,2-0,3%)

como la garlicina o el sulfóxido de alilcisteïna del bulbo intacto.

Cuando el bulbo es triturado o partido, la alliína (inodora) hidroliza

por la alliinasa produciendo allicina (responsable del olor

característico del ajo), que se transforma rápidamente en disulfuro

de alilo.

Polisacáridos homogéneos. Fructosanes (hasta un 75%)

Saponinas triterpénicas (0,07%)

Sales minerales (2%): hierro, sílice, azufre y yodo.

Pequeñas cantidades de vitaminas (A, B1, B3, B6, C) y adenosina

En general las características del ajo dependen de la riqueza del suelo

donde crece. La planta da por destilación 0,25% de aceite esencial.

Page 14: ajo

14

Ajo, crudo

Valor nutricional por cada 100 g Energía 150 kcal 620 kJ

Carbohidratos 33.06 g • Azúcares 1.00 g Grasas 0.5 g Proteínas 6.36 g Niacina (Vit. B3) 0.7 mg (5%) Ácido pantoténico (B5) 0.596 mg (12%) Vitamina B6 1.235 mg (95%) Vitamina C 31.2 mg (52%) Calcio 181 mg (18%) Hierro 1.7 mg (14%) Magnesio 25 mg (7%) Fósforo 153 mg (22%) Sodio 17 mg (1%) Zinc 1.16 mg (12%)

% CDR diaria para adultos. Fuente: Base de datos de nutrientes (USDA)

2. Manejo del cultivo

2.1. Preparación del terreno

La preparación del terreno para el cultivo del ajo debe ser muy

cuidadosa. Normalmente, en la región andina se utiliza el arado de

bueyes para esta labor, ya que se dificulta el uso de maquinaria

agrícola debido a la pedregosidad y fuertes pendientes del terreno.

La escasa profundidad de raíces en este cultivo (20 cm) obliga a

realizar una buena preparación del sitio de siembra a una profundidad

de 30 - 40 cm, que comprende la nivelación del suelo, el arado y la

fragmentación de terrones hasta que el suelo quede bien mullido.

2.1.1. Siembra

El ajo se siembra en surcos o en eras; en terrenos inclinados y

pequeñas superficies se recomienda el sistema de eras, las

cuales son canteros o camas de suelo levantadas unos 6 a 10 cm,

de 1 a 1,2 m de ancho y al largo que permita el terreno.

En las eras se trazan surquitos cada 10 cm, donde se colocan los

dientes de ajo con una separación de 6 a 8 cm entre sí y después

de colocados se cubren con tierra. La profundidad de siembra

depende de la textura; en suelos arenosos los dientes deben

Page 15: ajo

15

colocarse a una profundidad de 2 a 3 cm, y en suelos pesados de

1 a 2 centímetros.

Las densidades de siembra son muy variables en los diferentes

países productores de ajo. En los Estados Unidos se usan 35 a 40

cm de distancias entre hileras y 5 a 10 cm de distancias entre

plantas (5). En Chile se siembra en melgas con separación de 70

cm entre surcos y en las melgas se disponen los "dientes" en

cuatro hileras espaciadas 12,5 cm entre ellas. Ensayos realizados

para probar distintos sistemas de plantación, pero manteniendo la

densidad de población constante en 38 plantas/m2 no produjeron

diferencias significativas entre ellos (4).

En Los Andes se siembra en dos formas; en zonas con

pendientes se hacen melgas de 1 a 2 m de ancho en el sentido de

la pendiente, cortadas cada 3 a 5 m perpendicularmente a la

pendiente formando especie de pequeñas terrazas, no se hacen

surcos, sino que las separaciones entre melgas de 15 a 20 cm,

son hechas con piedras. Las hileras de ajo, se disponen

perpendicularmente a la pendiente. En zonas más planas, se

siembran lotes completos y las hileras se disponen

aproximadamente en curvas de nivel. En ambas formas, las

distancias de siembra varían de 10 a 40 cm entre hileras y de 5 a

20 cm entre plantas (3).

2.1.2. El aporque

Es una práctica que consiste en “arrimar” tierra de los camellones

alrededor de los bulbos. Se efectúa cuando se realizan las limpias

manuales del cultivo, para eliminar las malezas que hayan logrado

emerger durante el primer mes después de la siembra

El aporque puede favorecer la producción porque se logra bajar la

temperatura del suelo alrededor del bulbo, manteniéndola

humedad y evitando que el área de exploración de las raíces, que

es poco profunda, llegue a secarse.

Al realizar el apoques es recomendable tener cuida do de no

lesionar las raicillas, ya que se les puede causar daños muy

graves

Page 16: ajo

16

La tierra que se arrimé alrededor de la planta debe quedar suelta

y no cubrir demasiado: las plantas porque con frecuencia

producen bulbos deformes de maduración retrasada.

En aquellas siembras donde se apliquen camadas de conchas de

arroz, éstas mantienen la humedad, reducen la temperatura y

mejoran la estructura del suelo. En estos casos, el cultivo no

necesita el aporque.

2.1.3. La fertilización

Las necesidades de fertilizantes deben ser determinadas a través

de un análisis de suelo, ya que el exceso o deficiencia de algún

nutrimento puede ocasionar efectos negativos en el cultivo.

Para tomar la muestra de suelo deben seleccionarse lotes de

terreno, dependiendo de la densidad existente y la coloración de

los mismos. El lote donde se piensa sembrar se recorre en zigzag.

Se toman pequeñas muestras entre O y 20 cm de profundidad, se

mezclan bien, se le extrae los restos de vegetales y piedras, se

secan al aire y luego se toma solo un kilo de suelo y se coloca en

una bolsa plástica Se identifica con una etiqueta y se lleva al

Laboratorio de Suelos más cercano.

Después de analizada la muestra, los técnicos del laboratorio

recomendaran la cantidad de nutrimentos primarios (N—P—K)

requeridos en el cultivo del ajo, basados en la exigencia del

mismo y en la disponibilidad existente en el suelo.

Las cantidades requeridas de fósforo y potasio deben ser

colocadas en el fondo del surco al momento de la siembra junto

con un tercio del nitrógeno.

En las zonas frías, recomendadas para la siembra del ajo, se

presentan deficiencias de otros nutrimentos tales como magnesio,

azufre, hierro, zinc y boro, que el cultivo utiliza en pequeñas

cantidades, pero que son vitales para su buen desarrollo y

producción.

Se recomienda suministrar estos nutrimentos a través de

aspersiones al follaje, tales como sulfato de magnesio (hepta

hidratado) cada 15 días hasta completar seis aplicaciones en

Page 17: ajo

17

dosis de 20 gramos por litro de agua Alternadas con estas

aspersiones, se debe aplicar abono foliar en las dosis que

recomiende el técnico.

2.1.4. Aplicación de abono orgánico

Es frecuente el uso de abono orgánico en el cultivo del ajo. Las

bondades de esta práctica consisten en su ministrar al suelo

elementos nutritivos básicos(N, F, K, Ca y Mg) en forma de

elementos disponibles para las plantas, mejorar la aireación del

suelo al favorecer su granulación y agregación. También mejora la

capacidad de retención de humedad al aportar materia orgánica.

Otra ventaja consiste en favorecer la actividad de los

microorganismos del suelo, los cuales actúan sobre los minerales

que contienen elementos nutritivos, haciéndolos más

aprovechables para las plantas.

El abono orgánico también protege el suelo contra la erosión al

evitar las pérdidas por escorrentía. Sin embargo, es

recomendable seguir las siguientes recomendaciones al utilizar

abono orgánico, en el cultivo del ajo:

- Utilizar estiércol bien descompuesto.

- Debe aplicarse con suficiente anticipación e incluso, sembrar

otro cultivo después de aplicar el abono, ya que el ajo es muy

sensible, tanto al exceso de nitrógeno como a los efectos de la

materia orgánica en descomposición.

2.1.5. El riego

El riego es indispensable en la producción de ajo y su aplicación

depende del clima, del suelo y de la edad del cultivo El sistema de

riego más indicado es por aspersión, pero también se riega por

surcos.

Durante el primer mes los riegos deben ser frecuentes (cada dos

días) y ligeros (una hora). Entre los 30 y 90 días se debe regar

cada cuatro o cinco días y se irá aumentando progresivamente el

tiempo de riego hasta aplicar dos horas cuando las plantas tengan

tres meses de edad.

Page 18: ajo

18

Entre los 90 y 120 días se aplicaran dos horas de riego cada siete

días aproximadamente. Durante los 120 a 140 días, cuando se

acerca la cosecha deben suspenderse los riegos para favorecer el

secado de los bulbos.

Un exceso de humedad, cuando se aproxima la cose cha,

favorece la pudrición de la cutícula externa que recubre al bulbo,

este puede abrirse y perder su valor comercial; también pueden

producirse superbrotamientos o germinaciones inadecuadas de

los dientes ajo. Cuando se riega por surcos debe considerarse

seriamente esta recomendación y evitar aguachinamientos.

2.1.6. Cosecha

La época de cosecha puede determinarse por la aparición de

ciertos síntomas en las plantas entre los cuatro y cinco meses

después de la siembra. Sin embargo, en aquellos lugares altos, el

ciclo del cultivo es más largo que en! las zonas bajas.

Lino de los primeros síntomas es el amarilleo general y el doblado

del follaje. Cuando las tres cuartas partes (75%) de la plantación

de ajo se encuentra en las condiciones señaladas puede

considerarse que está listo para ser cosechado.

Otro síntoma lo constituye la presencia de espacios con aire entre

los dientes de los bulbos, esto puede observarse cuando se

realiza un corte transversal del mismo.

En algunas variedades, la presencia de dientes aéreos en la

mayoría de las plantas también es un indicio de madurez. Cuando

la cosecha está próxima es conveniente suspender el riego para

favorecer el secado de los bulbos y facilitar su limpieza.

La recolección de los bulbos es manual y conviene efectuarla

durante un día bien soleado; el material se extiende luego en el

campo durante cuatro días, tratan do en lo posible de que el

follaje de una hilera cubra los bulbos de la hilera vecina para

protegerlos de la acción directa del sol

Si hay peligro de lluvia conviene colocarlos en un sitio seguro,

pero con buena ventilación, dándole vueltas para que el proceso

de secado (curado) se realice de manera uniforme. Un buen

Page 19: ajo

19

“curado” aumenta la conservación del producto y disminuye su

peso en un 30 por ciento.

Luego se procede a la labor de “espique” o corte de raíces y

follaje a nivel de la base del bulbo y cuello de la planta, utilizando

para ello un instrumento cortante, el cual puede ser una hoja de

segueta.

Si el ajo cosechado es para consumo, después del proceso de

“curado y espique” se realiza el “zarandeo”, es decir, el paso de

los bulbos a través de mallas cuadradas de diferentes tamaños,

con el fin de clasificarlos de acuerdo con tres categorías: los más

grandes corresponden al “ajo de primera”, los de regular tamaño

al “ajo de segunda” y los más pequeños al “ajo de tercera”.

Una vez clasificado, los bulbos se colocan en sacos de malla, los

cuales deben quedar bien cerrados Si el ajo cosechado es para

semilla se debe seguir otro proceso.

2.2. Requerimientos edafoclimáticos

No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor

más picante en climas fríos.

El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta

temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la

planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para

conseguir un desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las

temperaturas nocturnas permanezcan por debajo de 16ºC.

En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de

40ºC) siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.

Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un

poco por debajo de la capacidad de campo es óptima para el desarrollo

del cultivo.

El ajo se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan

cereales. Prefiere los suelos francos o algo arcillosos, con contenidos

moderados de cal, ricos en potasa.

2.3. Materia vegetal

Existen fundamentalmente dos grupos varietales de ajos:

Page 20: ajo

20

o Ajos blancos: son rústicos, de buena productividad y conservación.

Suelen consumirse secos.

o Ajos rosados: poseen las túnicas envolventes de color rojizo. No se

conservan muy bien. Son más precoces que los blancos.

La casi exclusiva multiplicación por bulbillos confiere al ajo una gran

estabilidad de caracteres, lo cual explica el número limitado de

variedades botánicas cultivadas, siendo la Blanca o común la que

prevalece en todos los países. El ajo blanco es tardío, rústico, de buena

productividad y excelente sabor.

El ecotipo chino, que se introdujo en 1990, ha desplazado en un

elevado porcentaje al rosado.

2.4. Particularidades del cultivo

En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o

cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae. Tampoco es

recomendable cultivar ajos después de remolacha, alfalfa, guisantes,

judías, habas, espinacas, ni después de arrancar una viña o una

plantación de frutales.

Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son:

trigo, cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.

2.4.1. Preparación del terreno

Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la

plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en

profundidad. Consistirán en una labor de arado profunda (30-35

cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor

se enterrarán los abonos orgánicos.

Page 21: ajo

21

2.4.2. Plantación de bulbillos

Se suele realizar en octubre o noviembre, aunque a veces se

realizan plantaciones tardías a finales de diciembre y principio de

enero. Se lleva a cabo en platabandas o en caballones.

Platabandas: Este método es apropiado para grandes cultivos y

para aquellas zonas donde existan dificultades para practicar

riegos (zonas de secano). Se realizan con una anchura de 2-3 m y

una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en

hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre

plantas de una misma línea.

Caballones: es el sistema más empleado y el más adecuado para

cultivar ajos en lugares con problemas de suministro de agua. Los

caballones pueden construirse con arados de vertedera alta o con

azadones. El ancho de los surcos será de 50 cm y los bulbillos se

plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm entre líneas. La

profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del

bulbillo, aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.

También puede cultivarse en arrietes, bordeando los cuadros de

cultivos hortícolas, colocados en filas distanciados a 12 cm.

2.4.3. Escardas

El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre

poco el terreno y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de

malas hierbas y la evaporación. Es de suma importancia

mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las

escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican

uno o varios herbicidas.

Contra malas hierbas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Oxifluorfen 24% 1-2 l/ha Concentrado emulsionable

Pendimetalina 33%

4-6 l/ha Concentrado emulsionable

Trifluralina 48% 1.20-2.40 l/ha

Concentrado emulsionable

Page 22: ajo

22

Contra dicotiledoneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Aclonifen 60% 2.50 l/ha Suspensión concentrada

Benfluralina 18% 6.50-9.50 l/ha

Concentrado emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35%

10-12 l/ha Polvo mojable

Ioxinil 22.5% 1.50-2.50 l/ha

Concentrado emulsionable

Metabenzotiazuron 70% 2-3 l/ha Polvo mojable

Contra Dicotiledóneas:

Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada

con dosis de 0.20-0.50%.,

Contra Gramíneas:

Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable,

con dosis de 2-3 l/ha.

Contra Digitaria y/o Setaria:

Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada,

con dosis de 2.50 l/ha.

Contra gramíneas vivaces:

Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable,

con dosis de 0.40-0.80%.

Contra Gramínea anual:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cletodim 24% 0.40-0.80% Concentrado emulsionable

Clortal Ester Dimetílico 35% + Propacloro 35%

10-12 l/ha Polvo mojable

Haloxifop-R 10.4% 0.50-0.75 l/ha

Concentrado emulsionable

Propaquizofop 10% 1-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Quizalofop 10% 1.25-1.75 l/ha

Concentrado emulsionable

Contra monocotiledóneas anuales:

Page 23: ajo

23

Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de

6.50-9.50 l/ha.

2.4.4. Abonado

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las

necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y

2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad

del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los

abonos orgánicos maduros deben ser incorporados

uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra.

Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el

ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo

excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono

fosfórico favorece la conservación del producto.

El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica

muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias

de de boro y molibdeno.

2.4.5. Riego

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede

considerarse perjudicial, salvo en inviernos y primaveras muy

secas y terrenos muy sueltos.

Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las

necesidades desde la brotación hasta el inicio de la bulbificación

son las menores y suelen estar suficientemente cubiertas por las

lluvias. Las necesidades más importantes de agua se producen

durante la formación del bulbo.

Durante el periodo de maduración el bulbo, las necesidades de

agua van decreciendo, hasta que dos semanas antes de la

recolección se hacen nulas.

Niel y Zunino (1974) establecieron las necesidades hídricas del

ajo en diferentes zonas de Francia, estableciendo las necesidades

globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que descontar las

precipitaciones.

Page 24: ajo

24

2.5. Plagas y enfermedades

2.5.1. Plagas

2.5.1.1. Mosca de la cebolla

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla, puerro.

Descripción de las larvas

6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras sobre

el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan

a los 20-25 días. Ponen unos 150 huevos.

Ciclo biológico

Inverna en el suelo en estado pupario. La primera

generación se detecta a mediados de marzo o primeros de

abril. La ovoposición comienza a los 15-20 días después de

su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de

unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o

bien en escamas. La coloración de los huevos es blanco

mate. El período de incubación es de 2 a 7 días. El número

de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.

Daños

Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja

palidece y después muere.

Métodos de control

Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas

deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.

Lucha aérea.

Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden

utilizarse los siguientes productos:

Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha.

Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl.

Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl.

Foxim 10%, a 50 kg/Ha.

Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl.

Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha.

Page 25: ajo

25

2.5.1.2. Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)

Cultivos a los que ataca

Ajo y cebolla.

Descripción

Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y

color verde claro.

Los adultos son lepidópteros de color pardo, de

aproximadamente 0,5 cm de longitud.

Ciclo biológico

Los adultos hacen su aparición en primavera. La

ovoposición la efectúan sobre las plantas atacadas que

avivan en función de la temperatura a los 10-12 días.

Daños

Abre galerías en bulbos y hojas. En principio suelen atacar

a las hojas y después pasan a los bulbos. Las plantas

atacadas amarillean y mueren.

Métodos de control

En los tratamientos químicos pueden emplearse las

siguientes materias activas:

Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.

Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.

Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.

Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.

Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl.

Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.

2.5.1.3. Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)

Descripción

El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de

envergadura. Sus alas anteriores son de color azul oliváceo

más o menos oscuro y salpicadas de pequeñas escamas

amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas

son amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.

Ciclo biológico

Page 26: ajo

26

Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo.

Tan pronto avivan las larvas penetran en el interior.

Aproximadamente tres semanas después al suelo, donde

pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la

primavera siguiente.

Daños

Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las

vainas de las hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo

de las plantas, amarillean las hojas y puede terminar

pudriéndose la planta.

Métodos de control

Medios culturales. En las zonas donde este insecto

tiene importancia económica, se recomienda sembrar

pronto.

Lucha química. En zonas muy afectadas se repetirá el

tratamiento a los 15 días. Sirven los tratamientos

recomendados para gorgojo.

2.5.1.4. Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)

Descripción

Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con

pequeñas manchas blancas en los élitros.

Daños

Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.

Métodos de control

Lucha química:

Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.

Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.

Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.

Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.

Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.

2.5.1.5. Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)

Cultivos a los que ataca

Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.

Page 27: ajo

27

Importancia

Es muy importante en toda la horticultura forzada o

intensiva, ya que uno de los factores principales para que

se detecte su presencia es la repetición de los cultivos. En

casos de verdaderos ataques las producciones son nulas.

Descripción

Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido

parenquimoso, en tallos y bulbos. Los machos y las

hembras son vermiformes los adultos miden de 0.9 a 1.8

mm de largo.

Biología

Son necesarias temperaturas superiores a 14 ºC para

mostrarse activos. El número de huevos suele ser de 350-

600. La incubación se realiza con rapidez. Con

temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40

días. El número de generaciones suele estar sujeto a las

condiciones ambientales, pudiendo decir que se encuentra

entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción puede

ser por partenogénesis o sexual.

Daños

Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos

graves la muerte de las mismas. Algunas veces los ataques

se localizan en principio a rodales que posteriormente se

extienden a todo el cultivo. Forman “agallas” o “nódulos” en

las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y

además antes del cultivo para poder realizar el tratamiento

en condiciones favorables. Las cosechas se reducen

mucho en rendimiento.

Métodos de control

Rotación de cultivos, intercalando plantas no

sensibles.

Elección de variedades resistentes.

Desinfección del suelo.

A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.

Page 28: ajo

28

A base de D.D. (dibromoetano).

Cloropicrina a 600 litros/Ha.

2.5.2. Enfermedades

2.5.2.1. Mildiu (Phytophthora infestans)

Importancia

Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura

en invernadero. En la primera forma es más fácil de

controlar que en invernadero. El desarrollo del hongo se ve

favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 ºC y 30

ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada.

Daños

Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas

cultivadas para la obtención de frutos, como tomate,

pimiento, etc.). Dichas manchas son de color pardo oscuro

(necróticas) de forma irregular, pero por lo general

redondeadas. Aparecen en el envés de la hoja. Si las

condiciones ambientales le son favorables (humedad-

temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en

numerosas ocasiones con la planta.

Métodos de control

Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida

preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de

la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser

en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el

intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe

aplicarse otra pulverización inmediatamente después de la

lluvia.

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clortalonil 15% + Maneb 64% 0.25-0.30%

Polvo mojable

Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30% 0.25-0.45%

Polvo mojable

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25% 0.15-0.20%

Polvo mojable

Clortalonil 50% 0.25-0.30%

Suspensión concentrada

Page 29: ajo

29

Mancozeb 10% + Oxicloruro de cobre 30% 0.30% Polvo mojable

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8%

0.40-0.60%

Polvo mojable

Mancozeb 48% + Sulfato de cobre 11% 0.30% Polvo mojable

Mancozeb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60%

Polvo mojable

Maneb 10% 20 kg/ha

Polvo para espolvoreo

Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% 0.30-0.50%

Polvo mojable

Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre 10% + Sulfato cuprocálcico 11% + Zineb 7.5%

0.30-0.40%

Polvo mojable

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

Zineb 10% 20 kg/ha

Polvo para espolvoreo

2.5.2.2. Roya (Puccinia allii, P. porri)

Cultivos a los que ataca

Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el

ajo.

Importancia

Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las

ocasiones suele ser grave cuando se repite mucho el

cultivo.

Daños

Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a

principios de mayo. Origina manchas pardo-rojizas que

después toman coloración violácea. Las hojas se secan

prematuramente como consecuencia del ataque.

Métodos de control

Las materias activas que pueden emplearse en la lucha

química son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Difenoconazol 25%

300-500 cc/ha

Concentrado emulsionable

Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

Page 30: ajo

30

2.5.2.3. Peronospora schaleideni

Daños

Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere

rápidamente.

Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu.

2.5.2.4. Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium

cepivorum)

Cultivos a los que ataca

Ajo, cebolla y puerro.

Importancia

Cuando se observa su presencia es indispensable tomar

medidas.

Ciclo biológico

Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La

temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre

los 18ºC y los 20ºC, aunque puede comenzar la

reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo decrece al

aumentar la temperatura sobre los 20ºC.

Daños

Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.

Dificulta la germinación.

Las hojas adquieren color amarillento que puede

comenzar por la unión con el tallo.

Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.

Las plantas afectadas carecen casi por completo de

raíces.

Teniendo presente las condiciones para su desarrollo,

los ataques más graves suelen presentarse al final del

ciclo vegetativo.

Métodos de control

En la lucha química se pueden emplear las siguientes

materias activas:

Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.

Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.

Page 31: ajo

31

Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.

2.5.2.5. Perodospora herbarum

Biología

Es una forma imperfecta de las alternarias.

Daños

Produce manchas necróticas más o menos circulares en

tallos, hojas y frutos. En hojas hay veces que se rodea de

una aureola amarilla.

Métodos de control

Empleo de semillas con garantía.

Previa desinfección de semilleros y terrenos

definitivos.

Utilización de variedades resistentes.

Rotación de cultivos.

En la lucha química las materias activas a emplear

son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clortalonil 15% + Oxicloruro de cobre 30%

0.25-0.45%

Polvo mojable

Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha

Concentrado emulsionable

2.5.2.6. Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)

Cultivos a los que ataca

Tomate, pimiento, ajo y otros.

Importancia

Es muy importante en invernaderos debido a las

condiciones ambientales favorables a la reproducción del

hongo.

Biología

Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede

producirse a partir de una poda.

Daños

Page 32: ajo

32

Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona

peduncular.

Métodos de control

Ventilación en invernaderos.

Separación al máximo de los riegos con el fin de

disminuir la humedad ambiental.

Tratamientos con fungicidas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clortalonil 15% + Maneb 64%

0.25-0.30%

Polvo mojable

Clortalonil 37% + Óxido cuproso 25%

0.15-0.20%

Polvo mojable

Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo Procimidona 3% 20-30

kg/ha Polvo para espolvoreo

Tebuconazol 25% 2 l/ha Emulsión de aceite en agua

Vinclozolina 505 0.10-0.15%

Polvo mojable

2.5.3. Recolección

En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar

a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de

primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas

ya maduras provocan en las túnicas externas ennegrecimientos y

podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos,

que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.

El momento justo de la cosecha corresponde a la completa

desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas

con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la

recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de

calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las

hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar

palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma

mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.

Page 33: ajo

33

Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días

(siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en

carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida

que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que

tengan adherida.

Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se

realiza con la planta totalmente madura. Después de la

recolección y durante el período de selección, se irán apartando

los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan

totalmente a las características de la variedad cultivada. A

continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo,

en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se

necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos.

2.5.4. Comercialización

Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se

clasifican por calibres. Después se envasan en cajas de madera o

de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos de malla (desde 0.5 a

20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de

acuerdo con la normativa vigente.

El enristrado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios

de tierra. Se arrancan las hojas más exteriores, y con auxilio de

las hojas restantes se trenzan las cabezas en cadena para facilitar

su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por

perder la humedad que aún pudieran alojar.

Page 34: ajo

34

3. Post cosecha

3.1. Importancia económica y distribución geográfica

El ajo además de ser un condimento indispensable en la cocina

popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias,

que cada día tiene más adeptos.

El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

o Consumo de bulbos semisecos o secos.

o Consumo en forma de ajo deshidratado.

o En especialidades farmacéuticas.

o Consumo en verde (ajetes).

o Otros usos (encurtidos, ornamentales, etc.).

A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en

producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del

ajo para la salud.

Países Producción ajos año 2002 (toneladas)

China 8.694.066 India 496.800 Estados Unidos 256.280 Egipto 215.420 Federación de Rusia 198.000 España 177.000 Ucrania 135.000 Argentina 126.178 Tailandia 126.000 Brasil 113.459 Turquía 110.000 Rep. Pop. Dem. Corea 85.000 Myanmar 82.187 Rumania 75.000 Rep. Islámica de Irán 70.000 Perú 62.936 Pakistán 56.500 Indonesia 56.000 Bangladesh 41.000 Argelia 33.500 Italia 32.018 Francia 31.058 Bulgaria 30.000 Serbia y Montenegro 28.902 Siria, República Árabe 26.707 Uzbekistán 25.000 Chile 22.000

Page 35: ajo

35

Fuente: FAO

3.2. Madurez y calidad

3.2.1. Índice de madurez

El ajo se puede cosechar en diferentes etapas de madurez para

mercados especializados, pero la mayoría del ajo se cosecha

cuando los bulbos están bien maduros. Se suele cosechar cuando

los tallos se han caído y están muy secos.

3.2.2. Índice de calidad

Los ajos de buena calidad están limpios, son blancos (u otro color

típico de la variedad), y bien curados (cuello y pieles externas

secos). Los dientes deben ser firmes al tacto. Los dientes de los

bulbos maduros deben tener un peso seco y un contenido de

sólidos solubles altos (>35% en ambos casos).

Los grados de calidad incluyen USA número 1 y sin clasificación,

y primariamente están basados en la apariencia externa y la

ausencia de defectos. El diámetro mínimo para ponerlos en el

mercado como producto fresco es 4 cm. (1.5 pulgadas).

Page 36: ajo

36

3.3. Temperatura y atmósfera controlada

3.3.1. Temperatura óptima

De -1°C a 0°C (30°-32°F). La vida de anaquel depende de la

variedad de ajo, y las condiciones para el almacenamiento

recomendadas, dependen del período de almacenaje previsto. El

ajo se puede mantener en una condición buena por 1-2 meses a

temperatura ambiente (20°-30°C [68-86°F]) con una humedad

relativa baja (<75%). Sin embargo, bajo estas condiciones, los

bulbos se ablandecerán, su textura tenderá a ponerse esponjosa

y se arrugarán debido a la pérdida de agua. Para un

almacenamiento largo, el ajo se mantiene mejor a temperaturas

de -1°C a 0°C (30°-32°F) con humedad relativa baja (60-70%).

Buena circulación de aire es necesaria también para prevenir

cualquier acumulación de humedad. Bajo estas condiciones, se

puede almacenar el ajo por más de 9 meses.

El ajo perderá finalmente su estado de dormancia (latencia),

manifestándose por el desarrollo interno del brote. Esto ocurre

con mayor rapidez, a temperaturas intermedias de almacenaje, de

5°-18°C (41°-65°F). El olor del ajo se transfiere fácilmente a otros

productos y por eso se debe almacenar por separado. Humedad

relativa alta en el almacenaje favorecerá el crecimiento de mohos

Page 37: ajo

37

y su enraizamiento al tejido. El crecimiento de mohos puede ser

un problema también si el ajo no se ha curado bien antes de

almacenarlo.

3.3.2. Humedad relativa óptima

De 60 a 70%.

3.3.3. Tasas de respiración

Temperatura 0°C

(32°F)

5°C

(41°F)

10°C

(50°F)

15°C

(59°F)

20°C

(68°F)

ml CO2/kg·hr

Bulbos

intactos

2 - 6 4 - 12 6 - 18 7 - 15 7 - 13

Dientes

frescos

pelados

12 15 - 20 35 - 50

*Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2 / kg • h por

440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton

métrica/día.

3.3.3.1. Tasa de producción de etileno

El ajo produce, solamente, cantidades muy pequeñas de

etileno (<0.1 µl/kg-hr).

3.3.3.2. Respuesta a etileno

No es sensible a la presencia de etileno

3.3.4. Respuesta a atmósfera controlada

Atmósferas con concentración de CO2 alta (5-15%) son

beneficiosas para retrasar el desarrollo del brote y pudriciones

durante almacenaje a 0-5°C. Solamente, una concentración baja

de O2 (0.5%) no retardó el desarrollo del brote en el ajo “California

late” almacenado hasta 6 meses a 0°C. Atmósferas con 15% de

CO2 pueden dar lugar a una cierta decoloración translúcida

amarilla, que puede ocurrir en algunos dientes después de

alrededor de 6 meses.

Page 38: ajo

38

3.4. Desordenes

3.4.1. Desordenes fisiológicos

Daño por congelación. Debido a su alto contenido de sólidos, el

ajo se congela a temperaturas por debajo de -1°C (30°F).

Parálisis cerosa (‘Waxy breakdown’) es una fisipatía que afecta al

ajo durante las últimas etapas del desarrollo y que se asocia a

menudo a períodos de altas temperaturas antes de la cosecha.

Los síntomas al principio son pequeños, áreas de un amarillo

claro en la pulpa del diente que con el tiempo oscurecen a un

color más amarillo o ámbar. Al final, el diente se queda

translúcido, pegajoso y ceroso, pero las capas secas del exterior

no se afectan. Algunos dientes disminuyen su volumen y

aparecen, luego de pelados, con apariencia cristalina cerosa de

colores claros que se van oscureciendo con el tiempo hasta

transformarse en una pulpa dura, color caramelo. Los síntomas de

la parálisis cerosa se encuentran comúnmente en ajo almacenado

y el ajo movilizado para la venta, pero raramente en el campo.

Niveles de aire con poco oxígeno y una ventilación inadecuada

durante el manejo y el almacenaje del producto, pueden contribuir

también al desarrollo de esta fisiopatía.

3.4.2. Enfermedades

La pudrición por penicillium (Pencillium corymbiferum y otras spp.)

es un problema común en ajo almacenado. Los bulbos de los ajos

afectados pueden mostrar poca evidencia externa hasta que la

podredumbre esta en estado avanzado. Los bulbos afectados son

ligeros en peso y los dientes individuales son blandos, esponjosos

y degradados a polvo seco. En una etapa avanzada de la

descomposición, los dientes se pulverizan en una masa

polvorienta verde o gris. Una humedad relativa baja durante el

almacenamiento retarda el desarrollo de la putrefacción. Otros

problemas de pudrición durante el almacenaje menos comunes

son la pudrición basal por Fusarium (Fusarium oxysporum cepae),

que infecta la estructura del tallo y causa la rotura de los dientes,

Page 39: ajo

39

pudrición seca causada por Botrytis allí y otras pudriciones

bacterianas (Erwinia spp., Pseudomonas spp.).

3.4.3. Consideraciones especiales

Para controlar el desarrollo del brote y alargar la vida de anaquel,

el ajo se puede tratar antes de cosechar con inhibidores de brote

(p.e. ‘maleic hydrazide’) o se puede irradiar después de la

cosecha. Los dientes externos se dañan mecánicamente muy

fácilmente durante la cosecha y estas áreas dañadas, se

decoloran y se pudren durante el almacenamiento. Por lo tanto, el

ajo de alta calidad para el mercado en fresco, se cosecha

generalmente a mano para evitar daños mecánicos.

El curado del ajo es el proceso por el cual las envolturas externas

del bulbo y los tejidos del cuello se secan. Temperaturas altas,

humedad relativa baja y una buena circulación de aire son

condiciones necesarias para curar el ajo eficientemente. Bajo

condiciones climáticas favorables, en California, el ajo se cura

generalmente en el campo. El curado es esencial para obtener

una máxima vida de anaquel y minimizar las pudriciones.

El sabor del ajo es causado por la formación de compuestos

organosulfurosos, cuando el precursor principal e inodoro, “alliin”,

es convertido por la enzima “alliinase” a “allicin” y a otros

compuestos que originan sabor. Esto ocurre a velocidades

pequeñas a menos que se machaquen o se dañen los dientes. El

contenido de “alliin” disminuye durante el almacenamiento del ajo,

pero el efecto del tiempo, la temperatura y la atmósfera de

almacenamiento todavía no han sido bien documentados.

3.5. Cosecha, calidad de recolección

La calidad de la cosecha y manipulación de los bulbos de ajo, es de

suma importancia para preservar su calidad posterior. Los bulbos deben

cosecharse cuando tienen la capacidad de resistir todo el proceso de

preparación o “acopio” para la comercialización. La cosecha en época

inapropiada puede producir deterioros substanciales, tanto del calibre

como de la calidad del producto final. El momento óptimo de cosecha

Page 40: ajo

40

varía según el clima, el lugar donde se encuentre la producción, o sea

dependerá del estado de desarrollo de la planta.

Cosechas atrasadas conducen a una sobremaduración o deshidratación

excesiva del follaje y de los bulbos. Si la cosecha se realiza muy

temprano, se obtienen bulbos inmaduros, lo que se traduce en una

proporción importante de producto de bajo calibre y poco pungente.

Otro factor importante, muy estudiado, es el arrancado, cuándo y cómo

debe hacerse. La calidad del trabajo deberá ser de tal forma que se evite

cualquier daño mecánico a los bulbos. El trabajo de arrancado se realiza

de forma manual o mecanizada. En grandes extensiones se puede

utilizar una cuchilla de corte horizontal montada, de tracción mecánica,

de forma tal que pueda cortar el sistema radicular y facilitar que las

plantas queden arrancadas sobre el suelo para que el sol seque las

hojas.

3.6. Curado, forma y tipo de curado

Después de la recolección, los bulbos de ajo se curan. El “curado” es

un proceso de secado que permite alargar la vida postcosecha de los

bulbos y consiste en secar las capas externas que los cubren, lo cual

les dará una mayor protección contra la deshidratación interna y daños

físicos; cerrar al máximo el cuello, lo que evita la pérdida de agua por

deshidratación e impide la contaminación por hongos y bacterias,

Page 41: ajo

41

alcanzando los bulbos la maduración completa, adquiriendo el color

típico de la variedad en sus túnicas externas e internas y el grado

preciso de compactación y dureza, factor clave para una buena

conservación postcosecha. El curado puede realizarse en el suelo o

piso muy seco y compacto y/o piso libre de malezas o pastos verdes

que puedan transferir humedad a los bulbos, en espacio o lugar

abierto, con buena aireación, con vientos internos que favorezcan la

rápida evaporación de la humedad contenida en la planta, sitio aislado

de posibles fuentes de agua, sitio cercano a sectores habitados que

permita un control permanente por parte del personal encargado, lugar

de fácil acceso para el movimiento de camiones y tractores.

Los bulbos deben colocarse en filas sobre la tierra, de forma tal que las

hojas de unos tapen los bulbos de otros, y así evitar las quemaduras

del sol que en posterior almacenaje se traducen en pudrición. También

se pueden agrupar atándolos a medida que se van arrancando,

formando pilas. El tiempo mínimo de estadía en el campo es de 3 a 7

días.

El curado más eficaz es aquel que consiste en “colgar” los mazos sobre

caballetes de madera, lo cual ayuda a un mejor secado del bulbo y

evita, en caso que llueva y estos se mojen, que quede agua acumulada

en sus follajes. La duración del tiempo de curado es variable, depende

del grado de maduración con que el bulbo de ajo se arranque y de las

condiciones climáticas, sobre todo el viento, la humedad relativa y las

temperaturas dominantes. El bulbo de ajo está bien curado cuando el

follaje remanente se encuentra totalmente seco, de color café y se

pulveriza al frotarlo entre las manos. El falso tallo debe tener un

diámetro reducido y el peso del bulbo ha de ser de 3 a 5% menor que

su peo inicial.

Después del curado, los bulbos se benefician manualmente, se les

corta el tallo y la raíz y se clasifican en tres grados de calidad: Extra,

Primera y Segunda.

Page 42: ajo

42

3.7. Criterio de calidad

Las características de calidad de los ajos dependen de un número de

factores.

Características de color natural, una forma uniforme, sanos, exentos de

tierra y de restos visibles de sustancias químicas, desprovisto de

colores y sabores extraños, estructura firme, con las túnicas

compactas, con cierto peso, ya que cuando es ligero de peso esto

indica una excesiva pérdida de humedad y marchitez, sin brotes o

raíces y un corte en el falso tallo de 3‐4 cm sobre su base. Se prefieren

los bulbos bien desarrollados con la corteza exterior intacta, limpios,

compactos, brillosos y bien “curados”, lo cual significa que estén secos,

pero no blandos, con su cubierta exterior intacta.

Calidad Extra: Bulbos bien curados, exentos de defectos que

afecten al aspecto general del producto y presenten las

características típicas de la variedad. Calibre (Diámetro

ecuatorial) mínimo de 45 mm. Tolerancia 5% en peso o número

de bulbos que no reúnan las características de esta clase.

Calidad Primera: Bulbos con las características típicas de la

variedad, pero con algunos defectos que no afecten al aspecto

general del producto y el estado de su conservación

postcosecha. Calibre (Diámetro ecuatorial) mínimo de 45 mm.

Tolerancia, 5% en peso o número de bulbos que no reúnan las

características de esta clase.

Page 43: ajo

43

Calidad Segunda: Bulbos que no pueden clasificarse en las

categorías Extra ni Primera; pero que satisfacen los requisitos

mínimos de calidad, con algunos defectos. Calibre (Diámetro

ecuatorial) mínimo de 30 mm. Tolerancia: 10% en peso o

número de bulbos que no reúnan las características de esta

clase.

3.8. Acondicionamiento y empaquetado

Posterior al curado y beneficio, los bulbos de ajo se envasan en sacos

de malla de fibra sintética, nueva y/o limpia, con un peso neto, de 18 y

25 kg y/o en cajas plásticas y/o en mallas de 5 a 10 kg de acuerdo al

mercado al que serán dirigidos.

3.9. Conservación y postcosecha

Las cualidades de conservación de los bulbos de ajo están

determinadas en gran medida por el método de secado y las

condiciones de almacenamiento.

Los procedimientos empleados:

• Refrigeración: temperatura de 15 a 18ºC, y humedad relativa

entre 65‐75%.

• Almacenamiento: temperatura ambiente (22 a 32ºC) con

ventilación forzada (20 a 30 cambios de aire por hora)

• Aplicación de las radiaciones ionizantes (dosis de 90 a 150 G y de

rayos gamma de Cobalto‐60) con posterior almacenamiento en

refrigeración y/o ambiente con ventilación forzada.

3.10. Causas principales de pérdida de postcosecha

Las pérdidas que se producen por brotación, pudrición, vaciado y

las pérdidas de peso fisiológicas, se deben fundamentalmente, al

curado deficiente, malas prácticas de cultivo y manipulación, a

plagas y/o insectos y por el empleo de condiciones de

almacenamiento no adecuadas.

3.10.1. Almacenamiento

La humedad elevada, la falta de aireación conveniente, la entrada

al almacén de partidas de bulbos deficientemente secos, el

hacinamiento y la excesiva iluminación son todas malas

condiciones de almacenamiento que conducen, en la mayoría de

Page 44: ajo

44

los casos, a fermentaciones y ataques por hongos que pueden

acarrear pérdidas elevadísimas por deshidratación, pudrición,

brotación, ataque de plagas, así como un incremento de su

actividad respiratoria.

Los bulbos de ajo refrigerados envasados en sacos de 18 a 25 kg

deben almacenarse paletizados en estibas de 30 a 36 sacos, de

forma tal que el aire circule por todo el producto, a temperaturas

de 25‐35ºC, con ventilación forzada de 20 a 30 cambios de aire

por hora y/o temperatura ambiente con aire natural.

3.10.2. Transporte

Debe realizarse en vehículos limpios, libres de sustancias

extrañas, debidamente protegidos de la lluvia y el sol.

3.11. Secado de ajo

El secado consiste en la evaporación del agua contenida en las

catáfilas, a través de la transmisión del calor latente de

evaporacióndel aire al producto. Lo que se logra con ello es la

disminución de la actividad bioquímica de las catáfilas externas

del bulbo y de todo el falso tallo, favoreciéndose así la inactividad

de los microorganismos. Esto permite mantener en mejor estado

al bulbo durante el almacenaje.

En el secado forzado este proceso se realiza en menores

tiempos, con la producción de una corriente de aire caliente que

permite lograr firmeza en las catáfilas externas, mejorando la

presentación a la hora de comercializar los bulbos.

El objetivo del secado dinámico del ajo es lograr una pérdida de

peso del 20-25 %. Es importante obtener gran parte de esa

pérdida (aproximadamente un 6 %) en los primeros días, para

evitar los problemas causados por “carbonilla” Helminthosporium

allii (3). La Figura 1 muestra la evolución teórica de la pérdida

relativa de peso, en el secado natural y en el artificial.

Page 45: ajo

45

Figura 1. Comparación de las pérdidas relativas teóricas de

humedad en bulbos de ajo secados artificialmente o en forma natural

En experiencias hechas con productores de ajo en Beaumont-de-

Lomagne, Francia, se demostró que con 3 días de ventilación con

aire caliente, se puede obtener ajo adecuadamente seco.

Mediante este sistema, para llegar al 60 % del peso inicial

manteniendo una progresión constante, la duración de la

ventilación caliente estaría entre 8 y 10 días (17).

Como contraste, para las características climáticas de Montauban,

Francia, el secado tradicional alcanza un estado equivalente

recién a 1 ó 2 meses desde la cosecha. En estas condiciones,

otros autores franceses (3) secaron también bulbos de ajo con

aire forzado a 30 °C y un volumen de aire de 468 ms·h-1 por

tonelada de ajo. Esta experiencia se realizó en forma discontinua,

y para llegar a un producto seco se necesitó entre 20 y 30 días.

Para Kader et al. (16), tanto el ajo como la cebolla se pueden

secar con temperaturas entre 35 y 45 °C y una humedad relativa

del aire entre 60 y 75 %. Este proceso puede durar entre 12 y 24

horas en forma continua.

De acuerdo con Vieira et al., en bulbos de ajo destinados a

semilla pueden emplearse temperaturas entre 50 y 60 °C durante

10 a 40 minutos, sin llegar a comprometer el normal estado de

dormición de los bulbillos.

Page 46: ajo

46

Por su parte, Werner (30) recomienda para el secado forzado de

ajo un flujo de 400 a 450 m3.h-1.t-1 y a una temperatura de 45 °C.

No obstante, no indica en su trabajo cuál es la humedad relativa

(HR) del aire aconsejada, ni cuánto tiempo se debería someter al

producto a esas condiciones.

Al ser las características de manejo poscosecha del bulbo de

cebolla bastante similares a las del ajo, es importante hacer

mención a las experiencias publicadas respecto del secado

forzado.

Son varios los autores que han trabajado con temperaturas entre

34 y 36 °C. Boyette et al. (4) establecen volúmenes de aire entre

120 y 360 m3.h-1.t-1 para llegar a tener la cebolla seca al cabo de

48 a 72 horas. Matson et al. (18) sugieren movimientos de aire

mucho menores del orden de los 60 a 120 m3.h-1.t-1, con una HR

menor al 50 %, pero no llegan a recomendar ningún tiempo de

secado. Isenberg (15) secó cebolla tardando entre 5 y 14 días con

un volumen de remoción de aire de 120 m3.h-1.t-1, sin dar datos

de la HR del aire.

La mayoría de los autores consultados ha trabajado en cebolla

con temperaturas mayores a los 35 °C. Buffington et al. (5)

utilizaron un rango entre 39 y 4l °C, 60 a 75 de HR y un

movimiento del aire del orden de los 267 m3.h-1.t-1. Así logró

secar cebolla en un lapso de 30 a 60 horas. Para Depestre et al.

(10), el rango térmico puede ir de 35 a 45 ºC, con 450 m3.h-1.t-1

de aire en movimiento y con una HR de 70 %, tardando en el

proceso de secado entre 48 y 72 horas.

Para los técnicos de Fundación Chile (12) el rango térmico puede

oscilar entre 35 y 40 °C, y la HR del aire entre 60 y 75 %. Estas

condiciones permiten secar la cebolla en 24 horas.

Palilov (21) somete a los bulbos a 45 °C durante 8 a 12 horas,

buscando obtener cebollas externamente secas y libres de

Botrytis spp. Para Salunkhe y Desai (24) el curado artificial se

logra en 6 días con una temperatura fija de 37,8 °C y una HR del

70 %. Smittle y Williamson (26) usaron exactamente la misma

Page 47: ajo

47

temperatura de Saiunkhe, pero especificaron un movimiento del

aire del orden de los 1.500 m3.h-1.m-3 de producto, tardando 3

días para cumplimentar el secado. También Thompson et al. (29)

y Hoyle (14) trabajaron con temperaturas muy altas (46 °C) y una

HR entre el 70 y 80 %. En esas condiciones se secó la cebolla en

16 horas.

En Brasil, Werner y Braun (citados en 30) utilizaron entre 46 y 48

°C para realizar un curado forzado de bulbos de cebolla en 16 a

20 horas.

Existe otro grupo de autores que han trabajado con temperaturas

menores de 35 °C.

Entre ellos encontramos a Shipway (25), que no define el tiempo

de secado pero realiza el proceso con temperaturas de 30 a 35 °C

y con volúmenes de movimiento de aire del orden de los 150

m3.h-1.m-3 de producto. Otra publicación inglesa (28) habla de

temperaturas entre 15 y 30 °C y remociones de aire del orden de

los 432 m3.h-1.t-1, obteniendo la cebolla seca en períodos que

van entre los 3 a 5 días.

Whitwell (31) comenta que con sólo 15 °C de temperatura se

puede obtener una cebolla curada en 4 días.

Lo cierto es que el tiempo que es preciso emplear para la

desecación de un producto está relacionado con la cantidad de

agua a evaporar y con la progresión de este proceso. Para poder

determinar este tiempo en la práctica, interesa precisar cuáles son

los factores que influyen de forma más importante sobre la

progresión, a fin de establecer las condiciones más favorables y

económicas para la desecación.

La progresión del secado para muchos productos es

aproximadamente proporcional al porcentaje de agua existente.

En algunas hortalizas, la evaporación se efectúa con gran rapidez

en la primera fase de su desecación, en la cual la superficie del

elemento se mantiene con humedad, para luego reducirse de

manera apreciable al no poder la difusión interior compensar la

evaporación superficial.

Page 48: ajo

48

La relación entre agua y materia seca, una vez alcanzado un

determinado valor de equilibrio entre esta relación y el aire

ambiente, ya no sufrirá variación por más que mantengamos el

producto en el túnel de secado.

Este equilibrio depende esencialmente de la humedad relativa y

en menor medida de la temperatura. La humedad a evaporar de

un vegetal se determina restando de la humedad total contenida

en éste, la humedad en equilibrio con las condiciones ambientales

normales.

Por regla general, si la temperatura es alta (50-60 °C), la

progresión del secado será rápida y el tiempo de desecación total

breve.

Sin embargo, si la temperatura de la masa de un vegetal se eleva

hasta un determinado valor crítico, que depende del vegetal y de

su contenido de humedad, y si a eso le sumamos un bajo

contenido de humedad atmosférica (menor al 50 %), se tendrá

como resultado una desecación desigual, haciendo que el

producto no pueda mantenerse almacenado por mucho tiempo.

La mayor parte de la información sobre diseño y funcionamiento

de las instalaciones de secado y almacenamiento publicadas, se

refieren a condiciones climáticas templadas.

Hay muy poca información disponible sobre estructuras

desarrolladas especialmente para condiciones tropicales o

subtropicales, por lo que es preciso adaptar los principios básicos

de la ingeniería de procesamiento de productos agrícolas a las

situaciones climáticas particulares que predominan en una zona

determinada.

El secado forzado de bulbos de ajo se puede realizar en túneles

diseñados a tal fin y bajo un control permanente de la

temperatura, humedad relativa, velocidad y presión del aire

caliente que se fuerza a circular en su interior.

Con el avance de la cosecha mecánica de ajo en los países

desarrollados, donde se arrancan las plantas y se secciona gran

parte de sus hojas para luego almacenar los bulbos a granel en

Page 49: ajo

49

bins, se han comenzado a desarrollar modelos simples y de bajo

costo con el objetivo de posibilitar el secado de grandes

volúmenes de producto en pocas horas.

Un ejemplo surgido de estas tendencias es el empleo de una

estructura liviana a modo de túnel, que se mueve alternativamente

sobre rieles para permitir secar en un extremo una parte del

material, mientras en el otro se remueve el material ya seco y se

prepara una nueva carga a secar. Un túnel de este tipo, con

dimensiones de 3 m de ancho por 15 de largo y 2,2 de alto, podría

secar unos 5.000 kg por vez, usando ventiladores montados en

forma permanente y con una fuente continua de calor.

Otro modelo que apunta a ganar más adeptos por su simplicidad

en el diseño y bajo costo, consiste en un colector solar formado

por una lámina de polietileno negro, cubierta por un túnel de

polietileno transparente, al que se le retira aire caliente mediante

un ventilador axial que lo insufla en el depósito con ajos cortados

y cargados a granel en bins ventilados (bins con grandes espacios

abiertos en su estructura, y con capacidad para 250 kg de bulbo).

Para que el producto pierda su humedad de cosecha hasta

aproximadamente el 60 % en pocas horas, se lo debe someter a

un flujo laminar de aire en forma continua con una velocidad de 11

m.s-1 y una temperatura homogénea en todo el túnel de 35 CC.

Page 50: ajo

50

4. CONCLUSIONES:

Los principales destino de ajo son los países vecinos, caso de

Colombia, Chile, Ecuador, Brasil entre los principales; los volúmenes

son variables a través de los años debido a la competencia del ajo

proveniente de China, y a que se desconoce el estado de los

canales de comercialización del producto. En menores cantidades

se destina a los Estados Unidos y países de la Unión Europea.

Por su requerimiento de mano de obra, el cultivo de ajo puede

contribuir a generar empleo temporal en las zonas productoras y

generar ingresos a pequeños productores.

Las variedades comerciales que se cultivan en el Perú son: Napuri,

Morado y Massone.

La región de mayor producción es Arequipa (74%), le sigue

Cajamarca (7 %), La Libertad (6%), Lima (6%), Ayacucho (2%) y

Junín (2%).

Tanto la siembra como la cosecha se realizan todo el año, en general

no existe desabastecimiento para este producto. La producción

nacional cubre el consumo nacional tanto directo como para la

industria y el excedente se exporta.

Visto los precios internacionales, es posible ser competitivos, para lo

cual es necesario seleccionar y probar nuevas variedades y realizar

mejoras en el manejo del cultivo y postcosecha.

Page 51: ajo

51

5. BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_sativum

http://html.rincondelvago.com/cultivo-del-ajo.html

http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm

http://postharvest.ucdavis.edu/Hortalizas/Ajo/

http://www.iceriegos.com/pictures/cultivos/4.pdf

http://www.fagro.edu.uy/~horticultura/CURSO%20HORTICULTURA/CEB

OLLA_AJO/Cebolla%20Poscosecha.pdf