agrum 32

35

Upload: jose-chiroque-rojas

Post on 09-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

AGRUM edicion 32

TRANSCRIPT

Page 1: AGRUM 32
Page 2: AGRUM 32

1

RECTOR: Dr. Jesús Abel Mejía Marcacuzco / VICERRECTOR ACADÉMICO: Dr. Jorge Luis Aliaga Gutiérrez/ VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Mg.Sc. Efraín Donald Malpartida Inouye / SECRETARIO GENERAL: Ing Angel Fausto Becerra Pajuelo / JEFE DE LA UNIDAD DE ASESORÍA LEGAL: Dr. Marcial Pimentel Cipriano / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS: Ing. Ivan Dennys Soto Rodríguez/ EDIAGRARIA: (E) Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka/ DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Javier Arias Carbajal / FACULTAD DE CIENCIAS: Mg.Sc. Zulema Quintero Carlos / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Mg. Milo Bozovich Granados / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg. Fernando Reneé Rosas Villena / FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS: Dr. David Carlos Campos Gutiérrez / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Mg.Sc.Rosa María Miglio Toledo de Rodríguez / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. Aníbal Verástegui Maita / FACULTAD DE ZOOTECNIA: (E) M.V. Germán Rodríguez Franco / DIRECTOR ESCUELA DE POST GRADO: Dr. Felix Camarena Mayta / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Biol.Mg.Sc. Marta Williams León de Castro / OFICINA RECTORAL DE GESTIÓN INTERNACIONAL: Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka / CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS: Mg.Sc. David Ricardo Ascencios Templo / OFICINA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Eloisa Velezmoro Sánchez / OFICINA ACADÉMICA DE ESTUDIOS: Mg.Sc. Víctor Cornelio Trejo Cadillo / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg.Sc. Pedro Clemente Ciriaco Castañeda / BIBLIOTECA AGRÍCOLA NACIONAL:Ing.Carlos Rafael Vargas Salas / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES: Ing. Luis A. Ysla Chee / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Teresa Olinda Velásquez Bejarano / OFICINA ADMINISTRATIVA DE ECONOMÍA: Mg.Sc. Miguel Angel Alcántara Santillán / OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERSONAL: Mg. Sc. Milcíades Leonidas Miguel Castro / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES: Ing. Jaime Eduardo Vásquez Cáceres . REVISTA AGRUM: DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio/ EDITOR: Ing. y Periodista Héctor E. Alcántara Santillán / COORDINADOR: Mg.Sc. José Antonio Alcántara Casquier.E.mail: [email protected] / Telefs. 349-5647 anexo 123; 995-043-730; 999-211-959; 999-624-332.HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2005-5943.- UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

Atentamente,

SeñorHéctor Alcántara Santillán,Editor de la Revista AGRUM Universidad Nacional Agraria la Molina Av. Avenida La Molina s/n

Dr. Roberto Cuevas GarcíaRepresentante de la FAO en el Perú

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

REPRESENTACIÓN EN EL PERÚ

Telfs. : 4476690 / 447-2641 / 446-2985

Fax : 447-2640 E-mail [email protected]

Manuel Almenara 328 Urb. Aurora - Miraflores Apartado: 14-0016 Lima 14 - Perú

IL 2/2 UNALM

Felicitación de la FAO por el décimo Aniversario de AGRUM

:

Visite nuestra Página Web en la siguiente dirección: http:// www.fao.org y/o http://www.rlc.fao.org

AUTORIDADES UNALM. - EDICIÓN Nº 32 - MARZO 2010

Page 3: AGRUM 32

Si los años pasan es para dejarnos nuevas lecciones y superar lo que estamos haciendo; este especial

aniversario quizás sea para muchos un hito, pero para una empresa que sin duda tiene entre sus mejores logros ser líder en el mercado, es un reto el continuar por este camino; este logro ha sido posible en gran parte por pertenecer a una Universidad Centenaria de mucho prestigio y con cantidad de profesionales reconocidos. Podemos definir hoy a La Molina Calidad Total Laboratorios como un buen vino que con los años mejora. Satisfacer a sus clientes es su objetivo principal, aun hay mucho por hacer para seguir manteniendo el liderazgo, nos informa el flamante Director Ejecutivo de LMCTL, Ing. M. Sc. Raúl Porturas Olaechea, quien en una amena entrevista nos revela sin duda lo mejor de estos quince años, donde asegura han logrado conseguir y mantener la confianza de sus clientes.

¿La Molina Calidad Total, ha cumplido con los objetivos trazados durante estos 15 años de existencia?

Nuestro principal objetivo es atender a nuestros clientes de forma excelente, pues tratamos de brindar un servicio de calidad, ya que el público nos observa como una marca, nos posesionamos a través de “La Molina” pues el cliente identifica y relaciona al Laboratorio La Molina Calidad Total con la Universidad Agraria La Molina que sin duda nos ha traído más de una satisfacción.

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer a la Universidad Agraria y además ser una entidad autónoma?

Nuestra principal ventaja es pertenecer a una entidad como lo es la Universidad Nacional Agraria La Molina de largos años de experiencia académica; de esta manera el cliente encuentra en nosotros la credibilidad y confiabilidad que busca para sus productos. Nosot ros como ent idad autónoma (laboratorio) nos permitimos un manejo independiente en lo concerniente a lo administrativo y económico, a diferencia de la UNALM que está inmersa en el sistema público nosotros pertenecemos al sistema privado, que permite nuestro propio manejo económico, sin dejar de rendirle cuentas a la universidad por nuestros actos, pues somos controlados a través de ellos. Esta autonomía nos permite tomar decisiones al momento y de este modo avanzamos.

¿A qué tipo de empresa están orientados los servicios que ofrecen?

El laboratorio está diseñado para atender a clientes públicos y privados del país,

especialmente en el área de alimentos y dentro de esta área los que están dirigidos a los programas sociales como lo es el PRONAA (Programa Nac iona l de As is tenc ia Alimentaria) y las municipalidades que también cuentan con este tipo de programas de ayuda, saliendo de este rubro también atendemos a las PYMES, y abarcamos aún mucho más como lo es textiles, maderas, plásticos, tanques, textos, y actualmente estamos preparando un laboratorio nuevo para que se encargue de los productos hidrobiológicos (pescados frescos y procesados), pues en los últimos años nunca se atrevió el laboratorio de entrar a ese rubro dado que el Ministerio de Producción cuenta con una entidad (Sanipes) que se encarga de inspeccionar en este rubro, pero como la capacidad en todo el país es grande ya no se dá abasto, por esta razón Sanipes pide apoyo a los laboratorios acreditados para que colaboren con ellos. Esto sólo será posible si aprobamos los exámenes de auditoria técnica. Ahora nos encontramos capacitando al personal para hacer inspección de pescado fresco, congelados, conservas, harina y aceite de pescado y ya solo nos faltan algunos detalles para poder entrar a todo este campo

LMCT

L

2

Entrevista al Ing. M. Sc. Raúl Porturas Olaechea.Director Ejecutivo de La Molina Calidad Total Laboratorios.Instituto de Certificación, Inspección y Ensayos.

Quince años al servicio de la Comunidad La Molina Calidad Total Laboratorio - UNALMQuince años al servicio de la Comunidad La Molina Calidad Total Laboratorio - UNALM

Page 4: AGRUM 32

3

(Hidrobiológico) que por el momento solo lo tienen dos o tres laboratorios a nivel nacional.

¿Desde cuándo LMCT es un órgano certificador acreditado?

LMCTL se funda el 10 de marzo del 1995 durante la gestión del Ing. Francisco Delgado de la Flor como Rector de la Universidad Agraria; en el año 1997 se acredita oficialmente como laboratorio de ensayos en INDECOPI y al año siguiente como laboratorio de certificación, como hasta hoy viene funcionando.

INDECOPI anualmente nos audita para ver que las cosas vayan func ionando correctamente y de este modo poder esperar la auditoria mayor y más rigurosa que se hacen cada cuatro años para renovar la licencia. Por esta razón el laboratorio tiene que marchar correctamente no nos podemos dar el lujo de un cierre temporal pues perderíamos la credibilidad que con tanto esfuerzo hemos ganado.

¿Cuál es el Sistema de Gestión de LMCTL?LMCTL cuenta con un sistema integrado, el cual está compuesto por lo siguiente:

NTO/ISO IEC 17025:2006 (Laboratorio de Ensayo)GP-ISO/IEC 65:2008 (Cer tificación de Productos):ISO/IEC 17020-2008 (Inspección y Muestreo en proceso).Estos tres se constituyen en el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y la cual es totalmente respaldada por INDECOPI.Asimismo, cuenta con la certificación ISO 9001:2008 (N° 050152 SA) otorgada por Germanisher Lloyd.

¿Respecto a las actividades de Inspección, cuales son las que ofrece?

Bueno ofrecemos una gran variedad entre ellas:

- Inspección higiénico sanitaria- Capacidad productiva real- Capacidad productiva teórica

- Inspección técnico productiva- Verificación de formulación- Disponibilidad de Stock- Verificación de origen y producto- Transporte y estiba- Condiciones de almacenamiento

Todas las ya mencionadas por lo general provocan al momento de ser analizadas nuevos estudios, que en el camino son requeridos por la rigurosidad del análisis, pues La Molina Calidad Total tiene que estar plenamente seguro antes de otorgar la certificación, cualquier error causaría un grave problema en la institución.

¿Cuáles son los pasos para otorgar la certificación de un producto?

Para poder aceptar un proceso de certificación debemos evaluar los siguientes pasos:

En primer lugar:

El proceso de Certificación

a). Solicitud de Servicio.- Es el documento emitido cuando un cliente decide tomar un servicio de certificación a una muestra determinada en el Sistema 1 (Certificación prototipo), en este documento se consigna los datos del solicitante, datos de la muestra (marca, identificación, lote, fecha de producción, fecha de vencimiento, cantidad de muestra, ensayos a realizar, precio, fecha de entrega de resultados, información

importante para el cliente, documento normativo de referencia, etc.), en el caso se realice una certificación de lote Sistema 7 se procede a tomar los datos adicionales como son día, hora, lugar del muestreo, tamaño de lote, dirección de la planta, entre otros.

b). Evaluación de la Solicitud: Hay que realizar la revisión de los datos consignados en la solicitud.

c). Muestreo: En el caso de ser una certificación de lote se realizara la toma de muestra de acuerdo al nivel de muestreo y estará a cargo de un inspector especializado y competente, que se encargará de transportar la muestra adecuadamente al laboratorio, en caso de que sea una certificación prototipo este se realizará en la sala de preparación de muestras, que es una sala preparada para el ingreso de muestras, manteniendo las condiciones ambientales y de esterilidad para el adecuado tratamiento de la misma, este proceso es realizado por personal especializado.

d). Ejecución de Ensayos: Es el procedimiento a través del cual la muestra pasa a cada laboratorio y de acuerdo a la metodología adecuada se realiza el ensayo hasta obtener un resultado.

e). Recepción de resultados: Estos resultados son remitidos por la Dirección Técnica a la oficina de certificación.

LMCT

L

Page 5: AGRUM 32

f). Evaluación de Resultados: Los resultados luego de ser remitidos por la Dirección Técnica son chequeados por evaluadores acreditados del sector, ellos realizaran la comparación de los resultados obtenidos con los límites máximos permitidos en el documento normativo de referencia.

g). Recomendación y Decisión de Certificación: De acuerdo a la evaluación de los resultados obtenidos y si estos son conforme se procede a la emisión del certificado en caso contrario a la emisión del informe de evaluación. Todos estos pasos requieren excesivo cuidado al momento de su realización.

¿Considera que han cumplido con su visión de ser la entidad líder entre los organismos de evaluación?

Completamente seguros de ello, somos una entidad líder, pues como lo hemos recalcado en más de una oportunidad, nuestra principal ventaja es pertenecer a la UNALM, La Molina es nuestro símbolo de Calidad y credibilidad. Las empresas confían mucho en nosotros y por ello somos ampliamente solicitados por la confianza que brindamos.

¿La Molina Calidad Total ha vivido bajo tres Rectores, que puede rescatar de cada uno de ellos?

Sin lugar a dudas el fundador del laboratorio se lleva los aplausos pues de los quince años que tiene el laboratorio diez estuvieron a

cargo del Ing. Delgado de la Flor y quien fué el que más apor tó (Infraestructura y equipamiento). Con el Ing. Maezono se tuvo una expansión y luego un pequeño decrecimiento por la competencia tan fuerte; ese márgen que perdimos debido a la competencia es el que actualmente queremos y tenemos que recuperar como encargo primordial del Dr. Abel Mejía en su actual gestión.

¿El plan de formación que elaboran para el personal es íntegramente diseñado por el Directorio, que parámetros sigue y con qué frecuencia se realiza?

El directorio de LMCTL está conformado por el Director ejecutivo, el Director Técnico, el Director del Sistema de la Calidad y el Director de Certificación, Inspección y Muestreo; nosotros decidimos qué vamos a trabajar durante el periodo y gracias a la dinámica que sigue el laboratorio no nos es difícil de diseñar; uno de esos puntos dentro del plan es que el personal técnico tiene que estar en completa y constantemente capacitación para ello les brindamos facilidades; les financiamos por completo o en gran parte los costos a los diferentes cursos o en el mejor caso planteamos algunos propios, dictados por personal capacitado, de esta manera les brindamos una completa supervisión de los actos que realizan en los procesos de supervisión y certificación, para ello contamos con una oficina dentro de la institución de realiza las evaluaciones.

¿Qué tan cercano es el trabajo de la alta dirección y la dirección ejecutiva?

La alta dirección está a cargo del Rectorado en este caso del Dr. Abel Mejía, quien elige al Director Ejecutivo y a las tres directores que me acompañan, pues son cargos de confianza. Siendo el rectorado quien delega la función al Vicerrectorado Admistrativo de la supervisión de los gastos y las cuentas del Laboratorio, como un ente controlador. Existiendo entre las dos direcciones una relación de confianza y de control, sin olvidar la mutua participación.

¿Cuáles son los sistemas de gestión implementados en La Molina Calidad Total?

Instituto: Sistema de Gestión de la Calidad en base a la Norma ISO 9001:2000- Certificación de productos- Ensayos de laboratorios- Inspección higiénico sanitaria, capacidad de producción y por muestreo.Laboratorios: Sistema de Gestión basado en la NTP-ISO /IEC 17025:2006.- Ensayos físicos- Ensayos químicos- Ensayos microbiológicos- Pruebas sensoriales

Área de Certificación: Sistema de Gestión basado en la GP-ISO/IEC 65:2008

- Productos alimentarios - Productos agrícolas- Productos de la industria textil- Productos de papel y derivados- Depósitos, cisternas, tanques- Muebles de madera- Productos de la edición- AguasÁrea de Inspección: Sistema de Gestión basado en la NTP-ISO /IEC 17020:2008

- Verificación del sistema de aseguramiento de la calidad (HACCP, BPM, BPL).

- Evaluación de la capacidad de producción y técnico productiva

- Verificación de condiciones y tamaño de lotes

- Evaluación higiénico sanitaria

4

LMCT

L

Page 6: AGRUM 32

5

- Verificación de formulación- Anál is is en Bebidas Alcohól icas

Fermentadas y Destiladas

Certificación y Análisis, según norma Técnica Peruana y otras especificaciones: Alcoholes Superiores: propanol, butanol, Iso butanol, Iso Teramilico.

- Alcohol metílico - Aldehído Acético o Acetaldehído - Esteres: Acetato de Etilo, Acetato de

Isoamilo- Furfural- Grado alcohólico- Metanol- Isopropanol y Formiato de etilo - Sulfatos- Prueba Organoléptica

¿Cuáles son los servicios complementarios que brinda La Molina Calidad Total?

Aná l is is sensor ia les de productos alimentarios.Ensayos para la obtención de registro sanitario (nacional y de exportación).Ensayos para la elaboración de etiqueta nutricional.Ensayos para la elaboración de etiquetas textilesAguas: Metales pesados.Colesterol Control microbiológico de ambientes, superficies inertes (utensilios y equipos) y superficies vivas (manos de operarios).

Desarrollamos también otros tipo de análisis a solicitud de los clientes.

Los análisis que realiza son muy rigurosos y no tienen nada que envidiarle a las certificadoras extranjeras.

Otros alcances:

Ofrecemos ser vicios de cer tificación, inspección, muestreo y/o de laboratorios en los siguientes productos:

- Productos alimenticios y comestibles, frescos y procesados como:Aves y huevosProductos hidrobiológicosCarne y productos cárnicosProductos lácteosFrutas y legumbres procesadasProductos marinos procesadosProductos de molinería Productos de panaderíaProductos de los ingenieros azucarerosCacao, chocolatería y confiteríaAceites y grasasProductos deshidratadosSalsas, vinagres, especias, condimentos y colorantesBebidas en generalAlimentos para animalesCa ldos, sopas, postr es, bocadi tos enriquecidos, papillas y alimentos en general- Productos agrícolas como:

Frutas Cereales y menestrasProductos diversos

- Productos forestales- Productos de industria textil- Ropa y otros productos textiles

terminados incluyendo calzado- Productos de papel y derivados- Maquinaria diversa como calderas,

válvulas de presión, tuberías, tanques y otros

- Compuestos químicos y productos derivados

- Jabones y productos de tocador- Productos veterinarios, desinfectantes y

otros biocidas- Agua, aires y todo lo relacionado al medio

ambiente

Expanden el mercado

La presión te hace atender otros mercados Podemos abarcar gran parte de las múltiples necesidades de los clientes, pues contamos con la capacidad tanto en el personal como en la infraestructura, “En este negocio si nos quedamos sólo con nuestro servicios, perdemos”, podemos entrar a los diferentes rubros pues contamos con el apoyo de los docentes de la universidad quienes cumplen el papel de evaluadores e inspectores gracias al gran potencial que poseen.

¿El per sonal de l Ins t i tu to está debidamente capacitado y calificado, para cumplir con los estándares de calidad?

Con toda la garantía que se requiere para estos procesos tan importantes, nuestros técnicos son de primer nivel, trabajamos con instrumentos y maquinaria en perfecto estado; nuestros personal están siendo evaluados continuamente debido a que a la hora de las auditorias no pueden cometer el más mínimo error.

Ac tua lmente contamos con 60 trabajadores entre ellos docentes, personal nombrado, personal de diversos campos (Químicos far macéut icos, Químicos, Ingenieros Al imentar ios, Ingenieros Pesqueros, Biólogos, Microbiólogos entre otros) y practicantes.

LMCT

L

Page 7: AGRUM 32

¿Qué parámetros tuvieron que seguir para alcanzar la acreditación de INDECOPI en los laboratorios de ensayos?

Primeramente contar con per sonal capacitado, equipos calibrados y trazabilidad, INDECOPI nos acredita luego de una auditoria en la cual nos inspeccionan para saber si estamos capacitados para los diversos análisis para ello debemos contar con personal, equipos, reactivos y experiencia. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Esto es a donde apunta La Molina Calidad Total.

Apuntamos a alcanzar el éxito al máximo tanto o más a lo obtenido en los inicios del Laboratorio, también a mejorar nuestra actual curva anual de ingresos, desde la primera etapa de mi gestión, iniciada en setiembre del año pasado. Además de concluir nuestro nuevo laboratorio que se encargará de los recursos hidrobiológicos.

¿Cuál es la prioridad ante sus clientes? Y como se ha ido incrementando el número de ellos.

Tratamos de satisfacerlos al máximo, hasta la fecha contamos con más de cien clientes en los diferentes rubros anteriormente mencionados.

Contamos con un área de ventas que se encarga de atender lo mejor posible a nuestros clientes y mantener nuestra cartera de negocio.

¿Cuál es el mayor logro alcanzado durante estos quince años?

Nuestro mayor logro es habernos mantenido en pie como institución (Laboratorios), pues con sus pros y sus contras hemos mantenido el nombre del laboratorio.

* Actualmente existen alrededor de 40 laboratorios acreditados en todo el pais, todos haciendo lo mismo y por ende compitiendo palmo a palmo cada cliente, cada servicio. LMCTL ha sabido mantenerse por 15 años como un Laboratorio acreditado, lider en sus actividades a nivel nacional e incluso con reconocimiento internacional.

El nombre de La Molina como una entidad privada de la universidad se ha mantenido en el mercado demostrando a más de uno que cuando se quieren hacer las cosas bien si se pueden hacer, pues no solo es una entidad autónoma de la Universidad Agraria sino que se autofinancia íntegramente, como vuestra revista AGRUM y seguimos siendo una institución líder en el mercado, con equipos de última generación con personal altamente calificado, brindando resultados confiables con imparcialidad y responsabilidad.

¿Desea agradecer a alguien en especial?

Bueno con quince años de existencia La Molina Calidad Total no puede dejar de agradecerle al Ing. Francisco Delgado de la Flor, quien tuvo a bien crear este laboratorio, esto fue parte de su visión como Rector de la

Universidad Agraria de formar una empresa privada y autónoma, también agradecer al Dr. Javier Gómez Guerrero, por la habilidad que mostró al armar los equipos de trabajo durante su gestión como Fundador y primer Director del Laboratorio y por sentar las bases para encaminar la institución y al Dr. Abel Mejía Marcacuzco, por la confianza que hoy deposita en mí, por todo esto mi principal reto es que La Molina Calidad Total siga funcionando como tal.

POLITICA DE CALIDAD

Brindar servicios de Certificación, Inspección y Ensayos de laboratorios basados en términos de confiabil idad, confidencial idad e imparcialidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes.

Con ese fin, cumplimos los requerimientos de los Sistemas de Gestión de la Calidad implementados en los servicios brindados, contamos con los recursos humanos y m a t e r i a l e s a d e c u a d o s , e s t a m o s comprometidos a mejorar continuamente la eficacia de nuestros sistemas y servicios.

FUNDACIÓN

El Instituto La Molina Calidad Total de la Universidad Nacional Agraria La Molina, fue creado mediante Resolución Rectoral N° 55278/UNA del 10 de marzo de 1995, cuando presidia el Ing. Francisco Delgado de la Flor Badaracco, como Rector.

VISIÓN

Ser la Entidad líder entre los Organismos de Evaluación de la Conformidad en servicios de certificación de productos, inspección y ensayos de laboratorio.

MISIÓN

Brindar servicios de certificación, inspección y ensayos de laboratorio basándonos en términos de confiabilidad, confidencialidad e imparcialidad; contamos con personal a l t a m e n t e c a l i f i c a d o, t e c n o l o g í a ,

6

LMCT

L

Page 8: AGRUM 32

7

infraestructura y recursos necesarios para satisfacer plenamente las necesidades de nuestros clientes.

Plan de trabajo para el año 2010 y 2011

Teniendo en cuenta haber asumido la administración de la LMCTL desde el mes de setiembre del 2009, por encargo del Dr. Abel Mejía Marcacuzco, se plantea como Plan de trabajo hasta finales del 2011 los siguientes objetivos:

a). Implementar e l laborator io de hidrobiológicos (Conservas de pescados).

b). Inicio de la recuperación de los clientes que por diferentes motivos se alejaron de LMCTL.

c).Capacitación de nuevos clientes (AENOR, Deltagen, Asoc. Pisco; Pro Lúcumax, etc).

d). Apoyo a La Molina Consultores para mejorar la gestión, impulsar las ventas y captar nuevos y más clientes, incrementar cursos técnicos; apoyo técnico a los actuales clientes, convenios y consultorías con empresas y clientes.

e).Capacitación del recurso humano dentro de la jurisdicción del Instituto a fin de mejorar la competitividad del mismo, mediante la asistencia a cursos, congresos, eventos, entre otras actividades dentro de los alcances del laboratorio.

f).Distribución del personal en función de la competencia y puesto de trabajo a fin de conseguir mayor productividad.

g).Estabilidad laboral garantizando un ambiente afable y estable al personal.

2010

h)Realizar estudios de los costos de los servicios a fin de ser más competitivos.

i)Reducir los egresos por subcontratación de servicios de ensayo y certificación.

2011

j)Culminación de la implementación del laboratorio de hidrobiológicos (aceite, harina, congelados, frescos y curados).

k)Implementar servicios de ensayo en biotoxinas marinas y fitoplancton

l)Implementar el laboratorio de productos orgánicos.

m)Implementar el laboratorio de textiles.

n)Implementar el laboratorio de medio ambiente.

ñ)Continuar con el proceso de recuperación de clientes.

o)Captación de nuevos clientes.

p)Independizar los servicios de agua y luz que se comparte con INDDA.

q)Uso del servicio de internet de la UNALM, y mejora de la pagina web.

LMCT

L

Los datos generales de La Molina Calidad Total Laboratorios son:

Dirección: Av. La Molina 595 (ex Av. La Universidad), La Molina, Lima – Perú Teléfonos: (511) 3495640 34910663492191 – 3492507Fax: 3495794 – anexo 102E–mail: [email protected], [email protected] Web site: www.lamolina.edu.pe/calidadtotal

“La calidad externa la califica Usted, la calidad interna la calificamos nosotros. Juntos aseguramos la calidad”

Page 9: AGRUM 32

“Saluda a La Molina Calidad Total Laboratorios,

Por Cumplir 15 Años certificando la calidad

de muchos productos de uso diario

por nuestra población y en el caso particular

de nuestro municipio, por que depositamos

nuestra confianza en su capacidad

técnica y su honorabilidad, para

certificar los alimentos que entregamos en

las raciones de desayunos escolares y otros en

beneficio de los vecinos de nuestro distrito

C.P.C. Edilberto Quispe Rodríguez

ALCALDE

N J A US A NE DD ED MA

D II RL A

A FP LI OCI RN EU SM

Page 10: AGRUM 32

Dr. Felipe Castillo Alfaro ALCALDE

El Alcalde y el Cuerpo Edilicio del Municipio de Los

Olivos, Saludan a La Molina Calidad Total Laboratorio,

de la Universidad Nacional Agraria La Molina, al

cumplir 15 Años de esforzada y transparente labor,

analizando y certificando alimentos y productos de

consumo masivo.

El Municipio de Los Olivos es un usuario complacido y

convencido de la veracidad e idoneidad de los servicios

que brinda La Molina Calidad Total Laboratorios, por ello

hacemos votos por que sigan cumpliendo muchos años

más de eficiencia y probidad

Los Olivos, marzo del 2010

Page 11: AGRUM 32
Page 12: AGRUM 32

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Dionisio Salas Pinto, Jefe del Departa-mento Académico de Mecanización

Agrícola quien destacó y agradeció la presencia del Señor Ministro de Agricultu-ra.En el acto estuvieron el Sr. Rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco, el Vicerrector Acadé-mico, Dr. Jorge Aliaga Gutiérrez, el Vicerrector Administrativo, Ing. Efraín Malpartida Inouye y docentes de diferentes facultades.

La empresa Stenica, instalada desde hace 52 años en nuestro país, representa a la línea de maquinaria “New Holland” con muy buenos resultados en el mercado. Precisamente el tractor donado a la UNALM es de esta marca, modelo TD90 Straddle.

En la empresa Stenica laboran el Ing. Luis Alarcón, Gerente Comercial de Maqui-naria Agricola y el Ing. Luis Valdiviezo Arellano, Gerente Comercial de Maquinaria de Construcción y Profesor Visitante de la Facultad de Ingeniería Agrícola, ambos egresados de esta Alma Mater.

El Gerente General de la Empresa Stenica, Sr. Gino Magagña Sicheri, dijo sentirse muy orgulloso de contribuir con lel mejoraamiento tecnológico de nuestra Universidad, además agradeció a los ingenieros Luis Valdiviezo y Luis Alarcón, exalumnos de esta casa de estudios, por hacer posible la entrega. “Los profesionales

que se foman en esta universidad contri-buyen al desarrollo de nuestro país a través de sus conocimientos y ése es un compromiso nuestro”, añadió el Sr. Magagña.

Tecnología para la educación

“Este moderno tractor reforzará la parte académica pero principalmente la tecno-lógica de nuestra Universidad, pues todos los alumnos podrán contar con ella durante sus estudios.

Estoy agradecido con nuestros exalumnos (Valdiviezo y Alarcón) por hacer posible esta donación, en su afán de contribuir con la tecnología y la educación, este es un importante paso entre la empresa privada y la educación pública”, puntualizó el Dr. Abel Mejia Marcacuzco.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, el Ing. Adolfo de Córdova Vélez, resaltó el desprendimiento de la empresa Stenica demostrado con la UNALM. “No me sorprende que una empresa tan importante colabore con esta Universidad, que no tengo la menor duda es actualmente la más importante del país en su especialidad.

Considero que uno de los soportes fundamentales para sacar adelante el sector agrario es la mecanización".

La presencia del Ministro fue motiva-dora, pues se ofreció a donar algunos accesorios complementarios para el nuevo tractor de la UNALM. Su visita culminó con el siguiente mensaje: “La universidad y el Ministerio somos dos entes que tienen que trabajar juntos por el bien de todos y de este Sector tan importante que es el Sector Agrario”.

TECN

OLOG

IA PA

RA LA

EDUC

ACIO

N

14

Empresa Stenica dona Tractor a la UNALM

Page 13: AGRUM 32

15

LABO

RATO

RIOS

UNA

LM

Palabras del Sr. Ministro de Agricultura Palabras del Rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina

Tractor donado por la Empresa Sr. Ministro de Agricultura Flanqueado por los Ingºs Luis Alarcón y Luis Valdiviezo destacados molineros.

Page 14: AGRUM 32

La Universidad moderna realiza una serie de actividades para cumplir sus objetivos y funciones: investiga, educa,

instruye, forma profesionales que son agentes de cambio, hace extensivos sus conocimientos, enriquece y preserva el patri-monio cultural y hace promoción alentando los buenos hábitos y reprimiendo los malos. Todo esto es parte del desarrollo y como tal interesa a la gran masa de la población. La Universidad, es pues, un instrumento de comunicación avanzada y de progreso social de su pueblo, estudia problemas para su pueblo.

De hecho la Universidad participa de esta responsabilidad en todas las sociedades nacionales pero en las económicamente subdesarrolladas su participación alcanza un grado inminente.

En los países en proceso de desarrollo, prácticamente no existe investigación tecno-lógica a nivel de las empresas industriales y son así mismo muy escasos los estudios de desarrollo. Por lo tanto, es la Universidad la que debe tomar en toda su amplitud el campo de la investigación tecnológica, la confir-mación de teorías existentes y de nuevos enunciados, hasta los estudios de desarrollo industrial, pasando por la investigación en escala de laboratorio, de plantas piloto, diseño de equipos, elección de materiales, etc. A medida que la industria vaya tomando los problemas de desarrollo, la universidad podrá restringir su campo, sin abandonarlo. Al asumir la Universidad el estudio completo de

los problemas tecnológicos los encara con el mismo rigor que aplica en la investigación básica. Su objetivo es diferente al de una empresa industrial. No se limita a la obtención de una mejora en las técnicas de producción, o en la calidad de los productos obtenidos, o el de obtener un nuevo producto, aún cuando ese objetivo sea sumamente importante, sino encara además del cómo, el porqué de las cosas, estudiando el problema básico y el mecanismo íntimo del fenómeno, explorando así, las posibilidades de ampliación de los conocimientos fundamentales.

ANTECEDENTES.

Tomemos como ejemplo el problema de la industria lechera en el Perú. Y recordemos que en nuestro país las primeras importa-ciones de ganado se realizaron a principios de siglo y que luego, con el control de las enfer-medades que diezmaron el ganado fino, se inició una etapa de desarrollo, en la cual el entusiasmo individual, con ayuda de la técnica permitieron impulsar la industria lechera en su fase de producción, con los resultados que se podían apreciar en las Exposiciones Nacio-nales de Ganadería realizadas en La Molina.

En el año de 1960 se podía decir esta industria había entrado a la adolescencia y era el momento más necesitado de un mayor apoyo técnico en sus cuatro fases: produc-ción, acopio, transformación y mercadeo

Eran años duros y con muchos inconve-nientes, la situación se presentaba en si compleja, por un lado se tenía grandes posibi-lidades de ampliar el mercado y satisfacer las necesidades del país, de otra parte los productores tropezaban con problemas de tal naturaleza, que a pesar de la demanda potencial existente, se producían excedentes ocasionales por no tener una solución que les permitiera salvar el producto, extremada-mente celoso en su conservación.

La situación se agravaba para los produc-tores, debido a la creciente importación de productos lácteos (leche y derivados) que para 1957 arrojaban un valor de más de 130 millones de soles oro, de acuerdo a datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Agricultura.

Esta situación aparentemente paradójica era la resultante de muchos factores que frenaban el desarrollo de la industria lechera, considerando entre las principales la ausencia de normas y reglamento que regulara la calidad del producto, su comercialización y el efectivo control de la leche y productos lácteos ofrecidos al consumidor. Existía desor-ganización en su comercialización ya que al lado de industrias técnicamente establecidas con productos de buena calidad, prosperaba una forma primitiva de comercialización que estaba muy distante de los mínimos exigidos por las normas internacionales de salud pública.

Se calcula que en el año de 1960, en Lima se producía alrededor de doscientos mil litros de leche diarios, el 21% o sea cuarenta y dos mil litros se distribuía a través de las cuatro plantas pasteurizadoras, 30% o sea, sesenta mil litros por embotelladoras(sin tratamiento alguno), 10% directamente del productor a centros de consumo de cantidades mayores, tales como: hospitales, colegios, cuarteles, hoteles etc., etc., y el 39% o sea setentiocho mil litros por intermedio de comerciantes de leche a granel en porongos (Porongueros).

En provincias, la situación no era muy diferente, en total se producía doscientos cincuenta mil litros de leche diarios, concen-trados en las provincias de Arequipa y Cajamarca principalmente y que eran absor-bidos por plantas industriales de enlatado.

Las estadísticas vinculadas con la industria lechera señalaban que nuestro país

PLAN

TA DE

LECH

E

14

Historia de la Planta Piloto de Leche de la UNALM

Page 15: AGRUM 32

15

estaba muy lejos de cubrir las necesidades básicas de este producto. Las cifras oficiales señalaban un agudo desequilibrio entre la producción nacional y la demanda interna, las que proyectadas a futuro mostraban caracte-rísticas aún más graves. Las cifras revelaban un crecimiento de la demanda de leche en 4.2%, en tanto, la producción lo hacía en una tasa menor de 3.3%. Se calculaba, que de continuar esta tendencia, el país en cinco años más tendría que importar 350,000 toneladas frente a una producción nacional que sólo alcanzaría a 1,012,000 toneladas año.

Las consecuencias de este desequilibrio eran fáciles de advertir y se traducían en un bajo consumo per cápita, apenas 36 litros por persona-año, salida de divisas del orden de 1,600,000. de soles correspondientes a la importación de leche y derivados, así como, la desleal competencia con la producción nacional, dado que los productos de leche y derivados salían al mercado subsidiados por sus países de origen por tratarse de excedentes.

La escasez del producto generaba una serie de problemas colaterales, así en el aspecto económico, era imposible establecer costos de leche al consumidor, costoso sistemas de distribución y mercadeo, aprove-chamiento de excedentes ocasionales, condi-ciones higiénicas y sanitarias de un altísimo porcentaje de leche y subproductos puestos en el mercado, la elevada incidencia de enfer-medad4es transmisibles por la leche, consti-tuían un factor muy importante que afectaba no solamente a la salud pública, sino a la estabilidad de la industria lechera en el Perú.

De otra parte, las ordenanzas munici-pales, reglamentos o cualquier otro tipo de regulaciones bajo las cuales la Leche o sus sub-productos debían ser trabajados, carecían de normas técnicas básicas. Así, era imposible: fijar niveles de calidad, reducir la diversificación de modelos o asegurar su intercambiabilidad.

Para fijar estas normas era necesaria una investigación permanente, dado que los reglamentos y ordenanzas debían ser

dinámicos y establecidos sobre bases reales y actualizadas.

PROGRAMA DE LECHE.

La Facultad de Zootecnia de la Universidad Agraria de la Molina, estableció un programa coherente que pudiera apoyar y servir de guía a la industria lechera en el Perú. Debía cubrir las cuatro fases de esta industria.

Así en el aspecto de Producción, venía operando en Genética a través de selección de sementales, servicios de inseminación artifi-cial, control lechero, libro de registro genealó-gico, sistemas de crianza, manejo de ganado, manejo de pasturas, nutrición, prevención y control de enfermedades etc., etc.

En el Acopio introdujo y divulgó los sistemas de refrigeración adecuados, tanto en el establo como durante el transporte. Faltaba una acción más decisiva en el tratamiento térmico y en la comercialización de la Leche y sub-productos, para tal fin se organizaron numerosos seminarios, foros, entrevistas a diarios, artículos periodísticos y hasta se aprovecharon las Exposiciones Nacionales de Ganadería para promover el consumo de leche sana.

Pero en todos estos certámenes nuestro Talón de Aquiles era que La Molina vendía leche sin pasteurizar. De esto pueden dar fe el ingeniero Ferruccio Accame y los ingenieros Francisco Sylvester, Miguel Sarria, Miguel Lora, así como el ingeniero Eduardo Dasso

Dada, la naturaleza perecible de la leche y los complicados aspectos de ingeniería que se presentan en la operación de una planta lechera y la complejidad de esta industria, se hacía evidente la necesidad de contar con un personal técnico idóneo. En el renglón sub-productos de la leche era mucho lo que se podía hacer, por ejemplo, la mantequilla nacional adolecía de una serie de problemas de calidad, tenía que competir en un mercado de precios con margarinas de ínfima calidad y de dudosa materia prima.

Se podría decir lo mismo de los quesos de gran difusión en el mercado local, especial-mente los quesos frescos. Además, la variedad de sub.-productos lácteos era mínima. No podemos olvidar que los únicos conocidos eran: los quesos Paria y Huallanca y los genéricamente llamados “quesos mante-cosos”, los helados de una conocida marca y el manjar blanco de Tarma y de Lambayeque.

La Facultad de Zootecnia inició un proceso de extensión en la Planta Plusa, gracias a las facilidades dadas por el gerente ingeniero Eduardo Dasso y al experto en Tecnología Lechera de la Facultad. Como resultado de este esfuerzo aparecieron en el mercado nacional, el Yoghurt, el Cottage Chease, la leche Chocolatada, las mezclas de helados blandos (soft) y el manjar blanco industrial. Faltaba repetir los procedimientos a escala industrial y divulgarlos tal como era obligación de la Universidad.

PLAN

TA DE

LECH

E

Page 16: AGRUM 32

LA PLANTA DE LECHE.

Para la celebración de los 60 años de La Molina, dado el enorme prestigio alcanzado por la institución, se invitó a todos los miembros del Cuerpo Diplomático acreditados en el Perú, miembros de diversas Funda-ciones y profesionales distinguidos. En este encuentro el ingeniero Ferruccio Accame intercambió ideas con el Embajador de Dinamarca Sr. Vigo Jensen y exploró la posibi-lidad de obtener un laboratorio que permi-tiera a los estudiantes conocer a fondo el tratamiento térmico de la leche, la respuesta del embajador fue positiva dado que acababan de obsequiar a la Universidad de Huamanga una pequeña Planta para el desarrollo de la artesanía industrial. Luego de los contactos iniciales del ingeniero Accame, Primer Decano de la flamante Facultad de Zootecnia, se decidió poner en manos del ingeniero Sylvester, las gestiones posteriores en la Embajada de Dinamarca, el entusiasmo despertado por la posibilidad de contar con un laboratorio de procesamiento térmico, derivó en una estrecha amistad del ingeniero designado con el Sr Embajador y su Agregado Comercial, a tal punto que en las Ferias del Pacífico, el ingeniero Sylvester fue vocero de Dinamarca en las entrevistas de Radio Nacional del Perú y escribió artículos de divulgación acerca de la industria lechera de ese país.

Así la Facultad de Zootecnia concretó la posibilidad de recibir una Planta Piloto de

Leche que si bien estaba disponible, era también solicitada por los gobiernos de otros países, lo que hizo necesario un intenso trabajo a través de nuestra Cancillería para lograr la promesa de donación a nuestro país.

En el año 1963 el ingeniero Accame deja la Molina y se incorpora al BID. Los ingenieros Francisco Sylvester y Miguel Lora, especia-listas en el tema se encontraban en el extranjero haciendo cursos de perfecciona-miento en industria de leche..

En 1964 retorna al país el ingeniero Sylvester y al averiguar acerca de la Planta Piloto de Leche se da con la sorpresa que la donación estaba prácticamente perdida. El Embajador de Dinamarca era el señor Van Hoelgaard y era necesario retomar la acción. Un hecho afortunado ayuda a recuperar las posibilidades. Por ese entonces el Perú estaba en vías de hacer una importación masiva de vacas lecheras. Se le hace ver al Sr. Embajador que un gesto de buena voluntad por parte de su país dirigido a la industria lechera le otorgaría ventaja sobre su más cercano competidor el país de Holanda.

El 30 de Diciembre de 1964 se suscribe el Convenio de Cooperación Técnica mediante el cual fue posible la ejecución de la obra.

A inicios del año 1965, el ingeniero Miguel Lora que trabajaba como Jefe de Prácticas de los cursos de Lechería e Industrias Derivadas de la Leche fue invitado a pasar como Profesor

a tiempo completo, para apoyar al ingeniero Francisco Sylvester responsable de todo lo relacionado con la Planta Piloto de Leche. Se hizo las gestiones dirigenciales y se consiguió una beca de estudios para un curso de Lechería que se ofrecía en la Universidad de Valdivia. Chile y dictado por expertos interna-cionales de la FAO. Se designo al ingeniero Lora para que concurriera a dicho curso.La experiencia resultó ser muy gratificante y enriquecedora. A su regreso de Chile con nuevas ideas se dedicó con el ingeniero Sylvester al diseño de la Planta tanto en el arreglo de ambientes como en la distribución de equipos, considerando proyecciones para una sección de secado de leche para la elabo-ración de Leche Maternizada que no venía con la donación del equipo.Los parámetros de diseño se enmarcaron dentro de las normas más exigentes, que obligaban a separar todos los sistemas de servicios (tuberías de vapor, suministro de agua helada, de agua corriente, cables eléctricos, colectores de aguas servidas etc.), fuera de la zona de proceso, para lo cual se encontró la solución con el diseño de un medio sótano, que además ofrecería la ventaja de una plataforma de carga y descarga para camiones.

Los pisos se planificaron en gres, aunque en el mercado no había la fragua ni el tamaño de loseta industrial, lo que no se pudo superar, en contraste se logró el encuentro de pared y piso con medias cañas redondeadas y paredes de mayólica, prácticamente de techo a pared lo que permitiría mantener la limpieza de la Planta en un punto óptimo.Los marcos de las puertas resultaron un desafío pues la abundancia de agua pronosticaba una putre-facción y pronto deterioro, esto se solucionó con marcos de metal empotrados en cemento con pintura anticorrosiva. La parte arquitec-tónica, estructural y la de servicios eléctricos de iluminación y redes de agua y desagüe fue coordinada con el personal calificado de la Facultad de Ingenieria Agrícola destacando la participación del Arquitecto Jorge Quiroz Rivas.

El año 1965 se caracteriza por el inicio de actividades proselitistas de los partidos políticos en las universidades, infortunada-

16

PLAN

TA DE

LECH

E

Page 17: AGRUM 32

17

mente La Molina no escapó de este fenómeno tan perjudicial para el país. La actividad subversiva siguió en aumento y en el año de 1966 se ve obligada al receso de sus activi-dades de enseñanza. No obstante, el proyecto de la Planta Piloto de Leche siguió con mucha dedicación y empeño en poco tiempo estuvo listo una maqueta, hecha a escala por la Sección de Simulaciones de la Facultad de Ingeniería Agrícola. A través del Decanato de la Facultad de Zootecnia se plantea el proyecto ante la Oficina de Planificación de la Universidad solicitando la asignación oficial del área para la construcción del edificio. El plan maestro consideraba una calle amplia entre la actual cancha de fútbol y la ubicación actual de la Planta y la vecina Planta de Alimentos, que no llegó a realizarse, quedando el frente previsto de la Planta como patio trasero.

Todo estaba listo para empezar la obra, pero faltaba un pequeño detalle, no había asignación presupuestal para la construcción del edificio. Fue entonces necesario hacer gestiones a dos niveles, el primero a nivel ministerial y el segundo frente al Banco de Fomento Agropecuario. En el primer nivel se encontró amplio apoyo por parte del Ministro Orlando Olcese, ex rector de la Universidad y firmante del Acuerdo de Cooperación Técnica con el Gobierno de Dinamarca, para el segundo nivel el Decano de la Facultad, ingeniero Sylvester encargó al ingeniero Miguel Lora para que hiciera las gestiones puntuales para concretar un préstamo al Banco de Fomento Agropecuario con el objeto de conseguir el dinero necesario que permi-tiera construir el edificio para albergar el equipo de la Planta Piloto de Leche. Lo primero que hizo el ingeniero Lora fue una entrevista con el Director del Banco, ingeniero Julio Favre (padre de Julio Favre, Gerente de Redondos), este destacado profesional captó muy rápido la importancia del proyecto y proporcionó al ingeniero Lora las líneas maestras a seguir para la obtención del préstamo.

Su ayuda fue deter minante. El entusiasmo, capacidad y el espíritu empre-sarial del ingeniero Lora permitió sortear

todos los complicados pasos que había que dar para elaborar la solicitud de crédito, flujo de caja, plan de reembolso y pagos, tiempos de gracia etc... Para la articulación del documento se contó con la asesoría de La Oficina de Mantenimiento y Servicios de la Universidad.El préstamo fue aprobado.

La obra fue puesta a licitación, que fue ganada por una pequeña empresa gerenciada por un ingeniero de apellido Flores, que según informe del Arquitecto Rony Suero era recomendable. Los trabajos se iniciaron con una excavación para lo que sería el sótano de la Planta, tomando información de la Oficina de Planificación, que se suponía contaba con una completa información de las redes de agua y eléctricas enterradas en el campus,el Buldózer movía y removía tierra y de pronto tropezó con lo que parecía una roca y comenzó a brotar un gran chorro de agua. Se había roto el tubo principal de suministro para toda la Universidad. (Química, Botánica, Rectorado, Baños etc.). Lo cierto es que la única persona que realmente sabía donde se encontraba la red de agua era una antiguo gasfitero de la Escuela de Agricultura, Don César Guerrero, este hombre tenía más infor-mación que la oficina de Planificación y conocía perfectamente por donde pasaba la red de tubos de todo tipo a lo largo y ancho de todo el campus, se acudió a su asesoramiento para la compostura, desviación y conexión con la nueva red de desagües que se venía construyendo con la nueva ciudad universi-taria.

La construcción de la Planta avanzaba, la excavación del sótano ya estaba lista, los muros de contención en proceso de vaciado y se iniciaba el encofrado del techo del sótano (piso de la planta de procesamiento). Era el mes de Abril y el ingeniero Lora debía viajar a Dinamarca a seguir con su preparación propuesta por la Embajada de Dinamarca y su ausencia duraría hasta fin de año.

Fue necesario nombrar un reemplazo temporal, se invitó al ingeniero Augusto Montes Lecaros, que al igual que el ingeniero Lora no solo habían destacado en los cursos de Lechería e Industrias Derivadas de la Leche, también habían hecho sus tesis de

grado sobre problemas lecheros siendo su patrocinador el ingeniero Sylvester. El ingeniero Montes puso todo su entusiasmo y dedicación a la obra, infortunadamente el contratista Flores resultó una persona poco confiable y cuando se le citó a rendir cuentas desapareció del país. Luego se produce un sismo de considerable magnitud que compromete las estructuras de las nuevas instalaciones de la ciudad universitaria. Estos hechos debilitan toda gestión puntual y los esfuerzos de la comunidad universitaria se orientan en su totalidad a la reconstrucción de las instalaciones dañadas.

Superada en parte esta crisis, se retoma el proyecto de la Planta Piloto de Leche.Du-rante la estadía en Dinamarca del ingeniero Lora, el ingeniero Sylvester le sugiere visitas a las fábricas de maquinaria lechera, dado que el equipo a venir solo se conocía por catálogo. El ingeniero Lora visita las fábricas Paash and Silkeborg, la DMM Holding, la Danfos y la LK, conocían de su producción y entrega de los equipos para la Planta Piloto de Leche en Perú. Concientes de que la construcción no marchaba y que pronto los equipos y personal de apoyo estarían por llegar fue necesario buscar trabajadores de construcción civil para continuar la obra. Fueron seleccionados cuatro Antonio Kurisaqui, el electricista y para planta Gavino Jaulis, Leandro Leon, y Eleazar Huachaca.E l proceso de acabados demandaba el requerimiento de una serie de pequeñas cosas como tornillos, cintas aislantes, lijas, tiza, cola etc.Adquirir estos materiales por el proceso administrativo resultaba muy complicado, por lo que se acudió al almacén para agilizar los trámites durante el proceso, para ello se contó con la eficiente colaboración del ayudante de almacén Richard Ampuero.

El año 1967, se presentó con una gran incertidumbre económica, el presupuesto asignado a la Universidad Nacional Agraria sufrió un recorte de 30 millones de soles en relación con lo que se había recibido el año anterior. Esta situación generó un déficit que dio lugar a un funcionamiento muy anormal y restringido durante ese año. PL

ANTA

DE LE

CHE

Page 18: AGRUM 32

El tiempo perdido en revueltas estudian-tiles, receso y reconstrucción del terremoto del año 1966, obligó a que el ingeniero Sylvester viajara a Dinamarca para acelerar el envío de la maquinaria. En realidad el viaje sirvió para escoger un nuevo equipo para tratamiento térmico y elaboración de sub-productos lácteos, debido a que las firma Pach y Silkeborg se habían fusionado, el nuevo equipo, con algunas variantes era mas completo que el escogido anteriormente.

A comienzos de año 1968 llegó a Lima procedente de Jordania un ingeniero danés graduado en la Universidad Real de Copenhague de nombre Jorguen Stoberub acompañado de su esposa y de su hijo Kim de cuatro años de edad. Stoberub, pelirrojo, tipo vikingo, con barba, buen inglés y un español como para comunicarse con el personal peruano, se trataba de un excelente profe-sional y persona y era la contrapartida de Lora Desde un inicio puso mucho trabajo y entusiasmo, lo demostró en el puerto del Callao cuando llegó el equipo y los estibadores no querían cargar las cajas, las consideraban muy pesadas y no había ni pato ni grúa. Sin mediar palabra Stoberub escogió una de las cajas grandes, plantando bien los pies le metió el hombro y gritando la levantó diciendo “un solo hombre puede mover estas cajitas y ustedes que son seis miedosos no pueden”.Este argumento fue tan contundente que los estibadores entre murmullos iniciaron la carga y descarga del equipo al transporte, sacando la garra chalaca.

Pocos días después del arribo de los equipos a La Molina, tal como la Embajada de Dinamarca le había comunicado al ingeniero Sylvester, llegó el experto Jensen, encargado del ensamblaje de la Paash and Silkeborg. Se trataba de un señor danés, de unos 95 kilos de peso, no hablaba español en absoluto, pero tenía una singular habilidad para hacerse entender por los trabajadores peruanos. Gavino Jaulis y León fueron sus ayudantes predilectos, trabajaba sin horario y tremenda corpulencia almorzaba apenas dos tajadas de pan negro con mantequilla y una botella chica de cerveza. Usaba unos suecos de madera durante el trabajo, cuando terminó su tarea dejó los suecos como regalo a la Planta Piloto. Stoberub y Lora empezaron a preparar y entrenar al personal para la puesta en marcha del equipo. Ahora el problema era el capital de trabajo. Para ello fue necesario contar con la Dirección de Economía y la buena disposición del ingeniero Jorge Bazo Santa María, que daba las cuotas de dinero necesarias contra puntual flujo de caja proyectado a seis meses y con seguimientos semanales.

Otros problemas que hubo que resolver fue que la escasez de leche a tratar. La Granja Zootécnica había importado un lote de vaqui-llonas procedentes de EEUU y producía apenas 1000 litros de leche diarios. No se tenía botellas para el envase de leche pasteu-rizada, tampoco cintas de aluminio para la fabricación de tapas, como si fuera poco, faltaban recursos para la compra de petróleo,

detergentes, y otros. El reparto de la leche tratada no estaba planificado ni establecido. Se dividió el problema en dos partes. Flujo de Caja y Reparto de Leche.

El primero se solucionó con la Dirección de Economía y el respaldo del ingeniero Bazo. El segundo se intentó resolverlo con un técnico que trabajaba en el Servicio de Control Lechero, de apellido Jaime. Se debe recordar que en aquellos años la política del Gobierno era la de control de precios y que el precio de la Leche tenía un costo político muy alto, en consecuencia los márgenes de ganancia de la Planta eran bajísimos. Se hacía urgente buscar proveedores de leche fresca para aumentar el volumen de tratamiento de la Planta. Nadie se animó a entrar al negocio de distribución y la propuesta que hizo Jaime no fue satisfactoria.

El día 2 de Mayo entró en funcionamiento el tratamiento térmico de la Planta Piloto y ha trabajado ininterrumpidamente 42 años, salvo los días de huelga podemos verla en acción hoy en día.

Al finalizar la primera semana cuadró el flujo de caja, pero en la proyección se hizo más evidente que había que comprar leche fresca. Como es natural nadie quiere entrar en negocio con el Estado, si se trata de pagos diarios y contra entrega. Costó mucho trabajo conseguir un vendedor de leche procedente de un establo que reuniera las condiciones de higiene requeridas. Después de mucho esfuerzo el Establo Mayorazgo, ubicado en lo que hoy es la Central del Banco de Crédito en La Molina, aceptó vender parte de su producción a condición de pago puntual.

La Planta de Leche era fundamental-mente un Laboratorio de Enseñanza e investi-gación, pero para que fuera viable y soste-nible debía actuar como una empresa. Al igual que con el Programa de Carne, Los corrales de Engorde de Ganado, el Laboratorio de Procesamiento de carnes y fabricación de embutidos nunca fueron comprendidos por las autoridades que aún veían que la enseñanza era cuestión de pizarrón y tiza. Así las cosas; el sistema administrativo de la

18

PLAN

TA DE

LECH

E

Page 19: AGRUM 32

19

Universidad tenía la normativa que fijaba la ley, que hacía imposible el pago semanal puntual, por lo que se dispuso abrir una cuenta en el Banco de Crédito a nombre del ingeniero Miguel Lora.

Mediante este procedimiento fue posible la compra de 1,500 litros de leche diarios que faltaban para poder tener el margen que permitiera para cumplir el flujo de caja y hacer viable el compromiso estipulado en el Convenio firmado con la Embajada de Dinamarca y continuar con la enseñanza e investigación con los alumnos y profeso-res.Años después el CC Demetrio José Tello, auditor de la Universidad (hoy Profesor principal de la Facultad de Economía y Planifi-cación) auditó el manejo de La Planta Piloto de Leche y encontró que las cuentas estaban absolutamente claras, pero que el recurso de abrir una cuenta a nombre propio era ilegal. Esto fue corregido y gracias a la colaboración del Dr. Ernesto Viacava, en ese momento Director de Economía, se encontró un mecanismo operativo para cerrar la cuenta del Banco de Crédito sin ocasionar ningún problema a la institución.

La preparación básica recibida en la Universidad Agraria, la excelente capacitación recibida en Chile, Dinamarca y la experiencia adquirida como Jefe de Planta en la mayor empresa privada de pasteurización de leche del Perú, puso al ingeniero Miguel Lora en un alto nivel que permitió formar un equipo técnico con el ingeniero Stoberub cuya contri-bución fue de gran importancia no solamente en lo técnico, sobretodo por su firmeza en las negociaciones y exigencias que demandaba el montaje y puesta en marcha de los equipos.

La Planta comenzó a tener presencia dentro del mundo de la lechería, se acercaba gente de todos lados y las misiones extran-jeras relacionadas con la industria lechera se presentaban para ver como era, como operaba y que apoyo podían conseguir- Fue así que un buen día se presentó a la Planta el ingeniero Josef Dubach, técnico de la misión lechera Suiza solicitando apoyo para hacer quesos rústicos , se trabajó codo a codo con él y después de un tiempo el suizo agradeció en

su casa con un delicioso fondue. El resultado de los trabajos conjuntos se aplicaron al programa de queserías suizas, el primero de ellos se realizó en la zona de San Pedro de Casta y dio como origen a lo que hoy se conoce como Queso Andino.

La misión holandesa sugirió al Ministerio de Agricultura para que se nombrara una comisión para establecer la localización de las plantas de leche que se instalarían en el país. Dado el prestigio de la Planta Piloto de Leche se solicitó la presencia del ingeniero Miguel Lora, nominado para tal efecto. Sugirió cinco lugares, de los cuales cuatro fueron tomados en cuenta (Piura, Huancayo, Cuzco y Puno) el quinto se le asignó a Loreto, por razones políticas.

La Planta Piloto de Leche no solamente formó estudiantes, profesores especiali-zados, personal del extranjero, también su propio personal fue aprendiendo como trabajar con disciplina y espíritu empresarial, un par de ejemplos para ilustrar: Corrían los años 70, La Selección Peruana había clasi-ficado para ir a Méjico y existía una verdadera fiebre futbolera. Un obrero de la Planta, Gavino, para ser más precisos, solicitó un préstamo para comprar un televisor. Como se sabía que vivía en Villa Salvador, que por ese entonces no contaba con luz, agua ni desagüe, se le preguntó para que quería ese aparato si no lo iba a poder usar, su respuesta confundió a todos, explicó que con su cuñado se había comprado un grupo electrógeno y que ya tenía asegurada clientela.

Con gran desprendimiento se le hizo un préstamo personal, dado nuestros prejuicios, casi en la seguridad de perder el dinero y al empleado. No fue así, en menos tiempo del establecido Gavino devolvió hasta el último centavo. Más tarde Gavino se dedicó a vender energía eléctrica y hasta puso una fábrica de quesos en San Juan de Lurigancho, luego amplió el negocio a tienda de abarrotes e incursionó en el transporte a su tierra.

Otro ejemplo fue el del señor Richard Ampuero, ayudante de almacén, luego destacado a la Planta Piloto de Leche como

encargado del almacén. El interés de Richard por aprender era permanente, lo que le valió que lo enviaran a Chile para un curso de indus-trias lácteas que culminó con éxito. En 1970 se produjo otro terremoto, que también sacudió a Lima. La Planta Piloto de Leche no sufrió absolutamente nada, ni siquiera se desprendió una mayólica, pero el sismo sensibilizó a la comunidad molinera, todos estaban deseosos de ayudar, unos en la flamante cocina de la nueva Ciudad universi-taria, otros haciendo paquetes de alimentos y otros llegaron al lugar del desastre, Richard fue uno de ellos, estuvo cinco días desente-rrando cadáveres y regresó a Lima con cinco kilos menos de peso, pero con un “he cumplido con mi gente” y con ustedes. Tiempo después dejó la Planta y fue contratado por la industria lechera del Sur, hoy goza de una situación económica razonable.

En el año 1971, la presencia de gobierno militar se hacía sentir cada vez más y los objetivos de la Planta debían ajustarse a nuevas reglas que afectaban su orientación, la caótica dispersión política del estudiantado hacía mucho más difícil la labor, se vivía el día a día esperando que las condiciones se definieran plenamente. En este quehacer, surgió el problema de abastecimiento de botellas de vidrio para leche pasteurizada que producía la Planta. De una parte las fábricas que producían estas botellas estaban entrando en la tormenta del gobierno revolu-cionario y de otra parte el control interno de limpieza de botellas se iba haciendo más difícil. En esos años operaba una pequeña empresa con el nombre de “Leche Pura” (de los hermanos Luis y Bartolomé Puigros, ambos molineros) que tenía su planta de tratamiento cerca de la Universidad, en la Clínica San Juan de Dios, que comenzó a incur-sionar en el mercado con leche en bolsas siguiendo el ejemplo de otros ensayos fallidos con máquinas similares Thimonier, de origen francés, que dosificaban y llenaban la leche con un comando a presión y sellaban las bolsas mediante una palanca de pie. Otra alternativa era el empleo de cartón, en su tesis de grado el ingeniero Guillermo Roda

PLAN

TA DE

LECH

E

Page 20: AGRUM 32

había detallado las ventajas y cuestiona-mientos que se le había hecho a este tipo de envases, que entre otras cosas era muy costoso, el otro camino era el empleo de bolsas.

El representante de Thimonier en Lima tenía una máquina llenadora de operación automática cotizada en $ 10,000. El problema era que la Planta no disponía de esa cantidad, pero buscando en el Programa de Leche, se encontró que el ingeniero Renato Zepilli, responsable de la Granja Zootécnica si tenía liquidez. Mientras se hacía los trámites administrativos entre la Dirección de Economía y la Granja Zootécnica, se hizo una visita a la Feria del Pacífico y se encontró que en el pabellón de Brasil se ofrecía una máquina llenadora, film de polietileno para seis meses, cajas de plástico apilables y autoembobinables para almacenar 5,000 bolsas de leche y además un surtido de moldes de quesos, todo por USA $8,500. Luego de varias demostraciones se cerró la operación con la firma Brasholanda, con sede en Curitiba.

La compañía envió la maquina con un técnico que durante tres días hizo la demos-tración de su funcionamiento. El empleo de bolsas de polietileno para llenado de leche recibió muchas críticas que tuvo que afrontar el ingeniero Lora, la “Leche Pura” había dejado de funcionar y se le echaba la culpa a las bolsas de plástico, el ingeniero Sylvester, responsable de todo el proyecto y Decano de la Facultad de Zootecnia, tuvo que explicar al Consejo Universitario el porque y ventajas de las bolsas de polietileno. Dado que en esos tiempos no había en Perú ninguna industria que embolsara leche.

Para colmo de males, llevó tiempo familia-rizarse con la maquina recién comprada, gracias a la innata habilidad del ingeniero Lora y su afición por los fierros se descubrió el completo funcionamiento y se pudo trabajar con eficiencia y eficacia, demostrando que se podía emplear este tipo de embase económico y a partir de de esos días, sobre la base de la experiencia exitosa de la Universidad la industria peruana comenzó a utilizar embasa-

doras con bolsas de plástico para líquidos y granos comestibles.

Por ese tiempo, llegó una misión alemana para apoyar la ganadería en la Sierra, y concretamente en Huancayo. Se solicitó apoyo técnico a la Universidad y fue designado el ingeniero Lora, que luego de tomar contacto con el jefe de la misión Dr. Lince y el ingeniero Pert Laihtaser que se encargaría de la planta, luego se recorrió todo el valle del Mantaro y se llegó a escoger un punto cercano a la ciudad de Concepción. La idea era formar una coope-rativa de ganaderos para que abastecieran a la Planta de Leche. Luego de haber parti-cipado en la selección de equipos, ubicación y ambientes, Lora sugirió un arreglo arquitec-tónico para que los ganaderos pudiesen ver todo el procesamiento desde un segundo nivel sin necesidad de entrar a la planta, de otra manera hubiese sido imposible mantener la higiene para obtener leche limpia y sana para el consumo.

Finalmente se hicieron las gestiones para enviar al ex alumno ingeniero Jorge Falconí, que fue más tarde Jefe de esa planta al lado de Gert Laihgaser. Posteriormente dicha Planta fue vendida a Fongal Centro (280 ganaderos eran los socios)la que fue conducida por tres molineros: como Gerente General el Ing. Héctor Flores Samanez, como Gerente de Operaciones el Ing. Jorge Falconí y como Gerente Comercial el Ing. Héctor Alcántara Santillán). En el año 1972, el ingeniero Francisco Sylvester es contratado por el Instituto de Interamericano de Ciencias Agrícolas, con sede en Venezuela, el ingeniero Miguel Lora toma cortas vacaciones y así se produce una separación física de este equipo que siempre creyó, luchó y construyó la Planta Piloto de Leche de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

El ingeniero Miguel Lora fue alumno de los cursos de Lechería e Industrias Derivadas de la Leche que dictaba el ingeniero Francisco Sylvester. Hizo su Tesis de Grado acerca de problemas lecheros, patrocinado por el ingeniero Sylvester, que no dudó en recomen-darlo para que se iniciara como Jefe de Prácticas de esos cursos. La amistad entre

ambos profesionales sigue vigente hasta la fecha y es el caso típico “del alumno que supera al maestro”, para satisfacción y orgullo del ingeniero Sylvester.

La Planta de Leche, preparada para tratar 1,500 de leche por hora y un máximo diario de 4,000 litros se inauguró con asistencia del embajador de Dinamarca, el Ministro de Agricultura Orlando Olcese, el Rector Carlos Vidalón, el Alcalde de Lima Eduardo Dibós Chapui, distinguidos miembros del cuerpo diplomático y numerosos ganaderos y estudiantes de Zootecnia. El discurso de órden estuvo a cargo del ingeniero Francisco Sylvester y la explicación técnica y detallada a cargo del ingeniero Miguel Lora.La Planta de Leche entró en funcionamiento en el año de 1968.

A partir de ese momento se completó las cuatro fases de la industria lechera en La Universidad Nacional Agraria. La leche, los quesos Dambo y Edam, el Yoghurt, la mante-quilla y los helados tuvieron una demanda que superó a la oferta y los estudiantes y profe-sores tuvieron la oportunidad de investigar, desarrollar el proceso de enseñanza y apren-dizaje, así como familiarizarse con los aspectos económicos del proceso y la comer-cialización de productos lácteos.

La Planta Piloto de Leche no hubiese sido posible sin la generosa ayuda de Dinamarca y su Real Servicio Diplomático, el apoyo del ingeniero Ferruccio Acame, de los rectores Orlando Olcese y Carlos Vidalón, de los ingenieros Julio Favre, Reginald Ledgard, Jorge Bazo, Ernesto Viacava y el arquitecto Jorge Quiroz Rivas, los esforzados empleados y obreros mencionados anteriormente y los estudiantes de Zootecnia, que imbuidos del espíritu que resaltara el doctor Antonio Bacigalupo, supieron compor tarse con respeto y lealtad en los difíciles años que se iniciaron en 1966. Luego en el año 1973, se nombró Jefe de Planta a Jorge García Pazos, luego al Dr., Marcial Jara Almonte y así durante 42 años sigue en pie esta Planta Piloto, que nos alegra las fiestas patrias y navideñas obsequiándonos Bolsas de plástico conte-niendo leche de alta calidad.

20

PLAN

TA DE

LECH

E

Page 21: AGRUM 32

El pasado 15 de febrero, en Palacio de Gobierno, se realizó la presentación del proyecto "Apoyo a la Estrategia Nacional

de Intervención Articulada de Lucha contra la Pobreza y la Desnutrición Crónica Infantil-CRECER". La presentación estuvo presidida por el Dr. Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Consejo de Ministros; el Dr. Roberto Cuevas García, Representante de la FAO en el Perú; Don Javier Sandomingo, Embajador de España en el Perú y la Dra. Virginia Borra Toledo, Secretaria Técnica de la CIAS. La presentación oficial del proyecto coincidió con la misión de monitoreo del Sr. Reynaldo Treminio, Oficial técnico de la Representación Regional de la FAO. Este proyecto es parte de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre y cuenta con el financiamiento de la Cooperación Española. En el Perú, se espera beneficiar directamente a más de 7 mil familias de la sierra que viven en situación de pobreza extrema.

Plan Nacional de Desarrollo Acuícola en el Perú

El Ministerio de la Producción oficializó el lanzamiento del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 - 2021. El Plan Nacional es un producto del proyecto "Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura en el Perú", y está avalado en el Marco Legal por el Decreto Supremo 001-2010-PRODUCE. El lanzamiento fue realizado el 12 de febrero y presidido por el Ministro de la Producción, el Representante de la FAO en el Perú, la Vicemi-nistra de Pesquería y el Director de Acuicultura. Este proyecto tiene por objetivo orientar el desarrollo de la acuicultura para los próximos

10 años, con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible, combatir a la pobreza en zonas del interior del país, incrementar el consumo de productos pesqueros y aumentar la seguridad alimentaria en zonas rurales.

La FAO los países de la región andina unen esfuerzos para combatir la Fiebre Aftosa

El 18 de febrero la FAO y la Comunidad Andina CAN, con el apoyo de la Cooperación Española y la Cooperación Italiana, efectuaron la Reunión de Lanzamiento de dos Proyectos Subregionales de Erradicación de la Fiebre Aftosa. El evento, realizado en la sede de la CAN, contó con la participación del Secretario General de la Comunidad Andina, el Represen-tante de la FAO en el Perú, el Ministro de Agricultura del Perú, funcionarios de la AECID, autoridades y personalidades del sector agropecuario y relacionados con la sanidad animal. Ambos proyectos tienen como objetivo apoyar de manera directa a los países de la CAN y Venezuela en el refuerzo de la lucha contra esta enfermedad transfronteriza. La prevención, control y erradicación de la fiebre aftosa en los países andinos es una de las prioridades para el desarrollo económico y reducción de la pobreza en la región. Mayor información en: http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=2501

La FAO ofreció Taller para la Formulación de Políticas Públicas en Bioenergía y Seguridad Alimentaria

En el marco del Proyecto de Bioenergía y Seguridad Alimentaria (BEFS) la Represen-tación de la FAO viene apoyando a los órganos de Gobierno en la dotación de metodologías y herramientas que contribuyan a la formulación de políticas relacionadas con el desarrollo de la bioenergía. En ese sentido, el pasado 16 de febrero se realizó un taller de capacitación orientado a informar sobre los procesos de

integración de los resultados del proyecto con la formulación de políticas públicas. El taller, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Representación de la FAO en el Perú, fue dirigido por especialistas de la sede de la FAO en Roma y contó con la participación de altos funcionarios de los diferentes sectores involu-crados.

Programas

Misión del departamento forestal de FAO-Roma en el Perú

Del 01 al 03 de febrero, en el marco del Programa Forestal FAO - Finlandia "Manejo Forestal Sostenible ante el cambio climático", la Representación en el Perú recibió la visita de tres funcionarios expertos del Centro de Desarrollo de Recursos Forestales de la sede de la FAO en Roma. La misión tuvo por objetivo informar sobre el tema del manejo forestal en términos de política y prácticas del monitoreo e inventario nacional forestal, fomento del programa forestal nacional, apoyo a la práctica generalizada del manejo forestal sostenible y refuerzo a la capacidad de cumplir con negociaciones internacionales relacionadas con el sector. Se está diseñando un proyecto de apoyo a los Ministerios de Agricultura y del Ambiente sobre la temática forestal, como parte de un programa que implementa la FAO a nivel global con el apoyo de la Cooperación Finlandesa.

La FAO y el INIA trabajando juntos en Huanca-velica

El proyecto "Fortalecimiento de las Organi-zaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de productos tradicionales en zonas Altoandinas", apoyado por Nueva Zelanda, recibió en Huancavelica la visita del Ing. Tulio Medina, especialista de la Sub dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA, del 29 de enero al 01 de febrero. El proyecto tiene por objetivos mejorar la capacidad de las organiza-

FAO

INFO

RMA

22

Presentación oficial del proyecto de apoyo a la Estrategia Nacional CRECER

Page 22: AGRUM 32

23

ciones para diseñar e instrumentar planes de desarrollo que mejoren la seguridad alimen-taria de las comunidades. En ese sentido, la misión permitió generar espacios de coordi-nación y toma de decisiones sobre las activi-dades a realizarse los siguientes tres meses.

Sistema de Alerta Temprana en Puno y CuscoInstalaciones y capacitación en marcha

La Representación de la FAO en el Perú, mediante su Unidad de Coordinación de Emergencias y Rehabilitación (UCER), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se encuentra implementando un Sistema de Alerta Temprana Altoandino en el marco del proyecto "Intervención de emergencia en apoyo a pequeños agricultores de subsistencia y fortalecimiento de la gestión local ante sequía y friaje en comunidades altoandinas". Este sistema recogerá información meteorológica que permita advertir situaciones de clima extremo, perjudiciales para los agricultores y criadores de alpaca de subsistencia. Las estaciones meteorológicas de este sistema serán instaladas en las comunidades de Soromisa, Toxacota y Occobamba en el Cusco, y en las comunidades de Mororcco y Pata Ccollana en Puno. Novedades Atención para Cusco y Puno en respuesta a la actual emergencia por lluvias

Las intensas lluvias en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno y Cusco, que desencadenaron la declaratoria de emergencia por el gobierno peruano el pasado mes de enero, ha dejado en una grave crisis a la población afectada. Con el fin de evitar un mayor deterioro de las condiciones de vida en las zonas rurales, la Representación de la FAO en el Perú, a través de su Unidad de Coordi-nación de Emergencias y Rehabilitación, ha iniciado la atención de emergencia a través de botiquines veterinarios para la protección de las crías de alpacas afectadas con bronconeu-monía en las regiones de Cusco y Puno. Junto con las Agencias Agrarias provinciales, INDECI, y en coordinación con las municipalidades locales, la FAO prepara una colaboración de aproximadamente 11, 000 dosis de antibió-

ticos para reducir los daños pecuarios, además de abono foliar para restablecer las tierras afectadas.

Recetas de mujeres peruanas mejoran la Seguridad Alimentaria

Si bien los pobladores huancavelicanos forman parte del segmento más pobre del Perú, sus conocimientos ancestrales sobre cultivo es invaluable. Hay mujeres que se valen de su creatividad y conocimientos ancestrales para alimentar mejor a sus familias, a pesar de los altos índices de desnutrición. Por ello, el ingenio de algunas de las mujeres de la región fue premiado en un concurso gastronómico que realizó la FAO en el marco del proyecto "For talecimiento de las Organizaciones Indígenas y Apoyo al rescate de productos tradicionales en zonas Altoandinas" con el fin de promover el consumo de alimentos nutri-tivos en las familias campesinas de Paucará. Bajo una perspectiva de género, el proyecto propone conseguir la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en zonas altoandinas del Perú y Ecuador. Para acceder a la nota completa puede visitar: http://domino.ips.org/ips%5Cesp.nsf/vwWebMainView/1E5EE10D6AA07FC7C12576C000552F65/?OpenDocument

Gestión del Conocimiento

El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimen-tación 2009

El sector pecuario experimenta uno de los crecimientos más rápidos en la agricultura. Igualmente, la ganadería representa el 40 %

del valor mundial de la producción agrícola y soporta los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de casi mil millones de personas. El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2009 (SOFA) es la más reciente publicación de la FAO, lanzada el 18 de febrero, en la que se analiza el estado de la seguridad alimentaria mundial y las últimas tendencias de la agricultura, dando una especial mirada al sector ganadero y los desafíos que presenta. Para descargar el documento completo puede a c c e d e r a : http://www.fao.org/publications/sofa/es/

La FAO pone en marcha una base de datos que estudia las diferencias de género en relación al derecho a la tierra

Dada disparidad en el acceso a la tierra como una de las mayores causas de inequidad social y de género en áreas rurales, la FAO ha generado una base de datos que proporciona información sobre los derechos legales a la tierra y los asuntos sociales, económicos, políticos y culturales relacionados con la desigualdad de género en 78 países del mundo. La base de datos abarca las leyes nacionales y costumbres que rigen el uso de la tierra, los derechos de propiedad y herencia, los tratados y convenios internacionales y las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tema. A medida que crezca, esta base incorporará las sugerencias de los usuarios y las reacciones sobre cómo se ha utilizado una información específica en los diálogos nacionales e internacionales. Mayor Información en:http://www.fao.org/gender/landrights/es/home/

FAO

INFO

RMA

Page 23: AGRUM 32

En el presente documento se expone el estado actual y los nuevos hallazgos en la nutrición y alimentación de cuyes

mejorados. En los últimos 10 años el desarrollo de la investigación liderado por especialistas, con el auspicio del Programa de Investigación y Proyección Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia, en alianza estratégica con el Programa de Crianzas Familiares del Instituto de Innovación Agraria ( INIA ), la Granja Cieneguilla del Programa de Investigación y Proyección Social en Carnes , y la participación de los productores han permitido aclarar los diversos factores que afectan y modifican las necesidades de nutrientes, y el manejo alimentario en las diferentes etapas de su crecimiento y reproducción, entre ellos: 1) la constante selección para conseguir cuyes de tipo carne y de crecimiento más rápido, 2) la tendencia a la alimentación exclusiva con alimentos balanceados, 3) la tendencia hacía la crianza en jaulas, 4) los resultados del valor nutritivo de los ingredientes alimenticios, 5 ) los cambios del medio ambiente en las granjas, 6) el aumento de enfermedades de nivel subclínico, 7 ) el aumento de las condi-ciones de estrés, 8 ) los nuevos mercados para la carne.

Los resultados de investigaciones han permitido el diseño de alimentos balan-ceados en las diferentes fases de alimenta-ción, para ser utilizados con forraje verde o excluyendo de su alimentación; cuyo aporte en nutrientes responda las exigencias nutri-cionales que su potencial genético exige. Se han evaluado las necesidades de proteína y aminoácidos, fibra, y energía digestible. Así

como el valor nutritivo de los ingredientes, entre ellos los subproductos de la agricultura y agroindustria, el consumo, utilización bioló-gica, la calidad y las recomendaciones de uso.

Las recomendaciones sobre los están-dares de nutrientes, se han determinado a través de ensayos de alimentación, en los que se suministraron a diferentes lotes de animales mejorados, las dietas en estudio en la forma física de pelets como único alimento con apor te adecuado de vitamina C, deduciendo las necesidades de los distintos nutrientes a partir de la composición del alimento que produce la respuesta óptima, y verificando el comportamiento productivo a nivel de granjas comerciales. Se utilizó las normas de NRC (1995) como patrón de referencia

II. PROTEINA Y AMINOÁCIDOS

El nivel de proteína establecido en 18% en las normas de NRC (1995), es adecuado para los animales en crecimiento, cuando se tiene un equilibrio entre los aminoácidos y la energía. Milla (2004), evaluando dietas en harina con aportes de 12, 15, 18 y 20% de proteína, y 2.8 Mcal. ED/Kg., encontró diferencias signifi-cativas en menor crecimiento, en los grupos de animales que recibieron las dietas con 12 y 15% de proteína (6.3, 6.8, 8.1, y 9.3

g/cuy/día, respectivamente). Evaluaciones recientes realizados por Torres et al. (2006), con dietas peletizadas (4x10mm) de 15 y 18% de proteína con niveles de 2.8 y 3.0 Mcal de ED/Kg de alimento, encontraron mayores ganancias de peso en los animales que recibieron las dietas de 18% de proteína, en ambos niveles de energía.

El nivel de 15% fue insuficiente para promover una adecuada tasa de crecimiento, debido a un menor aporte de aminoácidos y su relación con la energía digestible (energía digestible/ proteína de 18 a 20), valores que son mayores a los reportados por NRC (1995), Remigio et al. (2006), Airahuacho et al. (2007), Garibay et al. (2008), Tenorio et al. (2008), con rangos más estrechos de 15 a 17.

El incremento en el nivel de proteína en la fase de lactantes, mejora el peso al destete, al respecto Vergara y Remigio (2006), evaluando dietas de inicio (20% de pt, y 3.0 Mcal ED/Kg.), en comparación a dietas de crecimiento (18% de Proteína y 2.8 Mcal ED/ Kg. de alimento), suministrados hasta las cinco semanas de edad (tres semanas post- destete), encontraron mayores ganancias de peso y mejor conversión del alimento en los animales que recibieron el alimento de inicio . En comparación con las evaluaciones reali-

CUY

MEJO

RADO

24

Nuevos Estandares Nutricionales yde Alimentacion para el Cuy Mejorado

Víctor J. Vergara Rubín, Mg. Sc.Programa de Investigación y Proyección Social de Alimentos, Facultad de ZootecniaUniversidad Nacional Agraria La MolinaLima-Perú - email: [email protected]: (51)01-3481524

Page 24: AGRUM 32

25

zadas por tenorio et al. (2008), utilizando dietas de inicio de 20% de proteína y 3.0 Mcal de ED / Kg. y de crecimiento de 18% de proteína y 2.8 Mcal ED / Kg. de alimentó encontró mejor respuesta en crecimiento y conversión de alimento.

En la etapa final del proceso de creci-miento, después de las 8 semanas, la reducción de la proteína (17% de pt, 2.7 ED/Kg.), no afectó la ganancia de peso, conversión de alimento, ni el rendimiento de carcasa (Garibay et al, 2008; Tenorio et al 2008),

La producción de leche en la repro-ductora en lactación y el contenido de proteína de la misma, son determinantes en el incremento en las necesidades de proteína. Así Remigio et al (2007), encontró mayor respuesta en el peso total de la camada al destete, cuando se incrementó el nivel de proteína de 18 a 20%.

El nivel de proteína de 18% para las reproductoras en gestación permite un comportamiento normal en esta etapa, durante el período largo de gestación.

Las necesidades de los aminoácidos lisina y los azufrados metionina más cistina establecidos por NRC ( 1995 ) para el cuy de crecimiento normal, fueron evaluados por Remigio et al (2006 ), utilizando las facili-dades del Programa de Crianzas Familiares del INIA, con animales machos mejorados en crecimiento, los resultados indican que el nivel establecido por NRC (1995 ) para metionina más cistina de 0.60% ( 3.3% del nivel de proteína), no es suficiente para promover el mayor crecimiento, siendo necesario incrementar el nivel en 15%, a 0.70%(3.9% de la pt). Así también se encontró una mejor respuesta cuando la relación de aminoácidos azufrados y lisina es de 90%. El nivel de lisina establecido por NRC (1995), permite un crecimiento adecua-do.Las evaluaciones realizadas por Airahuacho y Vergara (2007), incrementando los niveles de aminoácidos en 10% sobre los requerimientos de NRC (1995), promueven el crecimiento y mejora la conversión del

alimento, siendo más consistentes a mayor nivel de energía digestible.

III. NECESIDADES DE FIBRA

Se realizaron evaluaciones con el objeto de determinar el nivel de fibra mínimo en los alimentos balanceados para ser utilizados en los sistemas de alimentación sin uso de forraje verde, que permita un adecuado creci-miento, conversión de alimento y estado sanitario del animal. El nivel de fibra encon-trado varía en función, al tipo de fibra, edad de los animales, tamaño de partícula, y contenido de nutrientes.

Evaluaciones realizadas por Villafranca ( 2003 ), en la UNA La Molina, en pruebas de alimentación usando dietas en harina con niveles de fibra de 10, 12, y 14 %, con aporte de 2.76 McalED/Kg y 18% de proteína, consi-derando niveles graduales de heno de alfalfa como fuente de fibra (16, 20 y 32 %, respecti-vamente ), reportó similitud en ganancias de peso ( 12.8, 12.9, y 12.9 g/cuy/día, respecti-vamente), en comparación al grupo control que recibieron la dieta con 12% de fibra y forraje verde.

Pruebas experimentales con alimentos peletizados (4x10mm), con aportes de niveles de 8 y 10% fibra, en relación al contenido de energía digestible de 2.8 y 3.9 Mcal/Kg., sin uso de forraje verde fueron reali-zados por Inga et al. (2008), en las instala-ciones del INIA, quienes encontraron mayores ganancias de peso (16.53

g/animal/día) con las dietas de 2.8 Mcal de ED/Kg. y 8% de fibra cruda ( 26.32% de FDN ) comparado con 10% de fibra cruda (31.66 % de FDN ), las dietas con mayor nivel de fibra mejoran el crecimiento pero incrementan el costo de alimentación. Evaluaciones reali-zadas para conocer el efecto de la fibra deter-gente neutra ( FDN ) sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento, fue realizado por Coba et al. (2007), concluyendo que niveles de 25 % de FDN, comparado con valores de 36 %, mejora el comportamiento en crecimiento, consumo y conversión de alimento, relacionado principalmente con mayor digestibilidad . Diversos estudios encontraron comportamiento similar de los animales en relación al contenido de FDN.

El efecto del contenido de fibra del alimento sobre el rendimiento de carcasa y depósito de grasa de cobertura, han sido observado en diferentes estudios con dietas peletizadas, sin uso de forraje verde, entre ellos destaca de Tenorio et al. (2008), quienes encontraron mayor rendimiento de carcasa (de 69 a 71 %) y menor depósito de grasa de cobertura (de 5.4 a 2.8%), cuando se incre-mentó el nivel de fibra a 10% y redujo el nivel de energía digestible a 2.7 Mcal/Kg. en el alimento de acabado (De 64 a 84 días). Resul-tados similares se encontraron con alimento balanceado peletizado y uso de forraje verde (Garibay, et.al., 2008).

Los resultados obtenidos hasta el momento, permiten recomendar, niveles adecuados de fibra de 6% en el alimento de

CUY

MEJO

RADO

Page 25: AGRUM 32

Inicio ( de 1 a 28 días), de 8 % en el alimento de Crecimiento ( de 29 a 63 días ), de 10 % en el alimento de Acabado ( de 64 a 84 días ) y de 12% en el alimento de reproductores .

IV. NECESIDADES DE ENERGIA

Los cuyes son capaces de regular el consumo de alimento en función a la concentración de energía, influyendo sobre el crecimiento y la tasa de conversión de alimento. Las necesi-dades de energía están influenciadas por la edad, la actividad del animal, el estado fisioló-gico, nivel de producción y el medio ambiente. El nivel óptimo de energía en el alimento será elegido con el propósito de lograr un mayor crecimiento y eficiencia de conversión al menor costo posible.

Trabajos de evaluación para encontrar los niveles adecuados de energía en el alimento de los cuyes fueron realizados por Airahuacho et al.( 2007), en la Granja Ciene-guilla, quienes utilizaron las normas del NRC (1978, 1995) como referencia, para diseñar diferentes dietas peletizadas ( 4.5 x10mm ), con niveles de energía de 2.7 y 2.9 Mcal/Kg. de alimento, considerando 100, 110 y 120 % de las normas de NRC, en relación a la densidad de nutrientes, en cuyes en creci-miento durante 49 días .

Los resultados muestran mejoras en la ganancia de peso y conversión de alimento con dietas de mayor contenido de energía digestible, siendo similar al grupo control (100% NRC), se observa también una tendencia a mejor respuesta con las dietas de baja densidad, cuando se incrementa la densidad de nutrientes en 10% (110% NRC), generando así mismo un incremento en la retribución económica del alimento.

V. NIVELES DE VITAMINA C

En los cuyes, el ácido ascórbico es un nutriente indispensable, por no ser sinte-tizado en su organismo, necesitando de su ingestión diaria, siendo cubierto por el forraje verde. El cuy mejorado, por su potencial de rápido crecimiento y eficiencia de conversión de alimento, necesita de un alimento balan-

ceado y forraje verde como aportadotes de nutrientes. En la costa, donde su crianza se intensifica, se hace cada vez más difícil de contar de áreas agrícolas para el cultivo de forraje, utilizando la alternativa de incorporar la vitamina C protegida en el alimento balan-ceado, logrando de esta forma la única fuente de nutrientes.

El requerimiento de ácido ascórbico se cubre con una ingestión diaria de 5 mg, o la adición de 20mg/100 g. de alimento (NRC, 1995). Sin embargo en la granja, los factores de medio ambiente, el potencial de rápido crecimiento, y el alimento, contribuyen a su incremento.

Se realizaron experiencias, para deter-minar los niveles de vitamina C en el alimento, que garantice una ingestión diaria en las diferentes etapas productivas. Benito et al. (2007), en las instalaciones del INIA, evaluaron niveles de 60, 120 y 180 mg de vitamina C/ 100 gramos de alimento, en cuyes Perú PPC en lactancia. Los resultados encon-trados con el nivel de 60 mg/100 g de alimento, muestran crecimiento similar al grupo control con chala. La ingestión diaria de vitamina C durante la primera semana fue de 4mg por animal, y 10 mg durante la segunda semana, niveles mayores no promueven mayor crecimiento.

En otro ensayo de alimentación realizado por Benito et al. (2008), en la Granja Ciene-guilla, con animales en crecimiento, incorpo-rando niveles de 18, 20, 25, 32 y 39 mg de

vitamina C en 100 g de alimento peletizado, durante 49 días, teniendo como grupo control los animales que recibieron rastrojo de brócoli (110 mg de Vit. C/100 g.) .

Los resultados muestran respuesta similar en ganancia de peso, entre los niveles de vitamina C evaluados y el control con forraje verde. El nivel de 18 mg. de vitamina C, produjo una ingestión de 5.4 y 11.8 mg por día, en la primera y séptima semana de evaluación. Se observó, que a mayor nivel de ácido ascórbico, se reduce significativamente la grasas de cobertura de 7.3 a 4.5 %.

Considerando los resultados de las inves-tigaciones realizadas y la respuesta en campo, se recomienda niveles de vitamina C (como ácido ascórbico fosfato) en el alimento de inicio, de 30mg/100; en el de crecimiento de 20 mg, en el acabado de 15 mg, y repro-ductores de 15 mg/100 gramos de alimento.

Los resultados obtenidos en las investiga-ciones y el comportamiento productivo de los animales en la crianza comercial, han permitido establecer los estándares nutricio-nales, que serán utilizados para la formulación de los alimentos, en relación a los programas de alimentación que recomendamos.

VI. SISTEMAS DE ALIMENTACION.

La alimentación del cuy en base a forraje, forraje mas un suplemento balanceado, o solo alimento balanceado, está determinado por el tipo de explotación, disponibilidad de forraje y

26

CUY

MEJO

RADO

Page 26: AGRUM 32

27

exigencias del mercado. El uso de forraje verde como único alimento para el cuy, no contribuye con el aporte suficiente de nutrientes y energía, para sostener el creci-miento rápido, expresado en su potencial genético como en las exigencias reproduc-tivas.

Por consiguiente, en los sistemas de alimentación del cuy mejorado se debe de considerar, la alimentación mixta, teniendo como base el forraje verde y la suplemen-tación con un alimento balanceado, que contribuya con el adecuado contenido de nutrientes y agua fresca y limpia.

Sin embargo, en condiciones de poca disponibilidad de forraje verde o la escasez de la misma, entonces la base de la alimen-tación será el alimento balanceado única-mente, y agua disponible fresca y limpia.

La alimentación con alimento balanceado y forraje verde, se basa en el suministro diario de forraje verde en relación al peso del animal. Así Rivas (1995), comparó el suministro de forraje chala en relación al 20 y 10% peso corporal, ofrecido diario o ínter diario, con alimento balanceado a voluntad.

La reducción de 20 a 10% del peso corporal, así como la restricción en el suministro ínter diario no afecta el creci-miento, sin embargo se reduce la ingestión de materia seca y se incrementa el costo de alimentación, recomendando el suministro diario de forraje verde el 10% del peso vivo.

En los trabajos de Inga et al (2008), se puede apreciar los resultados de crecimiento similares en grupos de cuyes que recibieron un alimento balanceado integral en relación a la alimentación mixta (16.3 y 16.6 g/día), de conversión de alimento a favor de la alimen-tación sin forraje (2.97 y 3.12), generando un ahorro de 150 g de alimento balanceado por 1000 g de cuy producido.

Evaluaciones de alimentación mixta e integral en la fase de lactación fueron reali-zados por Valverde et al. (2008), en las insta-laciones del Proyecto Cuyes del INIA, con animales de raza Perú cruzados.

Se evaluaron los alimentos de Inicio durante 3 o 4 semanas de edad y de Creci-miento por una semana, suministrados con o sin forraje chala al 10% del peso de la madre.

Los resultados muestran ganancias de peso al destete similares, en ambos sistemas de alimentación. Recomendando el cambio de alimento de inicio a crecimiento a los 21 o 28 días de edad (1 o 2 semanas post destete).

El comportamiento de la alimentación integral en las fases de gestación y lactación fueron evaluados por Vergara y Remigio (2008), en las instalaciones de la granja experimental “Lucitania “en Cieneguilla. Diferentes lotes de animales de 6 semanas de edad, recibieron un alimento de reproducción (Pt. %, 19; 2.9 Mcal ED/Kg y 12 % de fibra) y las crías recibieron un alimento de Inicio (Pt. 20%; 3.0 Mcal ED/Kg y 6% de fibra cruda).

Los resultados para pesos al nacimiento, destete, y 28 días de edad, en promedio de machos y hembras, y tamaños de camada de 2,3y, 4 animales, fueron de 182.5g, 348 y 543 gramos, y 1.98 de conversión de alimento, respectivamente.

Evaluaciones de sistemas de alimentación en reproductoras y sus crías fueron reali-zadas por Remigio et al. (2008), se utilizaron las facilidades de Programa de Crianzas Familiares del INIA- La Molina, se manejaron 104 reproductores de la raza Perú.

La alimentación se basó en alimento balanceado de reproductores en pelets ( 4.5 x 12mm) de 2.9 McalED/Kg, 20% de proteína y 8% de fibra y forraje chala para la madre y sus crías ( T1), otro grupo recibieron el alimento de reproductores y alimento integral peletizado ( 3x6mm) de inicio de 3.0 Mcal ED/Kg, 20% de pt., y 6% de fibra, más forraje verde ( T2 ), Un tercer grupo, recibieron el alimento integral peletizado ( 4.5 x 12mm) de reproducción ( 2.9 McalED/Kg, 19% de pt., y 14 % de fibra ) y alimento integral de inicio para las crías ( T3). Los resultados obtenidos , indican comportamiento productivo similar en las crías, con tendencia superior en el sistema integral.

En la reproductora, se encontró mayor peso al parto (+ 74 gramos), mayor ganancia de peso al destete con el sistema mixto (+ 32 gramos) y pérdida de peso de camada al destete observado en las reproductoras con alimento integral (- 46 gramos). El peso de camada al destete fue mayor con el sistema integral. El sistema de alimentación no afectó el consumo de alimento.

Para asegurar un adecuado consumo de alimento es importante considerar el medio ambiente. En crianza intensiva se trabaja con altas densidades o con áreas inadecuadas por animal, lo cual afecta los parámetros produc-tivos; se ha creído conveniente realizar trabajos de investigación en la determinación del área necesaria por animal y la densidad de crianza. Al respecto, evaluaciones de cuatro áreas de crianza por animal en cuyes en creci-miento, fueron realizados por Valverde et al.

CUY

MEJO

RADO

Page 27: AGRUM 32

(2006 ), en las instalaciones del Programa de Crianzas Familiares del Instituto de Innovación Agraria (INIA ) –La Molina, con una duración de 49 días post destete, con alimentación mixta. Se utilizó alimento balanceado peleti-zado.

Las áreas de 0.1116 m2/animal (Con 7 animales), 0.0977 m2/animal (8 animales), 0.0868 m2/ animal (9 animales), y 0.0781 m2/ animal (10 animales), no afectaron aparentemente el crecimiento, consumo de alimento, conversión ni rendimiento de carcasa (Cuadro 16). Sin embargo se observó mejor respuesta con las áreas que corres-ponden a 8 y 9 animales; así mismo, que a mayor número de animales por corral, se incrementa el depósito de grasa de cobertura .Recomendándose el uso del área de 0.0977 m2/animal con 8 animales por corral, generando mayor mérito económico.

Evaluaciones de alimentos balanceados en la forma física de harina o paletizada, con uso de forraje verde, fueron realizadas por Rengifo y Vergara (2006), para la cual se utili-zaron las facilidades del Programa de Investi-gaciones en Carnes, durante 49 días.

Los resultados muestran diferencias favorables al grupo con alimento paletizado en ganancia de peso (+6 %) y conversión de alimento (+ 3). Los animales con alimento balanceado en harina, necesitaron 3 días para llegar a peso de mercado.

VII. PROGRAMAS DE ALIMENTACION.

La alimentación por categorías en el creci-miento o reproducción, permite el suministro adecuado de nutrientes de acorde a las exigencias.

Para ello es necesario establecer fases de alimentación, bajo un sistema de alimentación con forraje verde y alimento balanceado (Alimentación mixta), o la alimentación sólo con alimento balanceado.

Ensayos realizados por Garibay et al. (2008), Utilizando las instalaciones de la Granja Cieneguilla, compararon un programa

de alimentación con suministro de forraje verde, de una fase (Alimento de crecimiento de 1 a 84 días), de dos fases (Alimento de inicio de 1 a 28 días, de crecimiento de 29 a 84 días) y de tres fases (Alimento de inicio de 1 a 28 días, de crecimiento de 29 a 63 días, y de acabado de 64 a 84 días). El aporte de nutrientes para el alimento de inicio (20% de proteína, 3.0 Mcal ED/Kg., 6% de f fibra), de crecimiento (18% pt., 2.8 Mcal ED/Kg, 8% de fibra) de acabado (17% de pt., 2.7 Mcal ED/Kg., y 10% de fibra).

Los resultados muestran mejor compor-tamiento en crecimiento, eficiencia de uso del alimento, rendimiento de carcasa, menor deposición de grasa y menor costo de alimen-tación, cuando se usa el programa de alimen-tación de tres fases ( cuadro 18 ). Se evaluaron programas de alimentación con alimento integral, utilizando las instalaciones de la Granja Cieneguilla, sin uso de forraje verde (Tenorio et al, 2008), compararon una, dos y tres fases de alimentación, con alimentos de Inicio (de 20% de pt., 3.0 Mcal ED/Kg., 6% de fibra, 80 mg Vit. C/100g.de alimento), de Crecimiento (18% de pt., 2.8 Mcal ED/Kg, 8% de fibra y 60 mg Vit C/100 g de alimento), y Acabado (17% pt, 2.7 Mcal ED/Kg., 10% de fibra y 40 mg de Vit C/100g de alimento). El programa de una fase con alimento de crecimiento (de 1 a 84 días), de dos fases (Inicio de 1 a 28 días y crecimiento de 29 a 84 días) y de tres fases (Inicio de 1 a 28 días, crecimiento de 29 a 63 días y de acabado de 64 a 84 días). Los resultados obtenidos favorecen al programa de alimen-tación de tres fases, con alimento de inicio, crecimiento y acabado, resaltando el alimento de acabado por su efecto en reducir la deposición de grasa en la carcasa, mayor rendimiento y permite una mayor retribución económica.

VIII. PARAMETROS DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DEL CUY MEJORADO EN CRECIMIENTO

Evaluaciones sobre el compor tamiento productivo de cuyes mejorados, fueron reali-zadas por Dulanto en 1999. Animales como Líneas Genéticas: Perú, Andina, e Inti, en

comparación con un grupo control de línea no determinada, fueron alimentados durante 77 días, se utilizó forraje verde chala en forma restringida.

Los resultados muestran mayor ritmo de crecimiento en raza Perú, seguido por Inti y Andina, en el mismo orden en consumo de alimento, sin embargo la conversión de alimento fue similar.

Evaluaciones sobre el comportamiento productivo de cuyes mejorados, de acuerdo a la procedencia, fueron realizadas por Roca Rey (2001), utilizando las facilidades de la Granja de Animales Menores, en la Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina.

Los resultados obtenidos durante 77 días de evaluación, muestran, el crecimiento, la conversión de alimento y el rendimiento de carcasa similares entre los animales proce-dentes de Cajamarca, Lima y Arequipa. Se observa un mayor consumo en los animales de Arequipa .

Los parámetros de compor tamiento productivo de cuyes en crecimiento con alimento balanceado “La Molina”, producido en nuestra Planta de Alimentos Balanceados, utilizando la información de los resultados de investigaciones realizadas se muestran en los cuadros 2 y 3, para un sistema de alimen-tación mixta e integral, respectivamente.

IX. ESTANDARES DEL CONTENIDO NUTRICIONAL DE LOS INGREDIENTES.

En el cuadro 4 se presenta el valor nutritivo de los principales ingredientes utilizados en la formulación de alimentos balanceados para cuyes.

El contenido de energía digestible fueron determinados en el cuy, el contenido proximal determinado en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos, del Departamento Académico de Nutrición y los valores en el contenido de aminoácidos fueron ajustados tomando como referencia las normas de NRC.

28

CUY

MEJO

RADO

Page 28: AGRUM 32

En ceremonia especial realizada en su local institucional, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego

Chancay-Lambayeque reconoció la impor-tante labor que viene desarrollando Agrobanco en beneficio de más de 27 mil agricultores que agrupa dicha institución, sobre todo en la asistencia para el cumpli-miento de la ejecución de las contrapar-tidas para el financiamiento de las obras de mejoramiento de canales de riego, desta-cando el caso de los canales “Túcume”, en Túcume y “Pueblo”, en Ferreñafe.

Al acto asistieron autoridades regio-nales, así como directivos de las comisiones de regantes.

El presidente de la Junta de Usuarios Chancay-lambayeque, Genaro Vera Roalcaba, reconoció enfáticamente la calidad profesional y gran capacidad de trabajo de los funcionarios de Agrobanco, destacando la gestión del Gerente General, Luis Palomino Reina que ha permitido el otorgamiento de un cofinanciamiento de cerca de 4 millones de nuevos soles para el revestimiento de 03 canales de riego que permitirán un adecuado uso del recurso hídrico.

Posteriormente, Genaro Vera Roalcaba entregó al ingeniero Juan Chirinos, Gerente de la Oficina Regional Chiclayo un hermoso pergamino que también refrendaron con

sus respectivas firmas importantes autori-dades de la Región Lambayeque.

El máximo dirigente de los usuarios de agua agrícola del valle Chancay-Lambayeque se comprometió a seguir trabajando con

Agrobanco, a través de la gestión de los créditos para los agricultores que repre-senta.

AGRO

BANC

O IN

FORM

A

30

Junta de usuarios ChancayLambayeque , reconoce labor de Funcionarios de Agrobanco

Page 29: AGRUM 32

El Gerente General de Agrobanco, Luis Palomino Reina, informó que el Directorio de esta entidad financiera

aprobó S/. 795,420 nuevos soles en 2 líneas de crédito para la Central de Asocia-ciones de Productores de Olivo, CEAPO que agrupa a 9 asociaciones de productores de La Yarada y Los Palos de Tacna.

La primera de estas líneas de crédito por S/. 595,420.00 nuevos soles está orientada a la adquisición de maquinarias, equipo e implementación de galpones para el procesamiento de aceituna verde y negra para la exportación bajo estándares inter-nacionales.

Este proyecto financia la contrapartida del 23% de un Fondo concursable otorgado por Fondo Empleo, quien en el transcurso de 3 años aporta S/.2 millones de nuevos soles.

La segunda de estas líneas de crédito por S/.200,000.00 nuevos soles es para la adquisición de insumos y envases para el proceso de exportación.

Son 158 los pequeños productores de olivo los que se beneficiarán con este crédito y mediante este proyecto se conse-guirá que la totalidad de la producción de aceitunas sea procesada, permitiendo un mejor precio para el productor.

Este financiamiento es el primero en coparticipación con el presupuesto que viene financiando el FondoEmpleo del Minis-terio de Trabajo y Promoción Social a través de sus proyectos a nivel nacional.

Agrobanco anunció que está en conver-saciones con los responsables del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, FONDOEMPLEO para el financiamiento de otros proyectos que beneficiarán a miles de productores agropecuarios en la sierra y selva.

AGRO

BANC

O IN

FORM

A

30

Más de 700 mil nuevos soles en créditos se entregará a pequeños productores de Olivo de Tacna

Page 30: AGRUM 32

Estudios sobre el metabolismo y la alimen-tación del ganado buscan reducir la contaminación del sector cárnico, el

nuevo villano del cambio climático.

BERLÍN, 11 ene (Tierramérica).- A primera vista, la hacienda de Riswick es una moderna instalación agrícola más: en medio de grandes extensiones de tierra cultivada se erigen establos de construcción reciente, similares a tantos otros en Europa.

Pero Riswick es una finca modelo experi-mental de la pequeña localidad de Kleve, situada a unos 460 kilómetros al suroeste de Berlín y a pocos kilómetros de la frontera alemana con Holanda. La Facultad de Agricultura de la Universidad de Bonn está encargada de gestio-narla.

Este año, Riswick será el primer centro alemán de investigación sobre las emisiones de metano del ganado vacuno, que constituyen una de las fuentes del calentamiento global y del cambio climático.

El proyecto de investigación, que comenzará a operar en junio de 2010, tiene el propósito de "mostrar, en condiciones similares a la vida real, cómo el metabolismo vacuno produce metano y otros gases", dijo a Tierra-mérica el presidente de la cámara agrícola del estado de Renania del Nor te-Westfalia, Johannes Frizen, en cuya jurisdicción funcionan tanto la Universidad de Bonn como la hacienda.

El metabolismo bovino constituye un proceso natural de producción de biogases. Durante la digestión del forraje, que ocurre en condiciones anaeróbicas, es decir en ausencia de oxígeno, los animales secretan microorga-nismos que descomponen el alimento. Esta descomposición anaeróbica genera a su vez gases, entre ellos el metano. Los bovinos eructan cada 40 segundos, y pueden emitir hasta 230 litros de metano al día.

"Desde el punto de vista de los gases que recalientan la atmósfera, el metano es más importante que el dióxido de carbono (CO2)", dijo a Tierramérica el profesor de procesos y cría de animales Wolfgang Buescher, de la

Universidad de Bonn, quien dirige el proyecto de investigación de Riswick.

Los científicos estiman que el metano tiene un potencial de calentamiento global 23 veces mayor que el CO2. En Alemania, según cifras oficiales, la digestión de unos cuatro millones de vacas lecheras generó en 2007 unas 450.000 toneladas de metano. Y el ganado vacuno alemán emitió ese año 2,1 por ciento de los gases invernadero de este país.

En la finca de Riswick, 144 vacas vivirán bajo condiciones estrictamente controladas. "Vamos a pesar y a analizar exactamente la alimentación del ganado, y a medir mediante foto-análisis sus emisiones", describió Buescher.

Las emisiones serán canalizadas a tres cámaras distintas, dedicadas respectivamente al metano, el amoníaco y el dióxido de carbono.

De acuerdo a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la cría de animales es responsable de 18 por ciento de todas las emisiones de gases invernadero generadas por actividades humanas, superando inclusive al transporte.

Según la FAO, estas emisiones son la suma de los costos ambientales -que también incluyen la deforestación, el abuso de fertilizantes y pesticidas químicos, entre otras acciones- en los que incurre la cría de animales para consumo humano.

El estudio Livestock's Long Shadow -Environmental Issues and Options (La larga sombra del ganado - Problemas ambientales y opciones) fue publicado en 2006 y estimaba que el sector de la industria cárnica más que duplicará su producción, pues en 1999/2001 generaba 229 millones de toneladas y en 2050 llegará a 465 millones de toneladas.

Buescher explicó que, en experimentos previos, variaciones en la alimentación vacuna contribuyeron a reducir sustancialmente las emisiones de gases. Por ejemplo, las vacas que comen forraje de maíz en vez de hierba, emiten

menos metano. Otras ideas aplicadas bajo condiciones de laboratorio son agregar aceite de pescado y ajo a la alimentación del ganado. “Estimamos que con cambios en la alimentación podemos reducir las emisiones en hasta 40 por ciento", dijo Buescher.

De acuerdo a sus previsiones, en Riswick las vacas vivirán en condiciones normales. "Aquí no vamos a utilizar ni máscaras de gases para filtrar los eructos animales, ni vamos a instalar aspiradores en los traseros de las vacas", bromeó.

Una hacienda experimental similar, pero dedicada a la observación y reciclaje de los desechos del metabolismo de cerdos, está en construcción en Dinamarca.

Gottlan Paludan, el arquitecto responsable de la construcción de la "Ciudad de los cerdos", dice que el propósito del proyecto es "analizar las sinergias de la cría de animales a gran escala y de la producción de tomates, para aprovechar de manera recíproca los desechos que cada ciclo produce".

El lugar en el que se crían los cerdos, en la península de Jutlandia, permite la filtración y absorción de CO2, amoníaco y otros gases. Los desechos defecados por los cerdos serán reuti-lizados para generar biogás, y con él electri-cidad, o reciclados para ganar agua y fertili-zantes naturales.

Electricidad, agua y fertilizantes serán utili-zados a su vez en el cultivo de tomates, que se desarrollará en el segundo piso del inverna-dero. Paludan espera que el invernadero de la Ciudad de los Cerdos no solo permita el reciclaje de gases y otros desechos, sino también reduzca los malos olores que acompañan a los criaderos tradicionales.

"Además, esperamos generar un superávit de electricidad y calor que pueda ser consumido por las comunidades aledañas", aseveró.

GANA

DERI

A SIN

MET

ANO

33

EN BUSCA DE UNA GANADERÍA SIN METANO

Publicado en"Tierramérica" Berlín.-Alemania

Page 31: AGRUM 32

En la Provincia de Misiones el cultivo de tabaco es de gran importancia socioeconómica, incluye 19.500

hectáreas que se cultivan anualmente con la participación aproximada de 13.000 agricul-tores en su mayoría minifundistas. Durante la zafra 2000-2001 se produjo 26.960 toneladas de tabaco. El 92% de esa cifra corresponde a tabaco Burley.

El tabaco es un cultivo exigente, siendo fundamental la mano de obra familiar. La forma tradicional del manejo responde a un calendario de fertilización y aplicaciones preventivas de agroquímicos para el control de plagas.

La evolución de los productos químicos utilizados se vio sujeta a los avances de las investigaciones relacionadas a contami-nación ambiental, acción teratogénica y depósitos de residuos en el producto final.

Esto llevo a que progresivamente se dejen de utilizar productos nocivos o no recomendados para ser reemplazados por otros más inofensivos o metodologías alter-nativas.

En cuanto a los agentes de control, existe una nueva generación de productos cuyas características incluyen especificidad contra el agente blanco y la ausencia de interferencia en la acción del control biológico natural, lo que los hace compa-tibles con programas de manejo integrado de plagas y enfermedades.

Los principios activos de estos productos son variados, agrupándose en fisiológicos y biológicas.

Los fisiológicos son productos sintéticos que interfieren en el desarrollo normal del insecto, y los biológicos que son basados en microorganismos antagonistas.

Los actuales requerimientos del mercado internacional y sus restricciones en los límites de tolerancia de residuos de agentes de protección vegetal, impulsaron al sector tabacalero de la Provincia de Misiones a experimentar metodologías alternativas al manejo convencional.

Los conocimientos detallados sobre la flora y fauna asociada al cultivo permitieron incursionar en lo que hoy se denomina Manejo Integrado de Plagas y Enferme-dades.

El conocimiento al servicio de la producción

Desde la Estación Experimental Agrope-cuaria Cerro Azul del INTA, a través del

trabajo conjunto con la Comisión Técnica de Tabaco de la Provincia de Misiones (Co.T-.Ta.Pro.M.) y la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales de la U.Na.M. se aportaron en los últimos cuatro años impor-tantes avances en el conocimiento del agroecosistema tabacalero, que abren la puerta a la planificación de metodologías alternativas de manejo.

Las primeras etapas de investigación sirvieron para el reconocimiento e identifi-cación de insectos perjudiciales al cultivo, sus enemigos naturales (insectos "benéfi-cos". que se alimentan de los insectos perju-diciales ejerciendo el llamado control biológico natural), interacciones y las plantas que los hospedan.

Una vez cumplida esta etapa se pudo pensar en la posibilidad de implementar un proyecto de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades a pequeña escala, evaluando y ajustando métodos de monitoreo sanitario para nuestra zona tabacalera.

Los r esu l t ados ob ten idos en experiencias con productores misioneros

MANE

JO IN

TEGR

ADO D

E PLA

GAS

34

Preliminares en el manejo integrado de plagas en tabaco

Autor: Lic.Diana V. Ohashi , Lic.Juan Urdampilleta. E.E.A. Cerro Azul. Misiones

Page 32: AGRUM 32

35

MANE

JO IN

TEGR

ADO D

E PLA

GAS

con su adecuada asistencia profesional fueron muy promisorios y confirman la facti-bilidad de un programa provincial.

La proyección intenta lograr la organi-zación de una "Red de productores de tabaco Burley con manejo integrado de plagas para la provincia de Misiones".

Esta red facilitaría el flujo continuo de información con la concientización de todo el sector tabacalero en modificar los sistemas convencionales de producción.

Permitirá además, organizar estrategias adecuadas para un pro-ducto final de mayor calidad y más competitivo, considerando la salud humana y ambiental, pilares para el uso sustentable del agroecosistema.s a DO deben estar separadas por vía publica de cualquier otro local de elaboración de vinos ajenos a la zona de producción.

¿Que es el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades? El manejo integrado de plagas y enferme-dades es un programa dinámico generador de información que lleva a un conocimiento profundo del agroecosistema. Allí, la rentabi-lidad de la producción, el cuidado del ambiente y la salud humana se combinan para generar estrategias alternativas amigables con el ecosistema.

Alternativas que mantengan las plagas y enfermedades a niveles productivamente aceptables.

Este sistema de manejo se ha difundido en otras regiones del mundo donde los resultados permitieron producir importantes beneficios tanto en rentabilidad como en la salud humana y conservación del ambiente.

Las experiencias en Brasil, Cuba, Estados Unidos, Venezuela y del NOA sobre tabaco posibilitan sentar base en la metodo-logía y su posterior adaptación a cada zona.

Un programa de manejo integrado de plagas y enfermedades incluye alternativas en el manejo cultural (técnicas de conser-vación de suelo, obtención de plantines sanos, desbajerado adecuado, eliminación

de rastrojos que previenen plagas y enfer-medades), utilización de variedades resis-tentes y conservación de los enemigos naturales.

Si estas alternativas no fueron suficientes para mantener baja la población de insectos perjudiciales en el cultivo, se realiza una acción directa de control contra el agente causal.

La utilización de agentes de protección del cultivo (agroquímicos) es un método aceptado en el manejo integrado de plagas y enfermedades, siempre y cuando responda a una planificación racional en el control de plagas.

Es muy importante destacar que la presencia de un insecto o un grupo pequeño de insectos sobre plantas no implica que este deba ser controlado.

Un grupo de insectos de la misma especie pasa a ser una "plaga" cuando su densidad es capaz de producir una pérdida económica en los ingresos del productor. Por lo cual no es adecuado hablar de plaga si estamos refiriéndonos a unos pocos indivi-duos.

Cada especie de insectos perjudiciales tiene un umbral de daño económico, esto es la cantidad mínima capaz de producir reducción en la rentabilidad.

Page 33: AGRUM 32

En Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar cinco milhectáreas de soja transgénica y otras

cincuenta mil están gravemente amenazadas. Este pánico se debe a una “mala” hierba que ha decidido oponerse al gigante Monsanto, conocido por el ser el mayor predador de la tierra.

Insolente, esta planta mutante prolifera y desa f í a a l Roundup, e l he rb i c i datotal a base de glifosato, al que “no se resiste ninguna mala hierba”.

Cuando la naturaleza se recupera.

En 2004 un agricultor de Macon, en Georgia, ciudad situada a unos 130 kilómetros de Atlanta, se dio cuenta de que algunos brotes de amaranto resistían al Roundup con el que él rociaba sus campos de soja.

Los campos víctimas de esta invasora mala hierba habían sido sembrados congranos Roundup Ready, que contienen una semilla que ha recibido un gen deresistencia al Roundup al que “no se resiste ninguna mala hierba”. Desde entonces la situación ha empeorado y el fenómeno se ha extendido a otros estados, Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, organización británica situada en Winfrith, Dorset, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunashierbas indeseables como el amaranto.

Esta constatación contradice las afirma-ciones perentorias y optimistas de los defen-sores de los organismos modificados genética-mente (OMG) que pretendía y siguen

afirmándolo que una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es simplemente “imposible”.

Para el genetista británico Brian Johnson, especializado en problemas relacionados con la agricultura, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades.

Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápida-mente. El potente herbicida que se utiliza aquí, a base de glifosato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales ha aumentado aún más la velocidad de laadaptación”. Así, al parecer un gen de resis-tencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas dimensiones de los cultivos. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, se han abandonado 5.000 hectáreas.

Muchos cultivadores se plantean renunciar a los OMG y volver a la agriculturatradicional, tanto más cuanto que las plantas OMG cuestan cada vez más carasy la rentabilidad es primordial para este tipo de agricultura. Así, Alan Rowland, productor y vendedor de semillas de soja en Dudley, Missouri, afirma que ya nadie le pide granos Monsanto tipo Roundup Ready mientras que en estos últimos tiempos este sector repre-sentaba el 80 por ciento de su comercio. Hoylos granos OMG han desaparecido de su catálogo y la demanda de granostradicionales no deja de aumentar.

Ya el 25 de julio de 2005 The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown querevelaba que los genes modificados de cerea les hab ían pasado a p lantassalvajes y creado un “supergrano” resistente a

los herbicidas, algo “inconcebible” para los científicos del ministerio de Medio Ambiente. Desde 2008 los medios de comunicación agrícolas estadounidenses informan decada vez más casos de resistencia y el g o b i e r n o d e E s t a d o s U n i d o s h apracticado importantes recortes de presu-puesto que han obligado al ministeriode Agricultura a reducir y después detener algunas de sus actividades.

¿Planta diabólica o planta sagrada?

Resulta divertido constatar que esta planta, “ d i a b ó l i c a ” p a r a l a a g r i c u l t u r agenética, es una planta sagrada para los incas. Pe r t e n e c e a l o s a l i m e n t o s m á santiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año ylas hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a Monsanto, no sólo neutraliza aeste predador, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre. Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

Así “el amaranto” se enfrenta al muy poderoso Monsanto como David se opuso a Goliat. ¡Y todo el mundo sabe cómo acabó el combate, sin embargo muy desigual! Si estos problemas se producen en cantidad suficiente, lo que parece que va a ocurrir, pronto a Monsanto no le quedará más remedio que echar el cierre. Aparte de sus empleados, ¿quién se compadecerá verdaderamente de esta fúnebre empresa?

Tomado de: AMARANTO en:http://www.amaranto.com.mx

TRAN

SGEN

ICOS

36

UNA PLANTA SAGRADA EN LA RESISTENCIA

Page 34: AGRUM 32

Una observación empírica sobre la causa más profunda del éxito o del fracaso de los agricultores: El

objetivo de este artículo es demostrar que el factor más decisivo para que un productor rural, pequeño/mediano/grande, rico/pobre, con crédito o sin crédito, con tierra propia o arrendada, tenga éxito económico es su eficiencia técnico-productiva, gerencial y comercial; y ésta a su vez depende de que posea conocimientos útiles que sean aplicables en la solución de sus problemas.

En mis 45 años de labores como ingeniero agrónomo extensionista ejecutadas en 19 países de América Latina, bajo gobiernos de derecha y de izquierda, civiles y uniformados, democráticos y dictatoriales, "estatizadores" y privatizadores, nunca encontré un agricultor realmente eficiente que se quejase de falta de rentabilidad.

Los múltiples ejemplos que vi con mis propios ojos en todos estos países me enseñaron lo siguiente: el éxito económico de los agricultores inexorablemente tiene que se sinónimo y consecuencia de su capacidad para evitar, corregir o eliminar los errores e ineficiencias que ocurren en las distintas etapas del negocio agrícola.

En América Latina durante más de cinco décadas una gran cantidad de "deformadores" de la opinión pública y pseudo-defensores de los pobres rurales, causó y sigue causando un enorme daño a los agricultores. Esos malos consejeros, en vez de poner énfasis en la "imprescindibilidad" y urgencia de mejorar la formación y capacitación de los productores rurales para desarrollar sus potencialidades latentes y sus capacidades de solucionar sus propios problemas productivos y económicos:

1) Siguen diciéndole a los agricultores apenas aquello que les es agradable oír, como por ejemplo, que ellos son muy eficientes y que las

causas que originan sus problemas económicos, están fuera y muy lejos de sus fincas y comunidades. Que dichas causas están en los gobiernos de los países ricos que subsidian y protegen a sus agricultores, que están en los gobiernos de sus propios países que no los subsidian ni los protegen, que están en el imperialismo, en el neoliberalismo, en la globalización de los mercados y en los tratados de libre comercio.

Y que, consecuentemente, las soluciones no pueden ser adoptadas por nuestros agricultores, sino que por los gobiernos de los países ricos, por la Organización Mundial del Comercio, por el Banco Mundial y el FMI. Y, domésticamente, por el Banco Central, por el Banco Agrícola o Rural, por el Ministerio de Hacienda o Economía y por el Congreso Nacional.

Al decirles que sus problemas son causados por estos supuestos enemigos externos, que los agricultores no tienen la más mínima posibilidad de eliminar, tales mensajes están conduciéndolos al fatalismo y a la pasividad, porque indirectamente están diciéndoles que sigan esperando, pues:

a) si los agricultores no son los causadores, t ampoco pod rán /de be rán se r l o s solucionadores de sus problemas y.

b) si las causas de sus problemas están fuera de sus fincas y comunidades, las soluciones también deberán ser buscadas fuera de sus tranqueras.

2) Pero estos malos consejeros no dicen a los agricultores lo que ellos deberían oír, como, por ejemplo:

Primero: Que, comparativamente a otros factores, estos "chivos expiatorios" tienen una incidencia mínima en el éxito o en el fracaso económico de los agricultores.

Segundo: Que en el corto y mediano plazo, son extremadamente remotas, por no decir nulas, las probabilidades de que esos supuestos enemigos exter nos sean eliminados. Entre otras, por las siguientes razones:

- aunque siempre digan lo contrario, en los hechos concretos los gobiernos de los países ricos están demostrando que seguirán, hasta dónde les sea posible, protegiendo y subsidiando a sus agricultores y;

- aunque no lo reconozcan públicamente, los debilitados y endeudados gobiernos de los países pobres están demostrando que no disponen de fuerza política para impedir que los países ricos sigan haciéndolo; y, lo que es peor, no disponen de los recursos financieros para imitarlos subsidiando a sus propios agricultores.

Mientras los productores rurales no sean advertidos de que estas pseudo-soluciones d e m a g ó g i c a s y p a r a l i z a n t e s s o n absolutamente no factibles e ineficaces:

- seguirán perdiendo tiempo, esfuerzos e irrecuperables oportunidades de progresar, porque sus atenciones estarán dirigidas a supuestos enemigos externos que ellos no pueden eliminar, en vez de concentrar sus esfuerzos en enfrentar los enemigos internos que son las ineficiencias existentes en sus

DAÑO

A LA

AGRI

CULT

URA

37

Quienes están dañando a los Agricultores: ¿los que no los subsidian o los que no los educan?

Polan Lacki Consultor Internacional Experto En Extensión Agraria

Page 35: AGRUM 32

38

propias fincas que ellos mismos podrían y deberían corregir y; - seguirán preguntándose "¿qué es lo que nuestros gobiernos pueden hacer por nosotros?" en vez de preguntarse "¿qué es lo que nosotros mismos, con el apoyo de una educación ÚTIL proporcionada por nuestros gobiernos, podemos hacer para volvernos mucho más eficientes; y gracias a ello, menos dependientes de las ayudas paternalistas gubernamentales y menos vulnerables a los subsidios y medidas proteccionistas de los países ricos?".

Tercero: Que sería mucho más fructífero y productivo que nuestro sistema de educación rural formase y capacitase a los agricultores para que ellos aprendan a eliminar las ineficiencias tecnológicas, gerenciales y organizativas que, con demasiada frecuencia, están presentes en los distintos eslabones del negocio agrícola.

Porque es debido a ellas que sus costos unitarios de producción son innecesariamente altos y los precios de venta de sus cosechas son innecesariamente bajos. Y, seamos objetivos y realistas, es exactamente en esta diferencia – entre el costo del kilogramo producido y el precio obtenido en la venta del kilogramo comercializado – que está el origen de la falta de rentabilidad; y, es debido a esta falta de rentabilidad que ellos están tan dependientes de ayudas paternalistas de sus gobiernos y tan vulnerables a las medidas que adoptan los países ricos.

Cuarto: Que, dichos errores pueden y deben ser corregidos con conocimientos y no premiados con subsidios. Y esta corrección depende mucho más de la capacidad de los agricultores que de las ayudas paternalistas que ellos reivindican.

Cuanto mayor sea la ef ic iencia tecnológica, administrativa y comercial de los agricultores, mayor será su rentabilidad.

Consecuentemente, cor reg i r las ineficiencias del negocio agrícola debe ser el punto de partida si queremos enfrentar los problemas económicos de los agricultores con seriedad, realismo y objetividad.

Por supuesto que los agricultores no son los culpables de los er rores que, involuntariamente y sin darse cuenta, están cometiendo. En realidad ellos son víctimas de nuestro inadecuado y descontextualizado sistema de educación rural, desde las escuelas fundamentales/primarias rurales, escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias, hasta los servicios de extensión agrícola. Con poquísimas excepciones, estas instituciones no están proporcionando, ni a los extensionistas y ni a los agricultores, los conocimientos teórico-prácticos y útiles que ambos necesitan poseer para corregir las ineficiencias y solucionar los problemas de la agricultura.

Sin lugar a ninguna duda, la baja calidad de la educación agrícola es la principal causadora de la pobreza y del subdesarrollo imperantes en las zonas rurales. Por lo tanto, el mejoramiento de su calidad deberá ser la gran y urgente prioridad.

Concreta y objetivamente no existe ninguna razón para seguir postergándolo y justif icándose para no hacer lo. Las instituciones educativas están convocadas a corregir sus profundas debilidades e ineficiencias.

Ellas no pueden seguir actuando como si no tuviesen nada que ver con los sufrimientos, angustias y fracasos de millones de familias rurales que, por falta de una educación adecuada a las necesidades de vida y de trabajo en el campo, siguen sumergidas en la falta de oportunidades, en la desesperanza y en la frustración.

La educac i ón de be a sum i r l a responsabilidad de proporcionarles una educación que les permita dejar de ser el gran problema para transformarse en la gran solución para los problemas de la agricultura y del desarrollo nacional.

¿Cómo llevar a la práctica esta propuesta educativo-emancipadora?

En la sección "Artículos del autor" de la página web ht tp : / /www.po lan lack i .com.br y http://www.polanlacki.com.br/agroesp (En el

Libro de los Pobres Rurales) están disponibles los siguientes textos:

a) Los que describen las medidas, muy sencillas y de bajo o cero costo, que todos los agricultores podrían adoptar, por más escasos que sean sus recursos, por más adversas que sean sus condiciones físico-productivas y por más débiles que sean los apoyos de sus gobiernos.

b) Los que proponen qué y cómo hacer para adecuar el sistema de educación a lo que las familias rurales realmente necesitan aprender para volverse más autodependientes y más autogestionarias.

Hasta aquí están descritas las sugerencias destinadas a simplificar, “descomplicar”, "desideologizar" y despolitizar la solución de los problemas de la agricultura, haciéndolo con las herramientas de la ciencia, de la tecnología, de la administración rural y de la práctica de la auto-ayuda entre los productores rurales.

Y quién deberá hacerlo: ¿los ministros y otras altas autoridades o los propios educadores?

- L o s m i n i s t r o s y s e c r e t a r i o s provinciales/departamentales y municipales de educación, los rectores de las universidades, los decanos de las facultades de ciencias agrarias, los directores de las escuelas agrotécnicas y los directores de los servicios, públicos y privados, de asistencia técnica a los agricultores.

- Y, mucho más que las autoridades mencionadas en el ítem anterior, los propios educadores; porque existen medidas "eficientizadoras" y mejoradoras de la educación, cuya adopción absolutamente no depende de recursos adicionales ni de decisiones políticas de las altas autoridades educativas.Críticas al artículo serán bienvenidas a través de los e-mails:

- [email protected] [email protected]

DAÑO

A LA

AGRI

CULT

URA